Cuesta del Obispo

Salta en invierno: una guía imperdible para estas vacaciones

¿Viajás a Salta en invierno? Si la respuesta es sí, entonces vas a vivir uno de los destinos perfectos para esta temporada. La ciudad de Salta está repleta de actividades para disfrutar, y es ideal para los más chicos. Además, si te animás a ir más allá, entonces conocerás pequeñas joyas imperdibles, como Cachi y el camino escénico que te lleva a este pueblo mágico.

Todo comienza con el alquiler de auto en Salta para que tu viaje sea más simple. Después queda recorrer sin tanto apuro. Te espera un paisaje a puro verde, el bosque de cactus más grande del mundo y panorámicas inolvidables de los Valles Calchaquíes.

En esta guía te contamos todo lo que podés hacer en Salta en invierno. En Rentennials queremos que cada viajero disfrute del país de una manera diferente. Por eso, te invitamos a que sigas leyendo para saber más.

La Cuesta del Obispo

Cómo llegar a Salta

Si tenés poco tiempo, la mejor forma de llegar a Salta es en avión. Desde Buenos Aires hay varios vuelos diarios, al igual que desde Mendoza. Si vas desde Córdoba deberás hacer conexión.

Otra posibilidad es llegar a Salta en auto, pero si tenés pocos días tenés que calcular al menos un día de viaje desde las ciudades más importantes de la Argentina.

Cómo moverse por Salta

No hay dudas: el auto es la mejor forma de recorrer Salta en invierno. No vas a depender de excursiones costosas o del transporte público que muchas veces no es el mejor. 

Con el auto vas a elegir tu propio camino. Ir hasta el lugar que buscás, a ese rincón del que tanto te contaron y tener la libertad de viajar a tu manera.

¿Qué temperatura hace en Salta en invierno?

El clima de Salta en invierno suele ser frío, pero sin llegar a temperaturas muy bajas. Un día “normal” puede rondar en los 15º, aunque a la noche puede refrescar un poco más.

Lo bueno de los meses del invierno es que no suele llover, algo que hace posible visitar y disfrutar muchos lugares que en verano se vuelve más complejo.

La ciudad de Salta en invierno

¿Cuántos días es recomendable ir a Salta en invierno?

Para conocer lo mejor de la provincia de Salta recomendamos que tu viaje dure entre 5 y 7 días. De esta manera podrás combinar  descanso con las excursiones imperdibles

Qué hacer en Salta en invierno

Museos, yungas, un teleférico. La ciudad de Salta, con su arquitectura colonial y sus hermosas calles tiene bien ganado su apodo: “Salta la linda”. Recorrerla es una invitación al pasado y disfrutar de un lugar único de la Argentina 

A continuación te contamos las mejores actividades para hacer en la ciudad de Salta en invierno.

Un recorrido por los museos de la ciudad de Salta

Si hay algo que no te podés perder es conocer los mejores museos de la ciudad de Salta. Si bien hay muchos por visitar, acá te dejamos la lista de nuestros favoritos:

  • Museo de Arqueología de Alta Montaña. Aquí te vas a encontrar con las famosas momias de los niños de Llullaillaco que fueron conservadas perfectamente por siglos gracias a las bajas temperaturas de la cordillera. Abierto de martes a domingo de 11 am  a 18 hs. Lunes cerrado.
  • Museo Histórico del Norte (o Cabildo de Salta). Un recorrido por la historia de nuestro país, pero vista desde el norte argentino. Abierto de martes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 h. Sábado 14:30 a 18:30 h. Domingo de 09:30 a 13:30h. Lunes cerrado.
  • Museo Güemes. Un favorito de los niños. Acá se rinde homenaje a nuestro prócer salteño. Abierto de martes a Domingo de 11:00 a 19:00 hs
  • Catedral Basílica de Salta. Una de las iglesias más lindas del país. Abierta todos los días desde las 7.30 am hasta las 12.30 pm. Y de las 17 hs hasta las 20hs.

Mientras camines de un museo a otro vas a disfrutar de la hermosa arquitectura colonial de la ciudad. No te pierdas de levantar la vista y detenerse algunos minutos a mirar la historia.

