Cafayate

Valles, quebradas y bodegas en un viaje a Cafayate

Guía imperdible de actividades y excursiones para hacer en Cafayate, Salta

En los Valles Calchaquíes, Cafayate tiene lugares mágicos para conocer y pasar las mejores vacaciones.

Si te preguntás qué hacer en Cafayate en un fin de semana largo o en una semana de vacaciones, acá vas a encontrar las actividades que no podés perderte. En pleno Valle Calchaquí salteño, la histórica ciudad de Cafayate tiene todo: bodegas, trekkings, excursiones para toda la familia y recorridos en auto que son imprescindibles.

Alquilar un auto en Salta es el primer paso para organizar tu viaje. Desde la capital, vas a manejar por quebradas hasta llegar a Cafayate. No es un recorrido extenso, pero vale la pena hacerlo a tu tiempo y a tu propio ritmo.

En
Rentennials buscamos que las personas puedan disfrutar del país sin apuros, de forma económica y que conozcan esos rincones ocultos que tiene la Argentina. Por eso, acá te dejamos toda la información para preparar tu itinerario de viaje a la provincia de Salta.

Cafayate

Cafayate

Dónde queda Cafayate

Cafayate se ubica al sur de la provincia de Salta, a 200 kilómetros de la capital provincial. Está muy cerca del límite con Tucumán, lo que la convierte en un destino perfecto si viajás desde la capital de esa provincia.

Es la ciudad más importante de los Valles Calchaquíes, y muchos viajeros la eligen como base para recorrer la zona.

De San Miguel de Tucumán a Cafayate en auto

Desde la ciudad de Tucumán hasta Cafayate, hay que tomar la Ruta Nacional 38 hacia el sur y luego girar a la derecha en la Ruta Provincial 307. Este es un camino de montaña con curvas y contracurvas, por lo que lo mejor es ir despacio.

Vas a pasar por Tafí del Valle y Amaicha del Valle, dos localidades envueltas en hermosos paisajes serranos. Si tenés tiempo, vale la pena alojarse unas noches y recorrer sus alrededores.

El camino está todo asfaltado y son 224 km en total. Acá te dejamos el mapa para llegar a Cafayate desde San Miguel de Tucumán.

De la ciudad de Salta a Cafayate en auto

Para llegar a Cafayate desde Salta, hay que tomar la Ruta Nacional 68 hacia el sur. Es un camino que empieza a ofrecer paisajes hermosos a partir del pueblo de Alemanía. Como siempre recomendamos, lo mejor es ir despacio y detenerse en los puntos que valen la pena para contemplar los paisajes.

En total son 198 km, asfaltados y en muy buen estado. Acá te dejamos el mapa para ir de Salta a Cafayate.

Paradas imperdibles en el recorrido de Salta a Cafayate

En el trayecto que va de Salta a Cafayate se encuentra una de las rutas escénicas más hermosas del país: la Quebrada de Las Conchas. Aquí, vas a manejar por paisajes inesperados y hay muchos puntos para detenerse y disfrutar. Por eso, lo mejor es hacerlo con tiempo y dedicarle prácticamente un día a este recorrido.

A continuación te dejamos qué lugares no te podés perder.

Cafayate

Cafayate

Pueblo de Alemanía

Una vez recorridos 115 km está un pequeño paraje que vale la pena visitar: Alemanía. Se puede recorrer caminando y conocer lo que es la antigua estación de tren. Allí, hoy en día, hay un restaurante para degustar los sabores salteños (abierto de 09 a 18 hs).  

Ruta Escénica Quebrada de las Conchas

A partir de Alemania, los paisajes comienzan a ponerse rojos, las formaciones geológicas se transforman y empieza a ser necesario detenerse en cada uno de los puntos que indica la cartelería.

Los lugares en los que tenés que detenerte y, por momentos, caminar son los siguientes:

  • Garganta del Diablo (km 141). Es de los lugares más visitados de la Quebrada. Se accede luego de una pequeña caminata. En verano conviene visitarlo temprano o a últimas horas de la tarde.
  • El Anfiteatro (km 142). Es un espacio formado naturalmente que tiene una acústica perfecta.
  • Mirador Tres Cruces (km 146). Un alto que tenés que hacer. Desde acá vas a contemplar la belleza de los Valles Calchaquíes.
  • El Sapo y el Obelisco (km 153 y 165). Como sus nombres lo indican, son formaciones geológicas que se asemejan al réptil y al monumento tradicional de los egipcios.
  • La Yesera (km 161). Para llegar vas a tener que caminar por el sendero Los Estratos. Es de una media hora y de baja dificultad.
  • Los Castillos (km 169). Te vas a encontrar con unas hermosas formas esculpidas en la montaña que te van a sorprender.

