Día de la Pachamama en Jujuy

Viví el Día de la Pachamama en Jujuy

Viajar por Argentina no es solo conocer un destino, también es vivir a pleno la cultura, como lo que sucede cada 1º de agosto con el Día de la Pachamama en Jujuy. Durante este mes el norte de nuestro país se prepara para ser parte de uno de los momentos más importantes para nuestras comunidades originarias: rendir homenaje a la Pachamama, el día de la Madre Tierra. No por esto la palabra que proviene de la lengua quechua significa Pacha: «mundo» o «Tierra», y mama: «madre».

Esta festividad es mucho más que celebrar lo que nos da la tierra. Es sumergirse en una experiencia milenaria que tiene un profundo significado para los pueblos andinos. Y entender las creencias de nuestras comunidades nos ayuda a conocer mucho más el país, porque viajar es más que visitar un lugar. Viajar es acercarnos y tener experiencias auténticas que nos enriquecen.

En Rentennials buscamos que tus recorridos por la Argentina sean únicos. Que puedas ir y conocer, pero además llevarte nuevas miradas sobre nuestro mundo. Por eso, te invitamos a que sigas leyendo para saber qué es el Día de la Pachamama y cómo ser parte en uno de los rituales más fascinantes de la Argentina.

Alimentos en el Día de la Pachamama

@visitsalta

¿Por qué se celebra el Día de la Pachamama?

El Día de la Pachamama es una celebración para agradecer lo que la Madre Tierra nos brinda. Desde los alimentos de cada día, las bebidas, hasta los abrigos que se producen con la lana de los animales. Se practica desde hace más de dos mil años y tiene su origen en los pueblos de la zona de los Andes y la Puna, en lo que hoy es Perú, Argentina, Bolivia y Chile.

Lo que se festeja es un momento clave del calendario agrícola, donde comienza un nuevo ciclo de producción. En plena época seca, los pueblos agradecen lo que pudieron cosechar en el verano y se le ofrece a la Madre Tierra comidas, bebidas y comidas. A este momento se lo llama “Dar de comer a la Tierra”, conocido también como corpachada. Es una práctica para renovar el vínculo con la naturaleza. Hay que agradecer lo que la Tierra nos da, y pedir por las cosechas futuras.

Además, en esta época del invierno se hacen todos los trabajos necesarios para preparar la tierra para la nueva siembra y cosecha. Se hace el barbecho (dar vuelta la tierra), se limpian los canales y se podan las plantas. Esto es para dejar lista la tierra y comenzar con un nuevo ciclo agrícola.

¿Cuándo se celebra el Día de la Pachamama?

El Día de la Pachamama es el 1º de agosto de cada año. Sin embargo, durante todo el mes vas a poder encontrar distintas celebraciones en las localidades del noroeste argentino.

¿Qué significa la Pachamama para los pueblos andinos?

Celebrar el Día de la Pachamama en Jujuy, o en los múltiples lugares de nuestro norte, significa espiritualidad y comunidad. Además, es algo que se transmite a través de las generaciones que entienden que la Tierra es un ser vivo, y como tal, hay que cuidarlo.

La corpachada es un momento único, pero también es parte de la identidad cultural de cientos de familias jujeñas y del norte argentino, que se preparan para realizar el ritual y mantener vivo un legado ancestral.

Agradecer y compartir como un acto de reciprocidad es fundamental en este día.

¿Cómo se celebra el Día de la Pachamama?

Seguramente habrás visto muchas imágenes en el que las personas abren un pozo y comienzan a colocar alimentos, bebidas, hojas de coca, entre otros tantos elementos. Bueno, ese pozo tiene un significado: representa la boca de la Pachamama.

Las personas se reúnen junto a su comunidad, y también a turistas, y lentamente depositan los alimentos y bebidas en esta simbólica boca. Esto se hace con profundo respeto y en silencio. Luego, tapan el pozo para afianzar el vínculo entre la naturaleza y los seres humanos.

Es importante notar que estos rituales están a cargo de las personas más ancianas de las comunidades, en una muestra de reafirmación a la sabiduría y experiencia de la gente mayor.

¿Qué bebida se toma y se ofrenda a la Pachamama?

Una de las bebidas que más se consume y se le da a la Madre Tierra es la chicha, una bebida elaborada hace milenios por los pueblos originarios. Se trata de una fermentación de maíz, uno de los cultivos autóctonos de la región.