Ir a una peña

Una noche en una peña salteña es una experiencia que sí o sí hay que hacer. Acercarse al folklore, probar la comida regional como empanadas, tamales, humitas y locros mientras tomás un buen vino.

¿Dónde? En la Casona del Molino.

Las yungas de San Lorenzo

Las yungas de San Lorenzo lo podemos considerar una pequeña joya por descubrir, y eso que a está a solo 20 km del centro de la ciudad. 

Podés recorrer la Quebrada de San Lorenzo, donde Hay un sendero interpretativo muy corto para conocer la naturaleza del ambiente de las yungas.

Además, está la Reserva Municipal, que cuenta con otros 4 senderos. Una recomendación: visitar el Museo de la Gesta Güemesiana luego de los senderos. Es interactivo e ideal para los más chicos.

Una recomendación: dedicale al menos medio día a este lugar.

Yungas de San Lorenzo

@visitsalta

Teleférico del Cerro San Bernardo

Un clásico de los clásicos. El teleférico del Cerro San Bernardo es la actividad más buscada y, por lo tanto, donde vas a encontrar más gente. Lo mejor es ir bien temprano por la mañana o a últimas horas de la tarde para ver el atardecer. 

En vacaciones de invierno o fines de semana largo suele haber mucha gente. Es mejor armarse de paciencia para hacer la fila. 

Abierto todos los días de 09 a 19 hs.

Teleférico del Cerro San Bernardo

El Tren a las Nubes

El Tren a las Nubes es uno de los recorridos ferroviarios más impactantes de la Argentina y uno de los trenes más altos del mundo. Si decidís hacerlo, tenés que saber que la actividad dura todo el día.

Hay dos opciones. La primera es contratar una excursión que te pasa a buscar por el hotel y te lleva hasta la estación San Antonio de los Cobres, la puna salteña. Vas a llegar al mediodía y aproximadamente a las 12 sale el tren, cuyo trayecto dura unas 2 hs. En este recorrido vas a contemplar el impresionante viaducto de La Polvorilla. Una vez que llegan a la estación final, vuelven en el bus hasta su hotel.

Otra opción es ir con tu auto a San Antonio de los Cobres. Es un camino largo, pero hermoso. Vas a tener que calcular el tiempo para llegar a tiempo a la salida del tren de la estación.

El tren tiene tres salidas semanales (martes, jueves y sábado). Y sí o sí tenés que comprar tu ticket con anticipación en este link.

Ir de Salta a Cachi

Hay dos lugares para ir desde la ciudad de Salta por el día o, bien, quedarte a dormir algunas noches. Una opción es Cafayate a través de un recorrido por la Quebrada de las Conchas. Pero otra alternativa, tal vez menos demandante en tiempo, es ir a Cachi desde Salta en auto.

Los paisajes que vas a atravesar valen la pena. Lo primero es ascender por una cuesta hasta una de las panorámicas más hermosas del país. Después, lentamente atravesarás el bosque de cactus más grande del mundo: el Parque Nacional Los Cardones

Cómo llegar de Salta a Cachi en auto

Lo mejor es salir muy temprano de la ciudad de Salta y tomar la Ruta Nacional 68 hasta El Carril, donde hay que girar en la Ruta Provincial 33. Desde aquí hay que continuar hasta que te topás con la mítica Ruta Nacional 40.

Acá te dejamos el mapa con el recorrido en auto.

De Salta a Cachi son 162 kilómetros, com solo unos 30 km de ripio en la Ruta Provincial 33. 

Lo lindo de esta ruta es que tenés varias paradas para hacer. ¿Querés saber cuáles? Abajo te contamos.

La recta de Tin Tin

Chicoana

Chicoana es uno de los “Pueblos Mágicos” de Salta, y se la conoce como la Capital Nacional del Tamal. Si bien no hay mucho por hacer, más que conocer su Iglesia, los que saben recomiendan hacer una parada para probar los tamales tradicionales.

Para comer un tamal podés ir a Casa Chicoana que es un restaurante en un antiguo almacén cerca de la plaza principal (cierra los lunes).