Un dato: en el km 126 está el Puente Morales. Aquí se filmó una de las escenas más famosas de Relatos Salvajes.

Cafayate

Cafayate

Qué hacer en Cafayate

Una vez que llegás a esta mágica ciudad, solo te va a quedar disfrutar de lo que tiene para ofrecer. Ya sea en sus alrededores o en la ciudad, en Cafayate hay actividades para toda la familia.

Se destaca por ser una ciudad histórica, con calles que remontan al pasado y una arquitectura propia del norte argentino. Además, desde acá podés recorrer las bodegas de vino de altura, con la cepa Torrontés como la estrella de la región.

A continuación, te dejamos algunas de las mejores actividades para organizar tu viaje.

Conocer la ciudad

Es una ciudad de estilo colonial que cuenta con una gran oferta de alojamientos, restaurantes y todos los servicios para el turismo. El mercado artesanal y el Museo del Vid y del Vino (abierto de 09 a 17 hs, excepto los lunes) son los sitios que tenés que visitar. En el centro de la ciudad podés ingresar a la hermosa catedral Nuestra Señora del Rosario construida en 1885.

No te pierdas caminar por las calles con tranquilidad, y tomar un helado de vino en sus clásicas heladerías

Turismo comunitario

Para quienes buscan experiencias cercanas, auténticas y conectarse con la cultura de la Argentina, Cafayate es el lugar. Desde paseos a caballo, talleres artesanales, caminatas conociendo la historia del lugar y las costumbres de los pueblos originarios.

Para más información ingresá a la Red de Turismo Comunitario.

Trekkings

Para los amantes de las caminatas en paisajes asombrosos, Cafayate no te va a defraudar. En general, los trekkings son de mediana o baja dificultad. Lo mejor es ir acompañado por un guía para poder disfrutar sin preocupaciones y conociendo cada historia que la región tiene para ofrecer.

  • Los Medános. Inesperado, pero aquí hay unas dunas para cabalgar o caminar. A solo 6 km de la ciudad-
  • Caminata por la Quebrada de las Conchas. Es otra manera de recorrer estas particulares formaciones rocosas. A través de un recorrido de medio día y con guía.
  • Cerro San Isidro. Para subir tenés que disponer de unas dos horas o tres. La vista con la que te vas a encontrar vale la pena el esfuerzo.
  • Siete Cascadas. Son tres horas caminando. Atravesás quebradas y rocas hasta llegar a las cascadas y sus pozones de agua. Es obligatorio ir con guía porque no hay señalización y la dificultad es alta. Tanto en la ciudad como en las cercanías, vas a poder encontrar a los guías locales.

Qué bodegas visitar en Cafayate

El emblema de la zona es el vino de altura. En las bodegas de Cafayate podés disfrutar de un almuerzo de nivel internacional mientras degustás los mejores vinos de la región. Incluso, en algunas podés pasar algunas noches. Y lo mejor: las vistas que tenés a los Valles Calchaquíes.

Te dejamos las mejores bodegas de Cafayate

Lo mejor es reservar con anticipación, y más si visitás Cafayate en temporada alta o en algún fin de semana largo.

Lugares cercanos para visitar en Cafayate

El auto te va a permitir conocer algunos sitios a muy pocos kilómetros de la ciudad. En un día, podrás recorrer la Quebrada de las Flechas, llegar al pueblo de San Carlos o caminar por uno de los mejores sitios arqueológicos del país.

Quebrada de las Flechas

Son 10 km de recorrido por la Ruta Nacional 40. Durante este pequeño trayecto verás rocas inclinadas que parecen flechas. 

Se encuentra a casi 70 km al norte de Cafayate. El camino es de ripio, por lo que es recomendable ir despacio.

Cafayate

Cafayate

San Carlos

Uno de los pueblos mágicos de Salta, y uno de los lugares con más historia de la Argentina. En sus calles se pueden apreciar casonas, artesanos y muchos relatos de las comunidades campesinas.