Otra de las tradicionales bebidas es la caña con ruda, que tal vez sea un poco más conocida en el resto del país. Estas bebidas junto con los alimentos forman parte del ritual de “dar de comer a la Tierra”. No se trata solo de beber, sino que también es fundamental compartir con otros para demostrar agradecimiento y reciprocidad.

Día de la Pachamama en Jujuy

¿Qué alimentos se ofrendan a la Madre Tierra?

Podemos dar muchos alimentos, pero en general son los que la zona andina produce. Por ejemplo, las papas, maíz, quinua o distintas carnes. ¿Cuál es la idea? Brindarle a la Tierra lo que nos provee y devolverlos para decirle “gracias”. Además, en el pozo abierto se suelen dejar hojas de coca y cigarrillos.

Jujuy: Capital Nacional de la Pachamama

Jujuy es oficialmente reconocida como la Capital Nacional de la Pachamama. Incluso, se sancionó una ley para reconocer a esta provincia su conexión con la Madre Tierra y con el objetivo de respetar las tradiciones y darle mayor visibilidad a esta celebración.

Por eso, si querés ser parte de esta experiencia, te recomendamos viajar y vivir el Día de la Pachamama en Jujuy.

¿Dónde se celebra el Día de la Pachamama en Jujuy?

El Día de la Pachamama en Jujuy se celebra en muchas localidades, pero fundamentalmente en las que se encuentran en la Quebrada de Humahuaca y en la Puna. Siempre recomendamos averiguar antes en las redes sociales de Turismo de Jujuy para saber bien dónde y cuándo.

Acá te dejamos los tres mejores lugares para vivir este día especial.

Valle Grande

El 1º de agosto de cada año el pueblo de Valle Grande se reúne para celebrar uno de los días más especiales. Es una fiesta con una conexión especial, donde cada persona vive con respeto y emoción. Además, durante el día hay una feria artesanal y música andina.

Llegar a Valle Grande no es fácil, porque se encuentra por fuera del circuito clásico de la Quebrada. Sin embargo, el camino es realmente hermoso y vale la pena cada instante. Lo mejor es que podés ascender desde las yungas jujeñas, en el Parque Nacional Calilegua, hasta llegar a hermosos paisajes de montaña.

Se puede ir en auto bajo, pero tené en cuenta que la ruta es de ripio, de montaña y que se debe ir despacio (este camino no lo hagas en verano que es época de lluvias). Además, la relativa lejanía del pueblo y su acceso un tanto más difícil hace que sea una ceremonia mucho más auténtica que en otros lugares de la Quebrada.

Acá te dejamos el mapa para ir de San Salvador de Jujuy hasta Valle Grande.

Tumbaya

En la Quebrada de Humahuaca se encuentra la pequeña localidad de Tumbaya, uno de los lugares más tranquilos de la zona. Como en cada pueblo, aquí se realiza ceremonia con hojas de coca, cigarrillos, comidas típicas y bebidas que se entregan a la Madre Tierra. Al mismo tiempo, vas a poder escuchar las coplas que acompañan el rito.

Tumbaya se encuentra a solo 50 km de San Salvador de Jujuy por la RN9.

Purmamarca

Tal vez sea el lugar con más turistas para vivir esta experiencia, pero no por eso es menos auténtica. Los habitantes del pueblo se congregan en la Plaza principal de Purmamarca para la realización de la tradicional ceremonia donde se ofrenda las comidas y bebidas a la Madre Tierra.

Si bien la multitud a veces puede ser un problema, los servicios turísticos de Purmamarca te garantizan una gran estadía. Además, tenés muchas más actividades para hacer en el pueblo o muy cerca.

Desde San Salvador de Jujuy hasta Purmamarca son solo 70 km por la RN 9.

Ofrendas para la Pachamama

cultura.gob.ar

Recomendaciones para vivir el Día de la Pachamama en Jujuy

Como viajeros a veces podemos sentir cierta incomodidad de participar en ceremonias de las que no somos parte de la comunidad. Sin embargo, siempre podemos acercarnos de otra manera para vivir estas experiencias auténticas, y más si nos preparamos especialmente para el Día de la Pachamama en Jujuy.

Te dejamos algunas recomendaciones para que puedas tener una vivencia completa:

  • Respetá los rituales participando con respeto, escuchando y siguiendo las indicaciones de la comunidad que visites.
  • Llevá una ofrenda: las comunidades lo agradecen y quieren que vivas de verdad este día. Tal vez hojas de coca, vino, alguna comida o algo simbólico para agradecer.
  • Vestite cómodo y abrigado. Tené en cuenta que estamos en invierno y el norte suele ser frío. Además, las ceremonias son al aire libre y en altura.
  • Probá la comida local en las ferias que hay en los pueblos. Por ejemplo locro, tamales y empanadas.
  • Vivilo desde temprano: la corpachada suele comenzar por la mañana, con música y coplas.
  • Cuidado con la altura: si bien vas a estar a unos 2500 msnm en promedio, tomate al menos un día para aclimatarte haciendo actividades tranquilas.

