Parque Nacional Iguazú

Cómo recorrer Iguazú en auto: el mejor itinerario día por día

Recorrer Iguazú en auto es una de las mejores formas para descubrir la tierra colorada misionera y sus hermosos paisajes. Tener la libertad de moverse hace que un viaje que muchas veces está pensado por otros, se transforme en lo vos querés. Un viaje único, una experiencia única. ¿Con qué te vas a encontrar? Selva, las impresionantes cataratas y una fauna deslumbrante. 

Siempre lo decimos: si te animás a ir más allá de los circuitos tradicionales, todo cambia. Parece que ya sabemos qué hacer en el Parque Nacional Iguazú, pero todavía hay rincones por descubrir. Sólo necesitás un auto y ganas de un viaje diferente. 

Algo que queremos en Rentennials es que puedas ir hasta ese lugar al que nadie va. Por eso, en esta guía te contamos la mejor forma de conocer Iguazú en auto para que tengas en cuenta a la hora de organizar tu viaje.

Las Cataratas del Iguazú

¿Dónde quedan las Cataratas del Iguazú?

Las Cataratas del Iguazú se encuentran dentro del Parque Nacional Iguazú en la provincia de Misiones, ubicada al noreste de la Argentina. La ciudad más cercana es Puerto Iguazú, por lo tanto lo primero que hay que hacer es llegar en auto, bus o avión a esta localidad.

Es de fácil acceso gracias a sus vuelos diarios y a las rutas que conecta a este gran destino con el resto del país.

¿Cuántos días se necesitan para conocer las Cataratas del Iguazú?

Para conocer las Cataratas del Iguazú y sus lugares más cercanos se necesitan como mínimo 2 días. Sin embargo, nosotros recomendamos que la estadía sea de entre 3 y 5 días completos. Esto te va a permitir viajar con tranquilidad y sin apuros.

Primer paso: volar y alquilar un auto en Iguazú

Si tenés pocos días la mejor forma de conocer las Cataratas del Iguazú es tomando un avión a la ciudad misionera. Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSmart tienen numerosos vuelos desde Buenos Aires a Puerto Iguazú. Desde Córdoba o Mendoza seguramente tengas que hacer una conexión en Aeroparque o Ezeiza.

Una vez allí, vas a tener que ir por la opción del alquiler de autos en Puerto Iguazú, o en el mismo aeropuerto. Tener la libertad de moverte por donde quieras es la gran ventaja para recorrer Iguazú en auto.

Fauna del Parque Nacional Iguazú

Itinerario día por día para recorrer Iguazú en auto

Nosotros sugerimos llegar en uno de los primeros vuelos del día a Puerto Iguazú. Pero como sabemos que a veces no es posible, el primer día es para tomárselo con calma y hacer algunas actividades que no son imprescindibles.

A continuación te contamos qué hacer día por día en las Cataratas del Iguazú.

Día 1: llegada y paseo por el Hito de las Tres Fronteras y Puerto Iguazú

Ya sea que llegues hacia las primeras horas de la mañana o hacia el mediodía, este día es mejor hacer algo tranquilo. Puerto Iguazú invita a que la conozcamos y nos acerquemos a una tradicional ciudad de frontera.

La costanera de Puerto Iguazú es realmente muy linda. Caminar en los márgenes del río y disfrutar del clima del litoral es algo que pocas veces podemos hacer. Allí, se encuentra el Hito de las Tres Fronteras, el lugar simbólico en el que se unen los límites de Argentina, Brasil y Paraguay.

Otra opción es realizar el paseo en catamarán por el río Iguazú. Algo que pocos hacen y que te permite tener una mirada distinta del paisaje de río.

Hacia la tarde hacé una visita a Güirá Oga, un santuario de animales recuperados donde se busca preservarlos y devolverlos a la selva una vez que ya se encuentren preparados. Este plan es ideal para los más chicos.

A la noche no te pierdas de visitar el IceBar Iguazú. Una propuesta totalmente diferente y perfecta para tomar un trago.

Día 2: Parque Nacional Iguazú, uno de los más lindos del mundo

Ahora sí, llegó el día de conocer el Parque Nacional Iguazú y sus impresionantes Cataratas. Lo primero que tenés que hacer es llegar bien temprano para aprovechar el día lo máximo posible.

El día lo tenés que dividir en dos: lo que es el recorrido por el Circuito Inferior y el Circuito Superior. Ambos circuitos recorren los distintos saltos y te dan una panorámica hermosa de esta maravilla del mundo. Lo podés recorrer con tranquilidad y sin apuros.