Ingresá al sitio de San Carlos para obtener más información

Ciudad Sagrada de Quilmes

Es uno de los sitios arqueológicos más importantes del país. La Ciudad Sagrada de los Quilmes fue habitada hacia el siglo XII, y hoy en día se recorren los restos de sus residencias y de la fortaleza que se encuentra en lo alto. 

Antes de realizar el recorrido por la zona protegida, no te pierdas visitar el Centro de Interpretación que se encuentra en la entrada. De esta forma, podrás entender mucho más sobre cómo vivía este pueblo.

El tiempo de la visita depende de tus tiempos. Lo mejor es visitarlo por la mañana o unas horas antes del cierre, así disfrutas sin el calor del mediodía.

Se encuentra a 54 km de Cafayate. Para llegar, hay que tomar la Ruta Nacional 40 hacia el sur. Abre todos los días de 09 a 18 hs.

Cafayate

Cafayate

La mejor época para visitar Cafayate y los Valles Calchaquíes

Cafayate es linda todo el año. Los meses de diciembre a marzo las temperaturas son más cálidas, pero lo que puede llegar a impedir disfrutar de cada lugar son las lluvias.

Los mejores meses para visitar Cafayate y recorrer los Valles son entre marzo y junio, y entre agosto y noviembre.

Dónde alojarse en Cafayate

En Cafayate vas a encontrar hospedajes para todos los bolsillos. Además, hay propuestas desde el más alto nivel hasta campings con todos los servicios.

Ingresá a la web oficial de Cafayate para conocer los alojamientos habilitados.

Dónde alojarse en Cafayate

Un auto, una ruta, una quebrada por el norte argentino. Recorrer Salta a tu propio ritmo y sin preocupaciones es el plan ideal para pasar unas vacaciones placenteras. Cafayate te espera con todas sus actividades.

Los caminos hasta llegar a Cafayate y los que te acercan a los lugares imperdibles cercanos están en muy buen estado. Esto hace que alquilar un auto con Rentennials sea la mejor opción para recorrer los Valles Calchaquíes salteños, y para los viajeros responsables que buscan sustentabilidad y generar un impacto positivo en la población local.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Reserva Provincial La Payunia

Sorprendete con el otro lado de Mendoza recorriendo La Payunia, una increíble reserva de volcanes

Un roadtrip desde Mendoza hasta la Reserva Provincial La Payunia en auto

Durante todo el año animate a conocer uno de los campos de volcanes más grandes del mundo: La Reserva Provincial La Payunia en Mendoza. 

La provincia de Mendoza es un mundo por descubrir. Potrerillos, Cacheuta y el cerro Aconcagua son los clásicos que todos quieren conocer en una primera visita. Luego, las bodegas de Luján de Cuyo, Maipú o, un poco más lejos, Valle de Uco. Sin embargo, la provincia tiene mucho más. 

Tomando la Ruta Nacional 40 hacia el sur te vas a encontrar con algunos paisajes sorprendentes. Primero Las Leñas, Valle Hermoso y El Sosneado. Luego, llegarás hasta Malargüe, la ciudad más austral de la provincia. Es aquí donde te espera uno de los paisajes más increíbles del país: la Reserva Provincial La Payunia. Se trata de un campo de más de 800 volcanes inactivos. Los colores cobrizos, rojos y grises te van a parecer de otro planeta. 

En Rentennials queremos que conozcas a fondo la provincia de Mendoza. Por eso, te brindamos esta guía para que hagas un roadtrip desde la ciudad de Mendoza hasta La Payunia. 

Reserva Provincial La Payunia

Reserva Provincial La Payunia / Foto de Ignacio Pacce

Comenzando el viaje desde la ciudad de Mendoza hasta Valle de Uco en auto

Para llegar hasta Malargüe desde Mendoza te recomendamos tomar la Ruta Nacional 40. Son 330 km que se encuentran en buen estado. Pero no te apures, en el recorrido hay muchos lugares en los que podés almorzar, tomar un buen vino y descansar unos días.

A continuación te contamos todo lo que podés hacer en esta zona.