Dónde dormir en Jujuy

La provincia de Jujuy tiene ofertas de alojamientos para todos los bolsillos. Desde pequeños hoteles boutiques hasta cabañas con vistas a la montaña.

Lo primero que vas a tener que hacer es elegir en qué localidad vas vivir el 1º de agosto. Una vez que decidas esto, te recomendamos que reserves con anticipación el alojamiento que más te guste.

Un tip: Purmamarca es el mejor lugar para quedarse a dormir, pero tené en cuenta que va a haber más gente de lo habitual.

Purmamarca

Cómo llegar a Jujuy

Para llegar a Jujuy lo mejor es tomar un vuelo hasta el aeropuerto de San Salvador de Jujuy o Salta. Aerolíneas Argentina, JetSmart y Flybondi son las aerolíneas que tienen vuelos diarios a ambas ciudades.

Desde allí te separan pocos kilómetros hasta los pueblos de la Quebrada de Humahuaca.

La mejor opción: alquilar un auto en Jujuy o Salta

La opción ideal para moverte por los pueblos de la Quebrada es alquilar un auto en Jujuy o Salta. Desde allí no solo vas a poder ser parte del Día de la Pachamama en Jujuy, sino también recorrerás la Quebrada de Humahuaca a tu ritmo y visitando los lugares que más te gustan.

¿Cómo es el clima en Jujuy en invierno?

Hacemos un apartado especial para despejar las dudas acerca del clima. Jujuy en invierno es frío, pero con temperaturas no muy bajas durante el día. Las noches son frías, pero esto se debe a la altura. Llevá el abrigo suficiente y no te preocupes que el sol siempre está.

Alquilá tu auto con Rentennials y viví el Día de la Pachamama en Jujuy

Viajar por Argentina es una caja de sorpresas. Tal vez no lo sabías y llegás un 1º de agosto a la Quebrada de Humahuaca y te encontrás con una ceremonia inolvidable. O te preparás especialmente para acercarte a una festividad con miles de años de antigüedad y descubrís otra manera de ver las cosas.

Ser parte del Día de la Pachamama en Jujuy es para los viajeros que siempre busan algo más. Por eso, alquilar un auto con Rentennials es la puerta para entrar en una dimensión distinta de nuestro país: un evento único e inolvidable.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

La increíble ruta para llegar a las Salinas Grandes

Saber cómo llegar a las Salinas Grandes es más fácil de lo que muchos viajeros creen. A veces por un poco de desconocimiento contratamos una excursión. Otras, porque pensamos que el camino es peligroso y elegimos un paquete ya armado. O bien creen que no tienen tiempo para visitarlas. Pero esto no es así. El camino para alcanzar las Salinas Grandes es accesible y, lo mejor de todo, es increíble.

Salís de Purmamarca en auto y vas ascendiendo lentamente por la Cuesta de Lipán. De pronto la Quebrada de Humahuaca se abre ante tus ojos y te detenés para apreciar una de las panorámicas más hermosas del país. Te subís nuevamente y continuás con tu camino. Y algo se asoma: un mar blanco a unos 3500 msnm. No verás nada igual en ningún rincón de la Argentina.

Esta ruta escénica te espera en Jujuy. En Rentennials sabemos que viajar a las Salinas Grandes es algo que muchos quieren. Por eso, te dejamos esta guía completa para saber cómo llegar a las Salinas Grandes en auto.

Las Salinas Grandes

¿Dónde quedan las Salinas Grandes y por qué vale la pena visitarlas?

Las Salinas Grandes se encuentran en la provincia de Jujuy, a unos 70 km de Purmamarca, uno de los pueblos más emblemáticos y hermosos de la Argentina.  Ubicadas en la puna jujeña, las Salinas Grandes son uno de los paisajes que deslumbran a cualquier visitante.

Formadas hace millones de años, este manto blanco que se expande por kilómetros no solo es especial por su belleza, sino que también es uno de los sitios para conocer el modo de vida las comunidades originarias de nuestro país. Aún hoy en día, el pueblo que habita estas tierras trabaja en las Salinas y son los que te invitan a conocerlas por medio de una visita guiada.

¿A qué altura están las Salinas Grandes?