Cuesta del Obispo

El viaje continúa por la RN 33 con dirección a la Cuesta del Obispo. En el camino, irán por la Quebrada del Escoipe. La ruta comienza a ascender poco a poco, con curvas y contracurvas. Hay varios miradores para detenerse.

No te olvides cómo manejar en caminos de montaña: cambios bajos para ascender; cambios bajos para descender. Y apretar lo menos posible el freno.

Cuesta del Obispo

Parque Nacional Los Cardones

Lo más conocido del Parque Nacional Los Cardones comienza más adelante, antes de llegar a Piedra del Molino hay un ingreso a un área con mesas de picnic y hermosas vistas, conocida como “Valle Encantado”.

Poco después del desvío a Valle Encantado, está Piedra del Molino, el punto más alto con 3.348 msnm, donde podrán disfrutar de una hermosa panorámica. Además, aquí comienza el sector más conocido del Parque Nacional Los Cardones

Al avanzar con el auto te vas a encontrar con dos senderos cortos para recorrer.

Parque Nacional Los Cardones

Cachi

Continuando por la ruta finalmente llegarán a Cachi, un pueblo tranquilo con algunas actividades para hacer. Lo ideal es quedarse al menos una noche. De esta manera vas a aprovechar más el tiempo e, incluso, almorzar en una de las bodegas más lindas de la provincia: la bodega Puna.

En el pueblo te va a quedar caminar a tu tiempo, sin apuros. Ir a su iglesia, la plaza principal y, si tenés ganas, hacer algunos senderos que se dirigen a miradores.

Dónde comer en la ciudad de Salta

Las comidas regionales son lo que todos buscan. Acá te dejamos algunos datos para que tengas en cuenta:

Dónde alojarse en Salta en invierno

La ciudad de Salta tiene múltiples ofertas de alojamiento. La mejor opción es quedarse en algún hotel del centro que se amolde a tu bolsillo.

Una alternativa distinta es dormir en las Yungas de San Lorenzo. Hay dos hoteles para conectarse con la naturaleza de forma directa:

Alquilá tu auto con Rentennials y recorré Salta La Linda

La magia de viajar por Argentina es que nunca sabés con qué paisaje hermoso te vas a encontrar. Y recorrer Salta en invierno a tu propio ritmo y sin preocupaciones es algo inolvidable

Alquilar un auto en Salta con Rentennials es la mejor opción para conocer esta hermosa provincia. No te vas a preocupar de nada más que de disfrutar.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Purmamarca, un rincon lleno de magia

Qué hacer en Purmamarca, un rincón del norte lleno de magia

¿Viajás al norte y querés saber qué hacer en Purmamarca? Elijas lo que elijas, hay algo que es seguro: este destino está lleno de lugares increíbles que no te va a dejar de sorprender. Cerros de colores, callecitas que te llevan al pasado colonial y una cultura andina que nos da una energía única. Además, es uno de esos lugares que no importa el momento del año en que vayas o con quién, siempre te va a brindar esas experiencias que buscás. 

Todo comienza con el alquiler del auto en Salta o Jujuy. Como siempre decimos, la libertad de moverte por donde quieras mejora cualquier viaje. Desde el primer momento que empezás a manejar te vas a quedar con la boca abierta. Recorrer la hermosa Quebrada de Humahuaca en auto hasta llegar a Purmamarca ya vale la pena. Es uno de los paisajes más hermosos de la Argentina y, por qué no, del mundo. 

En Rentennials queremos eso. Que te subas al auto y empieces a sentir el país. Manejar por rutas escénica, disfrutar de una parada en un comedor de ruta, y ver a través de las ventanillas como va cambiando el paisaje. 

¡Seguí leyendo y enterate de todo!

La Quebrada de Humahuaca

Purmamarca, un pueblo lleno de historia y color

Purmamarca es reconocido mundialmente por esa postal con el Cerro de Siete Colores, sus casas de adobe y la gente que te recibe de forma cálida. Su historia comienza a mediados del siglo XVII, pero este pequeño poblado ya existía mucho antes como asentamiento de las comunidades originarias. Sus calles de tierra, la plaza central y la iglesia conservan intacta la memoria de la región.