La otra parte del día la tenés que dedicar a la Garganta del Diablo. Esta experiencia es la que hace una gran diferencia en tu visita a las Cataratas. Apenas entres al Parque Nacional vas a ver el Tren Ecológico, que te lleva a la estación Garganta del Diablo. Allí vas a caminar unos minutos y finalmente arribás a uno de los saltos más impresionantes del planeta. 

¿Qué hacer primero? La Garganta del Diablo. Después dedicale el día a los otros dos circuitos.

Una recomendación: si bien en el parque hay lugares para comprar comida, lo ideal es llevar algo para comer. Pueden ser unos sanguchitos o algo similar. ¡Y no te olvides! No le des de comer a los animales.

  • Horarios del Parque Nacional Iguazú: de 08 a 18 hs
  • Tarifas del Parque Nacional Iguazú:
    • General: 45 USD
    • Residentes argentinos: 15 USD
    • Niños menores de 5 años gratis
    • Jubilados gratis

Un tip: si vas a volver al parque el día siguiente, pasá por la boletería así el segundo día recibís un gran descuento en el ingreso

La Garganta del Diablo

Día 3: recorrer el sendero Macuco y hacer la Gran Aventura

En general, muchos recomiendan para este segundo día cruzar al lado brasilero. Pero como saben, en Rentennials buscamos vivir experiencias diferentes a la gran mayoría de los viajeros. Por eso, en este segundo día lo mejor es volver al Parque Nacional Iguazú y conocer su lado B.

En el Parque Nacional Cataratas hay un sendero poco conocido: el sendero Macuco. Son 3 horas caminando por la selva y, lo más seguro, es que te encuentres con animales y escuches los sonidos de la naturaleza sin las multitudes que se suelen ver en el Parque. La mejor hora para comenzar el recorrido es a las 08 am, horario de apertura del Parque. Estos son los pequeños secretos de recorrer Iguazú en auto y aprovechar al máximo tu libertad de viajar.

Una vez que volviste del sendero, hacia el mediodía, te queda una de las actividades más hermosas: la Gran Aventura, la excursión náutica que te lleva hasta los pies de las Cataratas. Su costo es de unos 80 USD y es para mayores de 12 años. Lo mejor es reservar con anticipación en este link

Excursión por el río Iguazú

Día 4: llegar al otro lado de la selva misionera

En este día te proponemos conocer la selva misionera por la Ruta Nacional 101 hasta Comandante Andresito. Y luego, ir hacia el Parque Provincial Urugua-í. Allí vas a caminar por sus senderos por la selva. Una vez que recorriste el Parque, es hora de volver a Puerto Iguazú por la Ruta Provincial 19 hasta retomar la Ruta Nacional 12.

El Parque Provincial Urugua-í es un lugar ideal para encontrarte con la mejor fauna y flora de la selva Misionera. Hay varios senderos para hacer en el día. La propuesta es que disfrutes de la naturaleza sin muchas personas a tu alrededor. La hora ideal para conocerlo es bien temprano por la mañana o hacia las últimas horas de la tarde.

Cuando hablamos de recorrer Iguazú en auto nos referimos a esto: manejar y hacer una vuelta por Misiones de 200 km, donde solo 40 km son de tierra. 

¿Cómo hacer el recorrido? Apenas salís de Puerto Iguazú con dirección a la Ruta Nacional 101, te vas a encontrar con un puesto de Gendarmería. Allí recomendamos que preguntes el estado de la ruta. Si está habilitada (que suele estarlo en épocas secas) andá despacio. En algún momento apagá el motor y escuchá lo que la naturaleza tiene para vos. No te vas arrepentir

Acá te dejamos el mapa del recorrido por la Ruta Nacional 101  dando la vuelta por el norte de Misiones.

Recorrer Iguazú en auto

Día 5: lo que te falta por hacer y vuelta a tu ciudad

Este último día lo podés dedicar a recorrer los lugares que te faltan

Si te vas por la noche, una buena opción es cruzar a Brasil o Paraguay para ir de compras. Eso sí, tené en cuenta el cruce de la frontera para no perder tu vuelo.

Cuándo es la mejor época para recorrer Iguazú en auto

Desde abril a octubre es la mejor época para visitar las Cataratas del Iguazú. Las lluvias disminuyen y las temperaturas son más bajas. Eso sí, evitá ir en vacaciones de invierno y los fines de semana largos porque las multitudes harán que tu experiencia sea mucho peor.

¿En verano se puede visitar las Cataratas del Iguazú?

Sí, pero tené en cuenta que las temperaturas son altas y es época de lluvia

Las Cataratas del Iguazú del lado brasileño

Dónde alojarse para recorrer Iguazú

Hay dos opciones para dormir en Iguazú: lo que es la ciudad de Puerto Iguazú y las zonas un poco más alejadas que están en la selva.