Las Salinas Grandes se encuentran a 3350 msnm. Pero ojo, esta no será la altura máxima en la que vas a estar. El camino que te lleva a las Salinas, la Ruta Nacional 52, llega hasta los 4170 msnm. No te preocupes, teniendo los cuidados necesarios vas a poder evitar el mal de altura.

¿Cuál es la mejor ruta para llegar a las Salinas Grandes en auto?

La única ruta que te lleva a las Salinas Grandes es la Ruta Nacional 52. Es cierto, si vas desde Salta a veces el Google Maps te sugiere otro camino por la Puna Salteña, pero no le hagas caso. Sí o sí es la ruta que sube por la Cuesta de Lipán desde Purmamarca y que, si decidís seguir, vas a llegar al paso fronterizo con Chile.

Desde Salta Capital

Desde la ciudad de Salta hasta las Salinas Grandes tenés que tomar la Ruta Nacional 9. Una vez que pasas San Salvador de Jujuy te esperan unos 100 km más. En Purmamarca debés girar por la Ruta Nacional 52 y comenzar el ascenso lentamente hasta llegar a las Salinas Grandes.

Son unos 255 km en total que se realizan en unas cuatro horas haciendo algunas paradas.

Acá te dejamos el recorrido sugerido.

Un secreto: desde Salta podés tomar la vieja Ruta Nacional 9, llamada popularmente “camino de cornisa”. Está todo asfaltado y, yendo lento, se puede hacer con tranquilidad. Lo mejor es que atraviesa las yungas y te vas a encontrar con un paisaje muy distinto.

Desde San Salvador de Jujuy a las Salinas Grandes

Desde San Salvador de Jujuy tenés que tomar la Ruta Nacional 9 hasta la intersección con la RN 52. Allí girás hacia la izquierda, pasás por Purmamarca y continuás el viaje hasta arribar a las impactantes Salinas.

Son 132 km que se hacen en, aproximadamente, 2.30 hs. Andá lento, disfrutando del paisaje que nadie te apura.

Te dejamos el mapa con el recorrido.

Otro secreto: si decidís tomarte el viaje con calma, camino a Purmamarca están las Termas de Reyes. Unas termas en medio de las yungas. Se llega girando a la izquierda en Villa Jardín de Reyes, a solo unos 20 km de San Salvador de Jujuy.

Desde Purmamarca a las Salinas Grandes

Tal vez la mejor opción: dormir en Purmamarca y salir temprano hacia las Salinas Grandes. Son 70 km, pero como es un camino de montaña de curva y contracurva se suele tardar una hora y media. Llegar es fácil: solo tenés que tomar la RN 52 y ascender lentamente hasta llegar a la Puna, donde están las Salinas Grandes.

Este es el mapa del recorrido.

Otras opciones: desde Tilcara o algún pueblo de la Quebrada de Humahuaca

La Quebrada de Humahuaca tiene muchos pueblos para quedarse a dormir unas noches y, al día siguiente, salir para las Salinas Grandes. Maimará, Volcán o Tumbaya son algunas de las pequeñas localidades que tienen opciones de alojamiento.

Tilcara y Humahuaca son las dos ciudades más grandes de la Quebrada, por lo que también son buenas opciones como base para llegar a las Salinas Grandes.

¿El camino? Siempre tomar la Ruta Nacional 9 con dirección a Purmamarca. Y, desde allí, la Ruta Nacional 52 derecho hasta la Puna.

Las Salinas Grandes espejadas

El camino escénico para llegar a las Salinas Grandes

La ruta escénica que va desde Purmamarca hasta las Salinas Grandes es una de las más hermosas del país. Primero ascendés lentamente a través de una serpenteante curva y contracurva. Luego, las montañas se abren y dejan paso al impresionante mar blanco formado por las salinas.

Lo bueno: la Ruta Nacional 52 está toda asfaltada y se encuentra en buen estado.

Primera parada: Purmamarca

Si venís desde Salta, Jujuy o de algún pueblo de la Quebrada no podés dejar de hacer una pequeña parada en Purmamarca. Nuestra recomendación es que te quedes todo un día disfrutando de este pueblo norteño.

Segunda parada: Abra de Potrerillos

Una vez que ya decidiste emprender el camino de ascenso, los paisajes se van transformando poco a poco. Ante tus ojos se abrirá la Quebrada de las Sepulturas y de Lipán.

De pronto vas a llegar al punto más alto: Abra de Potrerillos. Se encuentra a 4170 msnm y hay un lugar especial para dejar el auto. Podés estacionar y disfrutar del paisaje imponente y hermoso.