Incluso, durante la Guerra de la Independencia, Purmamarca fue testigo del Éxodo Jujeño, uno de los grandes momentos de la historia argentina. En 1812, el general Manuel Belgrano ordenó la retirada total del pueblo —junto con el norte entero— para evitar que cayera en manos de los españoles, obligando a sus habitantes a dejarlo todo atrás. 

Caminar por sus calles hoy en día es sumergirse en la historia de un pueblo y volver a tu ciudad con otra energía.

Dónde queda Purmamarca

El pueblo de Purmamarca se encuentra en la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad. En los márgenes de la Ruta Nacional 9, este pequeño poblado de la provincia de Jujuy es uno de los tantos centros urbanos que tiene la Quebrada, como El Volcán, Tilcara, Maimará o Humahuaca

Cada uno de estos lugares tiene su impronta especial, pero Purmamarca es ese pueblo del que te vas a enamorar.

PurmamarcaA qué altura está Purmamarca

Purmamarca está a unos 2350 msnm. Para los que no estamos acostumbrados, es una altura que merece un poco de cuidado. Lo mejor es tomarse con tranquilidad el primer día para después hacer en Purmamarca todo lo que quieras sin problemas.

Cómo ir de Salta a Purmamarca en auto

Llegar desde la ciudad de Salta hasta Purmamarca, uno de los destinos de la Quebrada de Humahuaca, es muy sencillo. La forma más directa es tomar la Ruta Nacional 9 y luego empalmar con la Ruta Nacional 34. Después de atravesar la ciudad de San Salvador de Jujuy, se comienza a ingresar a la quebrada. Esta opción cubre unos 188 km. Acá podés ver el itinerario sugerido.

Ahora bien, si sos amante de los caminos de montaña y buscás una alternativa más pintoresca, la vieja Ruta Nacional 9 es ideal. Solo hay que mantenerse en esa misma ruta sin desvíos. Aunque el trayecto es más corto (157 km), tiene muchas curvas, lo que lo hace tanto desafiante como escénico. Acá te dejamos el recorrido para hacerlo en auto.

Cómo ir de San Salvador de Jujuy a Purmamarca en auto

Desde la ciudad de San Salvador de Jujuy a Purmamarca es el mismo trayecto accesible para los que viajan en auto. La opción más habitual es tomar la Ruta Nacional 9 en dirección norte, un camino que comienza a ascender e internarse en la Quebrada de Humahuaca.

Acá te dejamos el mapa para llegar a Purmamarca.

Qué hacer en Purmamarca sin moverte demasiado

Purmamarca tiene la opción de tomarte los días con mucha tranquilidad sin salir del pueblo. Siempre puede ser el plan ideal si sólo estás buscando descansar, leer un buen libro y disfrutar de los aires del norte.

¡Seguí leyendo para saber todo sobre qué hacer en Purmamarca!

Cerro de los Siete Colores

Esa postal que todos quieren, con el Cerro de los Siete Colores detrás y el pueblo delante, es muy fácil de obtener. Siempre va a estar custodiando las casas de adobe y lo ves a cada paso. 

Desde el centro de Purmamarca podés ir un poco más allá y caminar por el paseo de Los Colorados, un recorrido a pie de baja dificultad y de 1 hora para toda la familia. 

Una recomendación: hacerlo a la mañana temprano o al atardecer que los colores se lucen mucho mejor.

La feria artesanal de Purmamarca, pura tradición del norte

La feria artesanal de Purmamarca se encuentra en los alrededores de la plaza principal, frente a la Iglesia emblemática del pueblo. Allí verás todos los productos tradicionales del norte argentino, como textiles de lana de llama, cerámicas con diseños andinos, instrumentos como charangos y quenas, bijouterie en alpaca y artesanías en madera y cuero. 

En Carnaval o Semana Santa estas cuadras se visten de fiesta. La feria se suele ampliar con puestos por la noche, música en vivo y, por supuesto, comidas regionales para saborear los gustos locales.

La feria de Purmamarca

Caminar por el pueblo, conocer la plaza y una iglesia con más de 300 años de historia

Pocos pueblos en Argentina tienen esta magia. Con pocos autos, calles de tierra y casas de adobe no hay mucho más por hacer que disfrutar de estos aires norteños. 