Atardecer en Valle de Uco

Atardecer en Valle de Uco

Tupungato

Es una de las localidades en las que se puede hacer base para conocer lo mejor de Valle de Uco. Aquí la combinación de actividades de naturaleza y el disfrute de la gastronomía hacen su presencia.​ En la zona hay varias estancias para disfrutar un día de campo o, incluso, pasar algunas noches.

Las visitas a las bodegas son el imperdible de la zona. Por ejemplo, en  Atamisque vas a pasar un excelente momento con la mejor gastronomía y atención. Otra opción es la bodega La Azul, también con servicio de almuerzo y degustación de vinos a los pies de la Cordillera de los Andes.

El Manzano Histórico

Para quienes les gusta la historia, esta es una visita obligada. Aquí pasó el Ejército de Los Andes y hoy es una Reserva Natural que protege el Monumento Retorno a la Patria del General San Martín. En esta zona encontrarás arroyos, una hermosa arboleda y quebradas. Y, por supuesto, el paisaje de la Cordillera de los Andes.

Si buscás actividades de aventura, hay opciones para realizar trekking, parapente y cicloturismo. 

San Carlos y La Consulta

En la localidad de San Carlos, una de las más antiguas de la provincia,  encontrarás un sitio con paisajes cordilleranos hermosos. Es un buen lugar para hacer base por la tranquilidad que brinda el pueblo. Además, hay trekking, cabalgatas  y rafting, entre otras actividades. Desde aquí podés contratar una excursión para llegar a la Reserva Natural Laguna del Diamante, un lugar escondido en la cordillera.

A muy pocos kilómetros se encuentra La Consulta. Un pequeño pueblo que en sus alrededores tiene algunas de las mejores experiencias gastronómicas y de degustación de vinos del país. Los lugares que no podés dejar de visitar (siempre con reserva previa) son:

En que época del año conviene visitar al Valle de Uco

Esta región de Mendoza la podés visitar todo el año. El verano es cálido y seco, mientras que en el invierno las temperaturas pueden bajar considerablemente. Las mejores estaciones del año son la primavera y el otoño. Por un lado las temperaturas son más agradables y te vas a encontrar con menos gente.

Los fines de semana largos los lugares suelen llenarse. Es recomendable reservar con algunos meses de antelación si vas a almorzar en alguna bodega o a realizar una visita de degustación.

Cómo recorrer en auto el Valle de Uco

Desde San Carlos, La Consulta o Tupungato podés recorrer con el auto el Valle de Uco en dos o tres días. Por supuesto que si disponés de más días lo harás con más calma y tranquilidad.

Los imperdibles que tenés que visitar están a muy pocos kilómetros del lugar en el que decidas hacer base. Los caminos internos que recorren las bodegas suelen ser de tierra o ripio, pero están en muy buen estado. 

Andá despacio, y si tomás alcohol mejor contratar una excursión, remise o taxi que te lleve y traiga desde tu alojamiento.

Desde el Valle de Uco hasta Las Leñas

Las Leñas en invierno es uno de los destinos más buscados para esquiar. En verano sus bellezas naturales sorprenden a los que desconocen esta zona de la provincia. El Sosneado, el Pozo de las Ánimas y Valle Hermoso son lugares que te van a seguir enamorando de Mendoza. 

El Sosneado

En las orillas del río Atuel, se encuentra este paraje famoso por su viejo hotel termas. Desde aquí parten travesías 4×4 ascendiendo por la Cordillera, así como trekkings que invitan a contactar con la montaña. Además, actividades como mountain bike o cabalgatas son habituales en esta zona. 

Desde el viejo hotel, parte la travesía de cuatro días que te lleva al lugar donde cayó el avión de los rugbiers uruguayos en 1972. Es un itinerario que atraviesa hermosos paisajes así como lugares que remiten a la historia de la zona. Es solo para personas que tengan entre 14 y 60 años y un estado físico que permita emprender esta aventura.

Te dejamos la información de los prestadores habilitados para realizar estas aventuras.

El Sosneado

El Sosneado

La laguna de la Niña Encantada

Ya en la Ruta Provincial 222 con destino a Las Leñas comienzan algunas paradas breves que valen la pena. La Laguna de la Niña Encantada es un pequeño espejo de aguas cristalinas producto de ríos subterráneos. 

Para ingresar se debe pagar la entrada.