Kilómetros después de seguir manejando por la RN 52, la Puna se hace presente. Y más adelante las Salinas.

¿Cómo se visitan las Salinas Grandes?

Una vez que se llega a las Salinas Grandes toca recorrerlas. Lo primero es estacionar el auto en el espacio destinado para los vehículos. Allí te cobrarán la entrada y comenzarás a hacer la visita guiada con un miembro de la comunidad local (es obligatorio hacer la visita con guía).

Turismo comunitario en Salinas Grandes

Parte de la magia de las Salinas es que si o si la tenés que recorrer con guía. Con los guías del pueblo vas a aprender lo que es el proceso productivo de la sal, la importancia que tiene para su comunidad y la historia y cultura de la región.

Un viaje no es solo visitar destinos, sino volver con otro espíritu a casa.

La Cuesta de Lipán

¿Cuánto tiempo se necesita para conocer las Salinas Grandes?

Una visita completa por las Salinas es de unas dos horas. Por supuesto que podés quedarte el tiempo que sea necesario, pero tené en cuenta evitar que se haga de noche para volver.

El mejor horario para visitar las Salinas Grandes

Te recomendamos llegar a las Salinas Grandes por la mañana. Esto es por varias razones. Primero, la luz es perfecta para las fotografías que podés hacer en el camino de ida. Por otro lado, un buen plan es comer algo liviano en las salinas para disfrutar a pleno del paisaje.

Si vas a la tarde, que es otra opción, evitá volver sin luz natural. El camino es sinuoso y manejar de noche no es recomendable. Además, cuando se pone el sol las temperaturas bajan mucho (y más si vas en invierno).

La mejor época para conocer las Salinas Grandes

De abril a noviembre es una excelente época para recorrer las Salinas. En invierno las temperaturas pueden ser bastante bajas por lo que te recomendamos llevar abrigo.

En verano también podés ir, pero tené en cuenta que es temporada de lluvia y el clima puede empeorar la experiencia.

¿Qué hay más allá de las Salinas Grandes?

Parece raro que pocos se animen a seguir más allá de las Salinas, pero ¿Por qué no hacerlo? Es cierto, ante vos solo se abre la planicie inmensa de la puna. Pero decidir avanzar unos cuantos kilómetros te lleva a lugares a los que pocos turistas llegan.

Susques

El pueblo de Susques se encuentra a solo 70 km de las Salinas Grandes. Acá podés quedarte a dormir una noche para experimentar el otro lado de la Puna. No hay grandes atractivos, y tal vez eso es lo distinto. Podés conocer su iglesia histórica, la plaza y adentrarte en el modo de vida de la puna.

Hay pequeños restaurantes familares y alojamientos para pasar la noche. Al día siguiente podés emprender la vuelta.

¡Algo importante! La Ruta Nacional 40 se encuentra justo en Susques. Hacia el norte llegás a La Quiaca, hacia el sur llegás a Cafayate, en Salta. Pero tené en cuenta que se encuentra en mal estado y es toda de ripio. Si es lo vas a hacer, que sea con 4×4.

Consejos para manejar en la montaña

Una certeza es que manejar por la montaña es necesario para llegar a las Salinas Grandes (a no ser que contrates una excursión). La experiencia se construye manejando, por eso acá te dejamos algunos consejos para que tengas en cuenta:

  • En los ascensos pronunciados andá en segunda o tercera para darle oxígeno al motor.
  • En los descensos te recomendamos poner segunda (o eventualmente tercera), dependiendo de qué tan pronunciada sea la pendiente. ¿Por qué? la clave es “bajar con el motor”, es decir que las mismas revoluciones te vayan frenando.
  • En relación a lo anterior, es fundamental apretar el freno lo menos posible para no desgastarlos (por eso se “frena con el motor”).
  • En las curvas mantené siempre tu lado.
  • No adelantes a un auto o camión nunca si hay doble línea amarilla.

Purmamarca

¿Cómo evitar el apunamiento?

A veces la altura nos afecta, pero siempre podemos hacer algo para evitarlo:

  • Tomá agua (pero no en exceso)
  • Comé liviano antes de ascender
  • Movete lento y sin apuros
  • Aclimatate algunos días antes en Purmamarca o en otro lugar de la Quebrada.

Recomendaciones para visitar las Salinas Grandes

Antes de salir tené en cuenta estos consejos para que tu recorrido por las Salinas Grandes sea algo único:

  • Llevá abrigo, pero también andá con ropa liviana
  • Ponete protector solar
  • Usá gorro
  • Sí o sí tené a mano anteojos de sol
  • Llevá agua.