Hay tres lugares que no podés dejar de visitar:

  • La Iglesia Santa Rosa de Lima. Construida en 1648 es una muestra palpable de nuestro pasado colonial. Una recomendación: por la mañana o entrada la tarde es probable que esté abierta (a veces la vas a encontrar cerrada)
  • La Plaza 9 de Julio. Es un paso obligado y, seguramente, más de una vez te sientes a tomar mate.
  • El Cementerio del pueblo. Con mucho respeto podés ingresar al cementerio y ver la forma distinta con que homenajean a sus muertos.

Las bodegas en Purmamarca

El boom de las bodegas en el norte argentino no se detiene, ni siquiera en Purmamarca. Cualquiera diría que es difícil cultivar la vid en estas latitudes, pero ya sabemos que la tierra argentina puede dar todo, y más con el trabajo de nuestra gente.

Si querés almorzar y conocer un pequeño emprendimiento, la Bodega Kindgard es el lugar indicado. Sabores del norte que hacen un maridaje perfecto con sus vinos. Otra opción es la Bodega Amanecer Andino.

Para ambas lo mejor es comunicarse con anterioridad para las reservas.

El Tren Solar de la Quebrada y un recorrido por los pueblos de la Quebrada

Un imperdible que hay que hacer en Purmamarca, y que muchos quieren conocer, es el Tren Solar de la Quebrada, único de su tipo en Latinoamerica. Alimentado por baterías de litio, este tren recorre distintos pueblos como El Volcán, Tumbaya, Maimará, Tilcara y, por supuesto, Purmamarca. 

El sistema es drop on-drop off, es decir que podés subir y bajar en las estaciones que quieras para recorrer los publoes. Es un plan perfecto para conocer la Quebrada de forma tranquila y sin apuros.

El Tren Solar de la Quebrada

@trensolaroficial

Qué hacer en Purmamarca en auto

Nada como recorrer Purmamarca en auto, pero mucho mejor si comenzás a recorrer la Quebrada de Humahuaca. 

¡Seguí leyendo para saber cómo llegar a los mejores lugares!

Salinas Grandes, un manto blanco en la Puna

Un paisaje blanco e infinito en el corazón de la Puna.  A unos 3500 metros de altura, las Salinas Grandes sorprenden por su inmensidad. El trayecto desde Purmamarca ya vale hacerlo: la Cuesta de Lipán con sus vistas impactantes durante todo el ascenso.

Al llegar, no vas a poder creer el contraste con el cielo. El recorrido dentro de las salinas debe hacerse con guías locales, pertenecientes a comunidades de la zona, que conocen en detalle este entorno tan particular. Ahora ya sabés por qué es uno de los lugares que sí o sí tenés que hacer en Purmamarca

Recordá que la altura se siente, así que lo ideal es subir despacio, tomar agua en pequeñas cantidades y evitar comidas pesadas antes de emprender el camino a la Puna.

¿Cómo ir de Purmamarca a Salinas Grandes?

Las Salinas Grandes están a 65 km de Purmamarca por  la Ruta Nacional 52 con dirección a Chile. El camino es sinuoso y asciende hasta los 4200 msnm. 

Prestá atención para frenar en los miradores y apreciar las hermosas vistas.

Las Salinas Grandes

Tilcara, una ciudad llena de historia

Uno de los puntos más destacados de Tilcara es el Pucará, un sitio arqueológico que permite adentrarse en la historia prehispánica de la región. Hay que visitarlo con guía para aprovechar al máximo la experiencia. El horario de visita es de 9 a 18:30 hs todos los días, excepto los lunes, cuando está cerrado.

También vale la pena recorrer la Cueva del Wayra y la Garganta del Diablo, un paseo que se puede hacer por cuenta propia, aunque con un guía local la vivencia suele ser más enriquecedora.

En la ciudad de Tilcara vale la pena detenerse algunas horas para conocer un poco más el mundo de la artesanía y de la gastronomía del norte argentino.

¿Cómo ir de Purmamarca a Tilcara?

Solo te separan 25 km de Tilcara. ¿Cómo llegar? Fácil: tenés que tomar la Ruta Nacional 9 que te va a dejar directo en Tilcara.