Centro termal Los Molles

Para quienes desean un descanso y un relax en la montaña, las Termas de los Molles dispone de todas las comodidades. Se trata de un hotel spa donde podés pasar unos días sin preocupaciones. Ya sea en invierno o en verano, es mejor realizar tu reserva con anticipación.

Pozo de las Ánimas

El Pozo de las Ánimas es una particular formación geológica producto de la erosión de los ríos subterráneos. Se trata de un pozo de agua de unos 200 metros de diámetro, y 80 metros de profundidad.

Pozo de las Ánimas

Pozo de las Ánimas

Las Leñas y Valle Hermoso

Hacia el final de la RP 222 se encuentra Las Leñas, uno de los mejores centros de esquí del país. Ideal para recorrer en invierno, aquí se encuentran todas las comodidades para disfrutar de los deportes invernales. 

Continuando por la Ruta Provincial 222 llegás a Valle Hermoso, un paraíso escondido de la provincia. Ya el camino tiene panorámicas increíbles, pero cuando alcances la laguna rodeada por la montaña vas a querer quedarte mucho tiempo.

Desde Las Leñas hasta Valle Hermoso son 25 km de ripio. Recomendamos antes de emprender el viaje consultar el estado del camino. Calculá el tiempo de viaje para ir y volver.

Si buscás pasar unas noches, el Valle Hermoso Eco Lodge es un glamping en el que vas a tener una experiencia distinta. Tiene unos domos sobre la laguna. A la noche te encontrarás con uno de los cielos más estrellados que hayas conocido. Además, ofrece travesías y excursiones por la montaña.

Las Leñas y Valle Hermoso

Las Leñas y Valle Hermoso

Cómo llegar a Las Leñas en auto

Desde la ciudad de Mendoza son 342 km por la RN 40, y luego la RP 222. El camino se encuentra en buen estado y es todo asfalto (excepto el tramo que va hacia Valle Hermoso).

Si preferís, podés ir primero hasta Malargüe para pasar una noche, y luego emprender el recorrido por la hermosa RP 222. De Malargüe hasta Las Leñas son solo 80 km.

Dónde conviene dormir en Las Leñas

A lo largo de la RP 222 hay cabañas y distintos tipos de alojamientos para pasar unas noches. En Las Leñas hay hoteles, apart hoteles, o departamentos en los que te podés alojar. Si vas en invierno conviene reservar con tiempo.

En el sitio web oficial podés revisar los alojamientos en Las Leñas.

Malargüe y la Reserva Provincial La Payunia

Malargüe es la ciudad más austral de la provincia de Mendoza. Sus secretos naturales la hacen, por ahora, una joya oculta de la Argentina. Si bien usualmente es una de las localidades para hacer base e ir a Las Leñas, en sus alrededores hay algunos lugares que merecen ser visitados.

El imperdible a conocer es la Reserva Provincial La Payunia, un campo de más de 800 volcanes inactivos. Pero hay mucho más: una caverna en que podés conocer las entrañas de la tierra, una formación rocosa única en el país o caminar por el interior de un volcán.

La Payunia en Mendoza

Para conocer los volcanes de La Payunia es necesario realizar una excursión que dura todo un día. En 4×4 o en una camioneta se recorren los caminos internos de la reserva haciendo distintas paradas. Primero Pampa Negra, una llanura de color negro debido a las erupciones volcánicas. Luego, el Volcán Morado. Allí se realiza una caminata hasta el cráter del volcán. Y por último, La Herradura y el Campo de Bombas.

Los paisajes son increíbles. Conos volcánicos, mientras que los colores cobrizos, rojizos y negros no dejan de sorprender.

En la Oficina de turismo de Malargüe te brindan toda la información para emprender esta aventura.

Reserva Provincial La Payunia en la provincia de Mendoza

Reserva Provincial La Payunia en la provincia de Mendoza / Foto de Ignacio Pacce

Castillos de Pincheira

Muy cerca de Malargüe, a solo 25 km, se llega a los Castillos de Pincheira. Sus formas geológicas hacen a este lugar muy particular. Podés caminar y disfrutar de un día de pleno sol. 

Castillos de Pincheira

Castillos de Pincheira

Caverna de las Brujas

Al sur de Malargüe, por la RN 40, se encuentra la Caverna de las Brujas. Es uno de los únicos lugares en el país en el que podés caminar por estos túneles formados naturalmente. Verás estalactitas, estalagmitas y columnas. A veces, vas a tener que agacharte para poder pasar de un lado a otro.