Alquilá un auto con Rentennials y disfrutá del camino a las Salinas Grandes

Un manto blanco en una planicie a 3500 msnm. No en todos lados se consigue, pero sí en Argentina. Llegar a las Salinas Grandes, caminarlas, conocer su comunidad local, sus costumbres e historia. Jujuy lo tiene todo.

Y si alquilás un auto con Rentennials todo se hace simple. Unos clicks y tenés un auto para recorrer Jujuy con total libertad. Porque viajar a tu ritmo y sin apuros es una experiencia que cada vez más personas quieren hacer.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Purmamarca, un rincon lleno de magia

Qué hacer en Purmamarca, un rincón del norte lleno de magia

¿Viajás al norte y querés saber qué hacer en Purmamarca? Elijas lo que elijas, hay algo que es seguro: este destino está lleno de lugares increíbles que no te va a dejar de sorprender. Cerros de colores, callecitas que te llevan al pasado colonial y una cultura andina que nos da una energía única. Además, es uno de esos lugares que no importa el momento del año en que vayas o con quién, siempre te va a brindar esas experiencias que buscás. 

Todo comienza con el alquiler del auto en Salta o Jujuy. Como siempre decimos, la libertad de moverte por donde quieras mejora cualquier viaje. Desde el primer momento que empezás a manejar te vas a quedar con la boca abierta. Recorrer la hermosa Quebrada de Humahuaca en auto hasta llegar a Purmamarca ya vale la pena. Es uno de los paisajes más hermosos de la Argentina y, por qué no, del mundo. 

En Rentennials queremos eso. Que te subas al auto y empieces a sentir el país. Manejar por rutas escénica, disfrutar de una parada en un comedor de ruta, y ver a través de las ventanillas como va cambiando el paisaje. 

¡Seguí leyendo y enterate de todo!

La Quebrada de Humahuaca

Purmamarca, un pueblo lleno de historia y color

Purmamarca es reconocido mundialmente por esa postal con el Cerro de Siete Colores, sus casas de adobe y la gente que te recibe de forma cálida. Su historia comienza a mediados del siglo XVII, pero este pequeño poblado ya existía mucho antes como asentamiento de las comunidades originarias. Sus calles de tierra, la plaza central y la iglesia conservan intacta la memoria de la región.

Incluso, durante la Guerra de la Independencia, Purmamarca fue testigo del Éxodo Jujeño, uno de los grandes momentos de la historia argentina. En 1812, el general Manuel Belgrano ordenó la retirada total del pueblo —junto con el norte entero— para evitar que cayera en manos de los españoles, obligando a sus habitantes a dejarlo todo atrás. 

Caminar por sus calles hoy en día es sumergirse en la historia de un pueblo y volver a tu ciudad con otra energía.

Dónde queda Purmamarca

El pueblo de Purmamarca se encuentra en la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad. En los márgenes de la Ruta Nacional 9, este pequeño poblado de la provincia de Jujuy es uno de los tantos centros urbanos que tiene la Quebrada, como El Volcán, Tilcara, Maimará o Humahuaca

Cada uno de estos lugares tiene su impronta especial, pero Purmamarca es ese pueblo del que te vas a enamorar.

PurmamarcaA qué altura está Purmamarca

Purmamarca está a unos 2350 msnm. Para los que no estamos acostumbrados, es una altura que merece un poco de cuidado. Lo mejor es tomarse con tranquilidad el primer día para después hacer en Purmamarca todo lo que quieras sin problemas.

Cómo ir de Salta a Purmamarca en auto

Llegar desde la ciudad de Salta hasta Purmamarca, uno de los destinos de la Quebrada de Humahuaca, es muy sencillo. La forma más directa es tomar la Ruta Nacional 9 y luego empalmar con la Ruta Nacional 34. Después de atravesar la ciudad de San Salvador de Jujuy, se comienza a ingresar a la quebrada. Esta opción cubre unos 188 km. Acá podés ver el itinerario sugerido.

Ahora bien, si sos amante de los caminos de montaña y buscás una alternativa más pintoresca, la vieja Ruta Nacional 9 es ideal. Solo hay que mantenerse en esa misma ruta sin desvíos. Aunque el trayecto es más corto (157 km), tiene muchas curvas, lo que lo hace tanto desafiante como escénico. Acá te dejamos el recorrido para hacerlo en auto.