Pucará de Tilcara

Humahuaca y El Hornocal, el Cerro de los 14 colores

Desde Humahuaca, podés llegar a la impresionante Serranía del Hornocal, situada a 25 km por la RP 73. Se trata de una formación geológica de colores muy distintos y que, dicen, es la hermana mayor del Cerro de los Siete Colores. La recomendación es visitar el mirador al atardecer para apreciar cómo los colores se reflejan en la montaña. Tené presente que el camino sube hasta los 4500 msnm.

En la ciudad de Humahuaca, no te podés perder el Monumento a los Héroes de la Independencia, ubicado en la colina de Santa Bárbara frente a la plaza principal, así como el histórico Cabildo de Humahuaca.

Humahuaca se encuentra a 70 km de Purmamarca, conectado por la Ruta Nacional 9.

¿Cómo ir de Purmamarca hasta El Hornocal?

En total son 90 km por la RN 9 y la RP 73. Parece poco, pero se hace largo porque los últimos 25 km son de ripio.

Recordá los aspectos más importantes para manejar en la montaña: cambios bajos para ascender; cambios bajos para descender.

El mirador de la serranía del Hornocal

¿Cuánto tiempo en Purmamarca es recomendable?

No hay tiempos estimados para este lugar mágico. Puede ser una semana, quince días o toda la vida. Para cumplir con todo lo que hay que hacer en Purmamarca, calculá como mínimo unos 4 o 5 días.

La mejor época para visitar Purmamarca

Todo el año. Igualmente tené en cuenta que en verano llueve intensamente y hay algunos lugares a los que no vas a poder ir.

Los meses ideales son de marzo a noviembre, aunque en Julio puede haber más personas y precios un poco más elevados.

Dónde comer en Purmamarca

Un tamal, un locro, una humita. Cuando te pregunten qué hacer en Purmamarca una de las respuestas inmediatas tiene que ser “probar las comidas regionales”. Los gustos del norte dicen presente y lo vas a poder disfrutar en los múltiples restaurantes del pueblo.

Algunos de nuestros recomendados:

Alojamiento en Purmamarca

Hoteles, cabañas y alojamientos para todos los bolsillos. Solo elegí el que más te guste y reservá con tiempo.

Acá te dejamos algunas opciones:

Alquilá tu auto con Rentennials y recorré Purmamarca

Un recorrido por la Quebrada de Humahuaca en auto. Detenerte en un pueblo mágico y saber qué hacer en Purmamarca. Casas de adobe, iglesias de cientos de años y paisajes increíbles. Todo esto y mucho más te espera en este rincón del norte argentino.

Alquilar un auto en Salta y Jujuy es la mejor opción para hacer base en Purmamarca y recorrer los destinos más mágicos. Y Rentennials es lo que quieren los viajeros que buscan sustentabilidad, conectar con lo auténtico y que todo sea más fácil a la hora de comenzar a viajar.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Bodega El Esteco

Una vuelta por las mejores bodegas en Cafayate

Una de las experiencias imperdibles en cualquier viaje a Salta es hacer un recorrido por las mejores bodegas en Cafayate. Entre montañas rojizas, valles y gente que te recibe como en su casa, esta pequeña ciudad del norte argentino es un secreto a voces de la vitivinicultura del país. A más de 1.600 metros sobre el nivel del mar, sus vinos de altura ya son reconocidos no solo en estas tierras, sino en todo el mundo.

Las propuestas de las bodegas incluyen catas de su cepa insignia: el torrontés. Pero también degustar los sabores norteños haciendo un maridaje memorable con algunos de sus vinos. Y siempre con una vista hermosa a los Valles Calchaquíes que mejora cualquier momento de tus vacaciones. Así que ya sabés, prepará tus valijas, elegí qué bodegas visitar en Cafayate y entregate a los placeres de la vida.

En Rentennials pensamos en todo. No solo en hacerte más fácil alquilar el auto en Salta, sino en darte toda la información para que puedas organizar el mejor viaje posible. Por eso acá te dejamos una guía completa para tu escapada a Salta.

¡Te invitamos a que sigas leyendo!