Alojamientos en Puerto Iguazú

Como te imaginarás, hay cientos de hoteles en Puerto Iguazú. Eso sí, elegí uno con pileta para refrescarte por las tardes.

Acá te dejamos algunas opciones que nos gustan

Animate a dormir en un Lodge de Selva en Misiones

Para los que quieren experiencias exclusivas los lodge de selva son los lugares perfectos. Servicios del más alto nivel y un ambiente natural único.

Estos son nuestros preferidos:

Dónde comer en Puerto Iguazú

Los platos con una mezcla de sabores regionales y auténticos es lo que tenés que probar. Siempre guiate por las recomendaciones de los mozos, pero la harina de mandioca, los pescados, las carnes y las frutas de la selva son las opciones a elegir.

Estos son nuestros restaurantes favoritos:

Bonus track: cómo llegar a Iguazú en auto

Sabemos que hay muchos que quieren sentir las rutas argentinas en su máxima expresión. Si sos de los que gusta subirse al auto y comenzar un roadtrip que te deje en uno de los lugares más lindos del mundo, entonces tu destino es llegar a Misiones y recorrer Iguazú en auto. 

Acá te contamos la mejor forma de llegar en auto, ya sea el tuyo o uno alquilado en tu ciudad de origen.

Desde Buenos Aires a Iguazú

Pocos caminos parecen ser tan fáciles como llegar a Iguazú en auto desde Buenos Aires. Tenés que tomar la Ruta Nacional 14 hasta Posadas, y desde allí tomar la Ruta Nacional 12 hasta Puerto Iguazú.

En total son 1277 km, y gran parte del trayecto es en autopista. Si bien podés hacer todo en un día, lo mejor es que te quedes a dormir en alguna ciudad intermedia, como Concordia o Yapeyú (y de paso conocés la casa de nacimiento del General  San Martín).

Acá te dejamos el mapa con el recorrido desde Buenos Aires hasta Puerto Iguazú.

Los senderos del Parque Nacional Iguazú

Desde Mendoza a Iguazú

Separan casi 2000 km de la ciudad de Mendoza a Puerto Iguazú. Todo comienza tomando la Ruta Nacional 7 hasta la ciudad de San Luis, donde vas a desviarte por la Ruta Provincial 10 hasta Río Cuarto. Desde allí, la RN 158 y, luego, la RN 19 hasta Paraná. En la capital entrerriana deberás tomar la RN 127 hasta encontrarte con la RN 14. Deberás seguir hasta Posadas para, finalmente, llegar a Puerto Iguazú por la RN12.

Es un trayecto largo, pero no por eso hay que dejar de lado la posibilidad de vivir uno de los roadtrips que muchos viajeros quieren hacer desde Mendoza

Una recomendación: hacer una parada intermedia en Córdoba o Santa Fe y luego seguir viaje.

Acá te dejamos el mapa con el mejor camino para llegar a Iguazú desde Mendoza.

Desde Córdoba a Iguazú

1500 km son los que tenés que recorrer desde la ciudad de Córdoba hasta Puerto Iguazú. Tenés que llegar a Paraná por la Ruta Nacional 19, y luego atravesar la provincia de Entre Ríos por la Ruta Nacional 127 hasta encontrarte con la Ruta Nacional 14. Continuá hasta Posadas y, desde allí, la Ruta Nacional 12 hasta Puerto Iguazú

Es un camino extenso, pero no por eso hay que dejar de hacerlo. Un buen consejo es salir muy temprano y dormir en Yapeyú, provincia de Corrientes.

Este es el mapa con la mejor ruta para llegar a Iguazú desde Córdoba.

Alquilá un auto en Iguazú y sentí el poder de las cataratas

Viajar a las Cataratas del Iguazú es algo que hay que hacer una vez en la vida. Podés hacerlo de la forma clásica o animarte a ir un poco más allá de la selva misionera. Por eso, te recomendamos recorrer Iguazú en auto para que puedas acceder a esos secretos que Misiones tiene para vos.

Alquilar un auto en Puerto Iguazú es el primer paso (o llegar en auto a las Cataratas). El segundo es adentrarte en los hermosos caminos de la provincia, conocer el Parque Nacional Iguazú a tu manera y seguir más allá de lo establecido. En Rentennials hacemos que todo sea más simple para que rentar tu vehículo no sea una preocupación y disfrutar tus vacaciones desde el momento cero.

¡Las Cataratas te esperan!