Cómo ir de San Salvador de Jujuy a Purmamarca en auto

Desde la ciudad de San Salvador de Jujuy a Purmamarca es el mismo trayecto accesible para los que viajan en auto. La opción más habitual es tomar la Ruta Nacional 9 en dirección norte, un camino que comienza a ascender e internarse en la Quebrada de Humahuaca.

Acá te dejamos el mapa para llegar a Purmamarca.

Qué hacer en Purmamarca sin moverte demasiado

Purmamarca tiene la opción de tomarte los días con mucha tranquilidad sin salir del pueblo. Siempre puede ser el plan ideal si sólo estás buscando descansar, leer un buen libro y disfrutar de los aires del norte.

¡Seguí leyendo para saber todo sobre qué hacer en Purmamarca!

Cerro de los Siete Colores

Esa postal que todos quieren, con el Cerro de los Siete Colores detrás y el pueblo delante, es muy fácil de obtener. Siempre va a estar custodiando las casas de adobe y lo ves a cada paso. 

Desde el centro de Purmamarca podés ir un poco más allá y caminar por el paseo de Los Colorados, un recorrido a pie de baja dificultad y de 1 hora para toda la familia. 

Una recomendación: hacerlo a la mañana temprano o al atardecer que los colores se lucen mucho mejor.

La feria artesanal de Purmamarca, pura tradición del norte

La feria artesanal de Purmamarca se encuentra en los alrededores de la plaza principal, frente a la Iglesia emblemática del pueblo. Allí verás todos los productos tradicionales del norte argentino, como textiles de lana de llama, cerámicas con diseños andinos, instrumentos como charangos y quenas, bijouterie en alpaca y artesanías en madera y cuero. 

En Carnaval o Semana Santa estas cuadras se visten de fiesta. La feria se suele ampliar con puestos por la noche, música en vivo y, por supuesto, comidas regionales para saborear los gustos locales.

La feria de Purmamarca

Caminar por el pueblo, conocer la plaza y una iglesia con más de 300 años de historia

Pocos pueblos en Argentina tienen esta magia. Con pocos autos, calles de tierra y casas de adobe no hay mucho más por hacer que disfrutar de estos aires norteños. 

Hay tres lugares que no podés dejar de visitar:

  • La Iglesia Santa Rosa de Lima. Construida en 1648 es una muestra palpable de nuestro pasado colonial. Una recomendación: por la mañana o entrada la tarde es probable que esté abierta (a veces la vas a encontrar cerrada)
  • La Plaza 9 de Julio. Es un paso obligado y, seguramente, más de una vez te sientes a tomar mate.
  • El Cementerio del pueblo. Con mucho respeto podés ingresar al cementerio y ver la forma distinta con que homenajean a sus muertos.

Las bodegas en Purmamarca

El boom de las bodegas en el norte argentino no se detiene, ni siquiera en Purmamarca. Cualquiera diría que es difícil cultivar la vid en estas latitudes, pero ya sabemos que la tierra argentina puede dar todo, y más con el trabajo de nuestra gente.

Si querés almorzar y conocer un pequeño emprendimiento, la Bodega Kindgard es el lugar indicado. Sabores del norte que hacen un maridaje perfecto con sus vinos. Otra opción es la Bodega Amanecer Andino.

Para ambas lo mejor es comunicarse con anterioridad para las reservas.

El Tren Solar de la Quebrada y un recorrido por los pueblos de la Quebrada

Un imperdible que hay que hacer en Purmamarca, y que muchos quieren conocer, es el Tren Solar de la Quebrada, único de su tipo en Latinoamerica. Alimentado por baterías de litio, este tren recorre distintos pueblos como El Volcán, Tumbaya, Maimará, Tilcara y, por supuesto, Purmamarca. 

El sistema es drop on-drop off, es decir que podés subir y bajar en las estaciones que quieras para recorrer los publoes. Es un plan perfecto para conocer la Quebrada de forma tranquila y sin apuros.

El Tren Solar de la Quebrada

@trensolaroficial

Qué hacer en Purmamarca en auto

Nada como recorrer Purmamarca en auto, pero mucho mejor si comenzás a recorrer la Quebrada de Humahuaca. 

¡Seguí leyendo para saber cómo llegar a los mejores lugares!

Salinas Grandes, un manto blanco en la Puna

Un paisaje blanco e infinito en el corazón de la Puna.  A unos 3500 metros de altura, las Salinas Grandes sorprenden por su inmensidad. El trayecto desde Purmamarca ya vale hacerlo: la Cuesta de Lipán con sus vistas impactantes durante todo el ascenso.