Lo tenés que visitar con guía. La excursión se contrata unos días antes en la oficina de turismo de Malargüe.

Otras actividades para hacer en Malargüe

En la ciudad de Malargüe, está el observatorio Pierre Auger. Para visitarlo hay que realizar una reserva unos días antes.

Además, a solo 35 km de la ciudad, se encuentra el volcán Malacara. Lo llamativo de este lugar es que podés realizar una visita por dentro del mismo volcán. Debido a la erosión y desgaste, en conjunto con erupciones volcánicas, se formaron chimeneas y pasadizos que podés recorrer. Para conocerlo hay que reservar una excursión en la ciudad.

Como llegar a La Payunia desde Malargüe

Para conocer La Payunia mendocina tenés que contratar una excursión en la ciudad de Malargüe, o contactarse previamente con algún prestador habilitado.

Te dejamos algunas opciones para que puedas visitar La Payunia

¿Se puede ir a la Payunia en auto?

No. Por más que parezca que se puede entrar con un auto particular, es muy importante tener en cuenta que los caminos se bifurcan permanentemente. Solo los guías locales saben que recorrido hacer por La Payunia. Además, el camino es de tierra y no se encuentra en perfecto estado.

Dónde dormir en Malargüe

Malargüe tiene alojamientos de distintos tipos. Si vas en invierno es necesario reservar con un tiempo de anticipación debido a su cercanía con Las Leñas. El resto del año también es conveniente, aunque se suele encontrar alojamiento.

Acá podés ver los alojamientos habilitados de Malargüe.

Cuándo visitar La Payunia

La mejor época para visitar Malargüe y la Reserva Provincial La Payunia es el otoño y la primavera. Durante el invierno las temperaturas pueden ser muy bajas, mientras que en el verano un clima muy cálido puede hacer más difícil el día de excursión.

Alquilá un auto con Rentennials y recorré Mendoza

La provincia de Mendoza es mucho más que los circuitos tradicionales. Podés comenzar por lo más conocido, ir hacia San Rafael y finalizar en la maravillosa Payunia. Sin embargo, si estás buscando algo diferente, empezá tu viaje directamente conectando el Valle de Uco con Malargüe.

La mejor forma para recorrer la provincia es alquilando un auto en Mendoza, y más si elegís una opción como Rentennials. Una opción simple, práctica y segura que beneficia a los viajeros y a los anfitriones locales.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
RecorrerMendozaAutoVacacionesVerano

Guía completa para recorrer Mendoza en tus vacaciones de verano

Este verano explorá Mendoza a tu propio ritmo y descubrí los mejores paisajes de la provincia. Montañas, ríos y bodegas te esperan. 

Se acercan las vacaciones de verano en Argentina, y Mendoza se prepara para recibirte con una experiencia inolvidable. Vas a encontrar muchas actividades para disfrutar. Desde senderos por la montaña, rafting por los rápidos hasta llegar al techo de los Andes con el auto. Lo mejor es que empieces a planificar tu itinerario de viaje por Mendoza para no perderte nada.

La manera ideal de recorrer Mendoza es en auto. Esto te va a permitir detenerte donde quieras, llegar a lugares desconocidos y viajar a tu propio ritmo. Sin apuros, disfrutando cada momento. Alquilá un auto y manejá por rutas asombrosas.

En Rentennials te brindamos esta guía para que recorras Mendoza sin que te falte nada.

Paisaje de Mendoza en ruta

Verano en Mendoza / Foto de @visitargentina

 

Un itinerario por Mendoza: las mejores rutas y paradas imperdibles

Mendoza es una provincia que tiene mucho para ofrecer. Si elegís conocer lo más cercano a la ciudad de Mendoza, podrás visitar el Parque Provincial Aconcagua, el Puente del Inca, Uspallata y la Reserva Natural Villavicencio. Además, vas a degustar vinos y disfrutar de una de las gastronomías más destacadas del país en las bodegas de Luján de Cuyo y Maipú.

Otra opción es visitar la ciudad de San Rafael y el famoso Cañón del Atuel. Y si ya conocés lo clásico de la provincia, animate a manejar hasta Malargüe para descubrir la Payunia, una reserva con más de 800 volcanes inactivos con paisajes de otro planeta.