Bodega El Esteco

@visitsalta – Bodega El Esteco

Qué tenés que saber antes de visitar bodegas en Cafayate

Si uno de tus planes  de tu viaje a Salta es conocer las bodegas en Cafayate, entonces te recomendamos lo siguiente:

  • La mayoría de las bodegas abren todos los días, pero muchas requieren reserva previa, sobre todo en temporada alta o fines de semana. 
  • Algunas ofrecen visitas guiadas en horarios fijos, mientras que otras permiten que las recorras de forma más libre.
  • Siempre llevá ropa cómoda, sombrero o gorra, protector solar y agua, ya que el clima en Cafayate puede ser muy seco y soleado
  • Si vas a hacer degustaciones, recordá no manejar después. Una buena opción es ir en remís o caminando. La mayoría de las bodegas se encuentran a distancias cortas.
  • Si viajás con chicos, hay bodegas que también ofrecen propuestas para toda la familia.

¿Cómo organizo un recorrido por las bodegas en Cafayate?

Como siempre decimos, lo primero es no apurarse. Cada viaje es distinto y cada uno busca algo diferente. Las bodegas en Cafayate ofrecen eso justo que querés, pero vas a tener que elegir bien a cuál ir. A veces visitar una depende de su oferta gastronómica, o de si su ubicación garantiza un mayor contacto con el paisaje o, directamente, por el precio. 

Además, hay bodegas que son famosas o algunas que son pequeños proyectos de emprendedores que merecen nuestra mirada. Lo que sí, alquilar un auto en Salta te va a permitir moverte con libertad y conocer varias bodegas en Cafayate en dos o tres días. 

Te dejamos una recomendación: antes o después de almorzar siempre podés hacer alguna excursión corta por la zona.

Los viñedos en Cafayate

¿Qué tienen de diferente los vinos de Cafayate?

En Argentina las características de cada región hace que un vino sea diferente a cualquier otro. El vino en Cafayate está marcado por una identidad única producto de sus viñedos de altura, sol intenso todo el año y un clima seco con gran amplitud térmica. Estas condiciones geográficas generan un vino particular, con aromas propios y un color singular.

La variedad que tiene más protagonismo es el torrontés salteño. Esta cepa es fresca, tiene notas florales y frutadas, y un gusto final que sorprende al tomarlo. Por supuesto que también se elabora el clásico malbec, cabernet sauvignon o tannat. El camino es uno solo: entregarte a los que saben y disfrutar de cada degustación.

¿Cuáles son las mejores bodegas en Cafayate?

Es muy difícil hacer una lista con las mejores bodegas en Cafayate. Para hacerte el viaje más fácil decidimos seleccionar algunas. Todas tienen una propuesta pensada para que la experiencia sea memorable y, elijas la que elijas, no te vas a arrepentir.

Estas son nuestras bodegas elegidas:

  • Bodega El Esteco
  • Bodega Piatelli
  • Bodega El Porvenir
  • Bodega Finca Las Nubes
  • Bodega Comunitaria Los Amaichas

¡Seguí leyendo y averiguá más de cada una!

Bodega El Esteco

A 1.700 metros sobre el nivel del mar se levanta una de las bodegas más tradicionales y conocidas de Cafayate: El Esteco. Lo primero que sorprende es su arquitectura colonial que te lleva directo a otra época. Y cuando ves que está rodeado de viñedos y montañas ya entendiste por qué esta visita valió la pena. 

La bodega es la muestra de cómo la tradición y la tecnología pueden combinarse. Mientras que por un lado ves tanques de acero inoxidable, en el otro te vas a encontrar con barricas de roble francés y americano que explican las características de su vino. 

El Esteco tiene experiencias enoturísticas que incluyen recorridos por la bodega, degustaciones y alojamiento en el hotel boutique Patios de Cafayate. Podés elegir: almorzar y disfrutar de los gustos salteños, quedarte a dormir o simplemente conocer la bodega.

Bodega Piatelli Cafayate

Reconocida a nivel mundial, la Bodega Piatelli Cafayate es de esos lugares donde cada detalle está pensado. No solo hablamos de sus vinos, sino de sus múltiples propuestas enoturísticas: para cada hora hay algo distinto que podés hacer. Un desayuno, un almuerzo, tomar un trago al atardecer o una cena bajo el cielo salteño. Además, cada plato tiene una herencia en las raíces argentinas y norteñas.