Al llegar, no vas a poder creer el contraste con el cielo. El recorrido dentro de las salinas debe hacerse con guías locales, pertenecientes a comunidades de la zona, que conocen en detalle este entorno tan particular. Ahora ya sabés por qué es uno de los lugares que sí o sí tenés que hacer en Purmamarca

Recordá que la altura se siente, así que lo ideal es subir despacio, tomar agua en pequeñas cantidades y evitar comidas pesadas antes de emprender el camino a la Puna.

¿Cómo ir de Purmamarca a Salinas Grandes?

Las Salinas Grandes están a 65 km de Purmamarca por  la Ruta Nacional 52 con dirección a Chile. El camino es sinuoso y asciende hasta los 4200 msnm. 

Prestá atención para frenar en los miradores y apreciar las hermosas vistas.

Las Salinas Grandes

Tilcara, una ciudad llena de historia

Uno de los puntos más destacados de Tilcara es el Pucará, un sitio arqueológico que permite adentrarse en la historia prehispánica de la región. Hay que visitarlo con guía para aprovechar al máximo la experiencia. El horario de visita es de 9 a 18:30 hs todos los días, excepto los lunes, cuando está cerrado.

También vale la pena recorrer la Cueva del Wayra y la Garganta del Diablo, un paseo que se puede hacer por cuenta propia, aunque con un guía local la vivencia suele ser más enriquecedora.

En la ciudad de Tilcara vale la pena detenerse algunas horas para conocer un poco más el mundo de la artesanía y de la gastronomía del norte argentino.

¿Cómo ir de Purmamarca a Tilcara?

Solo te separan 25 km de Tilcara. ¿Cómo llegar? Fácil: tenés que tomar la Ruta Nacional 9 que te va a dejar directo en Tilcara.

Pucará de Tilcara

Humahuaca y El Hornocal, el Cerro de los 14 colores

Desde Humahuaca, podés llegar a la impresionante Serranía del Hornocal, situada a 25 km por la RP 73. Se trata de una formación geológica de colores muy distintos y que, dicen, es la hermana mayor del Cerro de los Siete Colores. La recomendación es visitar el mirador al atardecer para apreciar cómo los colores se reflejan en la montaña. Tené presente que el camino sube hasta los 4500 msnm.

En la ciudad de Humahuaca, no te podés perder el Monumento a los Héroes de la Independencia, ubicado en la colina de Santa Bárbara frente a la plaza principal, así como el histórico Cabildo de Humahuaca.

Humahuaca se encuentra a 70 km de Purmamarca, conectado por la Ruta Nacional 9.

¿Cómo ir de Purmamarca hasta El Hornocal?

En total son 90 km por la RN 9 y la RP 73. Parece poco, pero se hace largo porque los últimos 25 km son de ripio.

Recordá los aspectos más importantes para manejar en la montaña: cambios bajos para ascender; cambios bajos para descender.

El mirador de la serranía del Hornocal

¿Cuánto tiempo en Purmamarca es recomendable?

No hay tiempos estimados para este lugar mágico. Puede ser una semana, quince días o toda la vida. Para cumplir con todo lo que hay que hacer en Purmamarca, calculá como mínimo unos 4 o 5 días.

La mejor época para visitar Purmamarca

Todo el año. Igualmente tené en cuenta que en verano llueve intensamente y hay algunos lugares a los que no vas a poder ir.

Los meses ideales son de marzo a noviembre, aunque en Julio puede haber más personas y precios un poco más elevados.

Dónde comer en Purmamarca

Un tamal, un locro, una humita. Cuando te pregunten qué hacer en Purmamarca una de las respuestas inmediatas tiene que ser “probar las comidas regionales”. Los gustos del norte dicen presente y lo vas a poder disfrutar en los múltiples restaurantes del pueblo.

Algunos de nuestros recomendados:

Alojamiento en Purmamarca

Hoteles, cabañas y alojamientos para todos los bolsillos. Solo elegí el que más te guste y reservá con tiempo.

Acá te dejamos algunas opciones:

Alquilá tu auto con Rentennials y recorré Purmamarca

Un recorrido por la Quebrada de Humahuaca en auto. Detenerte en un pueblo mágico y saber qué hacer en Purmamarca. Casas de adobe, iglesias de cientos de años y paisajes increíbles. Todo esto y mucho más te espera en este rincón del norte argentino.

Alquilar un auto en Salta y Jujuy es la mejor opción para hacer base en Purmamarca y recorrer los destinos más mágicos. Y Rentennials es lo que quieren los viajeros que buscan sustentabilidad, conectar con lo auténtico y que todo sea más fácil a la hora de comenzar a viajar.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]