En esta nota te contamos cuáles son los destinos imperdibles más próximos a la ciudad de Mendoza para que comiences a organizar tus vacaciones del verano.


Un circuito por Mendoza

Rentar un auto en la ciudad de Mendoza significa que vas a iniciar y finalizar tu recorrido por parte de la provincia en la capital mendocina. Para aprovechar mejor el tiempo, lo ideal es planificar cuáles son tus paradas y qué actividades podés realizar en cada lugar.

En Rentennials queremos ayudarte a descubrir los imperdibles de Mendoza. Por eso, te compartimos un mapa con un posible circuito que podés ajustar a medida que avances en tu propio camino.

La Ciudad de Mendoza

Ya sea para empezar o finalizar tu viaje, no dejes de recorrer la hermosa capital de la provincia. El Parque General San Martín, un paseo por la calle Arístides y la emblemática plaza Independencia son lugares que no debés pasar por alto. Para más información, te dejamos las mejores actividades en la ciudad.

Primera parada: Potrerillos

Una de las paradas iniciales es el dique Potrerillos. Desborda de naturaleza y tiene múltiples actividades para hacer al aire libre. Un imperdible es navegar en kayak por el dique. Y eso no es todo. También hay kitesurf, canopy, tirolesa, rappel o cabalgatas. Se llega por la Ruta Nacional 7 y se encuentra a 70 kilómetros de la capital.

Es una buena opción para pasar unas noches. Hay villas de montaña, cabañas y campings.

Mendoza Turismo Aventura

Canopy en Potrerillos / Foto de @visitargentina

Un día de relax en Cacheuta

Luego de un día de actividades, toca un descanso merecido. Sobre el río Mendoza se encuentra una de las termas más hermosas del país: Cacheuta. Ubicada en plena montaña, sus aguas tienen propiedades terapéuticas y se pueden disfrutar todo el año. El Parque de Agua Termal cuenta con hotel, restaurantes, proveeduría y también hay actividades de aventura.

Si visitás la vieja estación de Cacheuta, vas a encontrar un puente colgante sobre el río. Para llegar desde Potrerillos, hay un túnel en la RP 82 que te lleva  Cacheuta por una ruta que bordea el lago.

Mendoza_spa_Termas de Cacheuta

Las Termas de Cacheuta / Foto de @visitargentina

Los túneles de la Ruta Nacional 7

Desde Potrerillos hasta Uspallata vas a recorrer esta hermosa ruta escénica. Son 13 túneles que atraviesan la montaña. Hacia la derecha, el río Mendoza te estará acompañando durante el recorrido.


Uspallata y un lugar con historia

Uspallata es un excelente lugar para hacer base mientras recorrés la alta montaña de Mendoza. Hace más de dos siglos, fue testigo del paso de San Martín previo al Cruce de los Andes. Las Bóvedas de Uspallata son uno de los puntos más destacados para conocer parte de la historia de Argentina. Fueron construidas en el siglo XVIII, pero durante las guerras de independencia se utlizaron para la fundición de las armas del ejército de los Andes. Abre todos los días de 08 a 17hs.

Otro sitio histórico que merece una visita es el Parque Municipal Arqueológico Cerro Tunduqueral. En este lugar hay un conjunto de petroglifos hechos por los pueblos originarios en tiempos prehispánicos. Está a 7 km de la ciudad, sobre la RP 52.


Los Penitentes, actividades para toda la familia

En invierno, es un Parque de Invierno ideal para disfrutar de actividades en la nieve. En el verano, podés pasear por la pequeña villa turística y subir en la aerosilla para deslumbrarte con los paisajes. También hay actividades como caminatas, alquiler de bicicletas, cabalgatas y espacios para escalar.

Se encuentra a 62 kilómetros de Uspallata, y el camino, a medida que ascendés, se vuelve cada vez más hermoso.


Puente del Inca, Patrimonio de la Humanidad

La energía de este lugar se siente apenas lo veas, un sitio cargado de historia y naturaleza. Se trata de un puente natural sobre el río Cuevas que se formó hace millones de años a causa de la erosión. El azufre que contiene sus aguas le da unos colores anaranjados y amarillos hermosos. Es parte del sistema vial andino conocido como “Qhapaq Ñan”, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Además, debajo del puente se ve un viejo hotel termal que fue sepultado por un alud en 1965. 