Si todo esto aún no es suficiente, también podés dormir en uno de los hoteles más lindos de la Argentina: el Piatelli Wine Resort. Acá vas a encontrar spa, clases de yoga, piscina, y mucho más. Y todo esto enmarcado bajo la custodia de las montañas de los Valles Calchaquíes.

Bodega Piatelli

@piattellivineyards

Bodega El Porvenir

El Porvenir de Cafayate ya tiene más de 25 años y es una bodega familiar que, hasta el día de hoy, está en manos de la tercera generación. Hay una combinación entre la tradición y la innovación que genera un profundo respeto a la identidad regional de los Valles Calchaquíes.

Algo que nos gusta es que está  comprometida con la sustentabilidad. Llevan a cabo prácticas orgánicas y fue certificada bajo el Protocolo de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina. Además, la bodega apoya proyectos comunitarios, incluyendo iniciativas con la comunidad y programas de inclusión laboral.

Podés hacer una pequeña degustación, almorzar empanadas con vino o ir un poco más allá y probar el delicioso asado bodeguero. O combinar todo en una sola experiencia. Incluso tiene una propuesta de alojamiento.

Bodega El Porvenir

@elporvenirwines

Bodega Finca Las Nubes

Algo más intimista, Finca Las Nubes es una bodega boutique ubicada en el Valle de Cafayate a 1.800 metros de altura. La bodega tiene como característica combinar un enfoque tradicional en la elaboración de vinos que logran expresar lo distintivo del vino salteño

Finca Las Nubes ofrece experiencias enoturísticas que incluyen degustaciones guiadas y almuerzos. Si te toca un día con sol, ya sea en verano o invierno, comer afuera con la vista desde el divisadero a la ciudad de Cafayate es de esas experiencias que son inolvidables.

Bodega Finca Las Nubes

@fincalasnubes

Bodega Comunitaria Los Amaichas

Si bien no está en Cafayate, sino a unos 50 kilómetros de la ciudad, elegimos a la Bodega Comunitaria Los Amaichas por ser la primera bodega comunitaria del país y Sudamérica. En Amaicha del Valle, esta bodega fue desarrollada por familias con raíces en nuestros pueblos originarios. Sus técnicas ancestrales y materiales locales, reflejan la identidad cultural diaguita.

A diferencia de las otras propuestas, acá lo que vas a poder hacer es conocer un emprendimiento local único en vinos, pero solo con degustación. Por eso, te recomendamos comer algo antes o después en el pueblo. Lo lindo de este lugar no solo es apoyar a un emprendimiento local, sino que muy pocos conocen esta bodega, lo que la hace una joya vitivinícola de los Valles Calchaquíes. 

Si  hacés esta visita no te pierdas de recorrer la Ciudad Sagrada de los Quilmes y el pueblo Amaicha del Valle.

  • Ubicación
  • Sin reservas. De 9 a 13 hs y de 14 a 17 hs
  • Antes de ir podés comunicarte a su Whatsapp

Cuándo es la mejor época para visitar las bodegas en Cafayate

Podés recorrer las bodegas en Cafayate todo el año. Sin embargo, tené en cuenta que los meses de diciembre a marzo las temperaturas son más cálidas, pero lo que puede llegar a impedir disfrutar de cada lugar son las lluvias.

Para nosotros los mejores meses para visitar Cafayate y recorrer las bodegas son entre marzo y junio, y entre agosto y noviembre. Julio también es un buen mes, pero al ser vacaciones de invierno te vas a encontrar con más gente y precios más altos.

Vendimia en Salta

@visitsalta

Alquilá un auto en Salta y disfrutá de sus bodegas

Salta es una de las provincias que merecen que estés, al menos, una semana. Podés comenzar con un recorrido por los Valles Calchaquíes, y terminar disfrutando de los gustos del norte con los vinos de altura.

Nos gusta mucho recomendarte experiencias que sean únicas, y para esto nada como alquilar un auto en Salta y que armes el viaje que querés. La mejor opción es elegir Rentennials, una forma fácil, simple y económica de tener el auto que necesitás para tu merecido descanso. 

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]