Puente del Inca

Puente del Inca


Descubrí el Parque Provincial Aconcagua

A 2 kilómetros del Puente del Inca se encuentra el Parque Provincial Aconcagua, que protege la montaña más alta de América. Su acceso es muy fácil ya que se encuentra a escasos metros de la Ruta Nacional 7.

Uno de los senderos aptos para todo público es el de Laguna de Horcones. Tiene una duración de una hora y 30 minutos y deja ver una de las paredes del cerro Aconcagua con sus glaciares. Si pensás hacerlo, calculá el tiempo para que la vuelta no te sorprenda con poca luz.

El cerro Aconcagua

El cerro Aconcagua


Última parada antes de Chile: Las Cuevas

Prácticamente ya llegaste a la frontera con Chile. Este pequeño pueblo se encuentra a 11 km del ingreso al Parque Provincial Aconcagua, continuado por la RN 7. Desde este punto, podés comenzar el ascenso hasta el Cristo Redentor, un famoso hito en el límite con Chile, ubicado a 3850 metros sobre el nivel del mar. Son 8 kilómetros de un camino que requiere manejar con cuidado y en un cambio bajo.

En el pueblo de Las Cuevas se encuentran las antiguas instalaciones del Ferrocarril Trasandino. También podés visitar las Casuchas del Rey, unas construcciones del siglo XVIII que servían para la comunicación del Virreinato.

Las Cuevas

Las Cuevas


Desde Uspallata hasta la ciudad de Mendoza por la RP 52

Si decidiste hospedarte en Uspallata, lo mejor es recorrer a tu ritmo y con el auto cada uno de estos lugares. Una vez que ya conociste lo mejor de esta zona, comienza el retorno a la ciudad de Mendoza.

Te damos una recomendación: no tomes la RN 7, sino que, en Uspallata, desviate por la RP 52 y seguí hasta llegar al viejo hotel Villavicencio. Un paisaje espectacular te espera.


El camino de los caracoles

Las vistas panorámicas en este tramo de la RP 52 te van a sorprender. Como el nombre lo dice, es un descenso de curva y contracurva que atraviesa parte de la Reserva Natural Villavicencio. Hay varios miradores para detenerte, descansar y contemplar el paisaje y el silencio de la montaña. Desde Uspallata hasta el viejo Hotel de Villavicencio son 55 kms. El camino es de ripio y está en buen estado.

Reserva Natural Villavicencio

Aquí se encuentra el emblemático Hotel Villavicencio, la construcción que aparece en las botellas de la marca de agua mineral. Dentro del hotel, que es Monumento Histórico Nacional, hay un museo interpretativo. Abre de miércoles a domingo (y feriados) de 09.30 a 17.30.

Si te gustan las actividades al aire libre podés visitar el Villavicencio Park, que se está dentro de la reserva. Hay canopy, arborismo y zipline, entre otras actividades.

Para volver a la ciudad de Mendoza desde Villavicencio, hay que retomar la RP 52 y manejar hasta la capital. Son 50 kilómetros.


Consejos para manejar en la montaña

Te dejamos algunos consejos para que te relajes y disfrutes de los caminos hermosos:

  • Para descender por un camino de montaña, es mejor hacerlo con el motor en las marchas más bajas. No abuses de los frenos, ya que podrían dañarse.
  • Para los ascensos pronunciados, usá la primera o el segundo cambio para darle más fuerza al motor.
  • En la Ruta Nacional 7 hay muchos camiones. Si tenés uno delante, esperá el momento ideal para adelantarlo. Si no podés, simplemente seguí detrás de él.
  • Si el camión va detrás de vos, lo mejor es mantener la calma y esperar la siguiente parada para que te adelante. Siempre utilizá la señalización del auto para avisar tus movimientos.
  • En verano no hay nieve, pero si el clima te sorprende, no olvides alquilar cadenas especiales.

 

Alquilá tu auto con Rentennials

Recorrer Mendoza en auto es hermoso. Por eso, lo mejor es alquilar uno en Rentennials que te permite un proceso fácil, económico y seguro. Disfrutá cada momento en las bellas rutas mendocinas.

¡El verano mendocino te espera!

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]