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Cuesta del Obispo

Salta en invierno: una guía imperdible para estas vacaciones

¿Viajás a Salta en invierno? Si la respuesta es sí, entonces vas a vivir uno de los destinos perfectos para esta temporada. La ciudad de Salta está repleta de actividades para disfrutar, y es ideal para los más chicos. Además, si te animás a ir más allá, entonces conocerás pequeñas joyas imperdibles, como Cachi y el camino escénico que te lleva a este pueblo mágico.

Todo comienza con el alquiler de auto en Salta para que tu viaje sea más simple. Después queda recorrer sin tanto apuro. Te espera un paisaje a puro verde, el bosque de cactus más grande del mundo y panorámicas inolvidables de los Valles Calchaquíes.

En esta guía te contamos todo lo que podés hacer en Salta en invierno. En Rentennials queremos que cada viajero disfrute del país de una manera diferente. Por eso, te invitamos a que sigas leyendo para saber más.

La Cuesta del Obispo

Cómo llegar a Salta

Si tenés poco tiempo, la mejor forma de llegar a Salta es en avión. Desde Buenos Aires hay varios vuelos diarios, al igual que desde Mendoza. Si vas desde Córdoba deberás hacer conexión.

Otra posibilidad es llegar a Salta en auto, pero si tenés pocos días tenés que calcular al menos un día de viaje desde las ciudades más importantes de la Argentina.

Cómo moverse por Salta

No hay dudas: el auto es la mejor forma de recorrer Salta en invierno. No vas a depender de excursiones costosas o del transporte público que muchas veces no es el mejor. 

Con el auto vas a elegir tu propio camino. Ir hasta el lugar que buscás, a ese rincón del que tanto te contaron y tener la libertad de viajar a tu manera.

¿Qué temperatura hace en Salta en invierno?

El clima de Salta en invierno suele ser frío, pero sin llegar a temperaturas muy bajas. Un día “normal” puede rondar en los 15º, aunque a la noche puede refrescar un poco más.

Lo bueno de los meses del invierno es que no suele llover, algo que hace posible visitar y disfrutar muchos lugares que en verano se vuelve más complejo.

La ciudad de Salta en invierno

¿Cuántos días es recomendable ir a Salta en invierno?

Para conocer lo mejor de la provincia de Salta recomendamos que tu viaje dure entre 5 y 7 días. De esta manera podrás combinar  descanso con las excursiones imperdibles

Qué hacer en Salta en invierno

Museos, yungas, un teleférico. La ciudad de Salta, con su arquitectura colonial y sus hermosas calles tiene bien ganado su apodo: “Salta la linda”. Recorrerla es una invitación al pasado y disfrutar de un lugar único de la Argentina 

A continuación te contamos las mejores actividades para hacer en la ciudad de Salta en invierno.

Un recorrido por los museos de la ciudad de Salta

Si hay algo que no te podés perder es conocer los mejores museos de la ciudad de Salta. Si bien hay muchos por visitar, acá te dejamos la lista de nuestros favoritos:

  • Museo de Arqueología de Alta Montaña. Aquí te vas a encontrar con las famosas momias de los niños de Llullaillaco que fueron conservadas perfectamente por siglos gracias a las bajas temperaturas de la cordillera. Abierto de martes a domingo de 11 am  a 18 hs. Lunes cerrado.
  • Museo Histórico del Norte (o Cabildo de Salta). Un recorrido por la historia de nuestro país, pero vista desde el norte argentino. Abierto de martes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 h. Sábado 14:30 a 18:30 h. Domingo de 09:30 a 13:30h. Lunes cerrado.
  • Museo Güemes. Un favorito de los niños. Acá se rinde homenaje a nuestro prócer salteño. Abierto de martes a Domingo de 11:00 a 19:00 hs
  • Catedral Basílica de Salta. Una de las iglesias más lindas del país. Abierta todos los días desde las 7.30 am hasta las 12.30 pm. Y de las 17 hs hasta las 20hs.

Mientras camines de un museo a otro vas a disfrutar de la hermosa arquitectura colonial de la ciudad. No te pierdas de levantar la vista y detenerse algunos minutos a mirar la historia.

Ir a una peña

Una noche en una peña salteña es una experiencia que sí o sí hay que hacer. Acercarse al folklore, probar la comida regional como empanadas, tamales, humitas y locros mientras tomás un buen vino.

¿Dónde? En la Casona del Molino.

Las yungas de San Lorenzo

Las yungas de San Lorenzo lo podemos considerar una pequeña joya por descubrir, y eso que a está a solo 20 km del centro de la ciudad. 

Podés recorrer la Quebrada de San Lorenzo, donde Hay un sendero interpretativo muy corto para conocer la naturaleza del ambiente de las yungas.

Además, está la Reserva Municipal, que cuenta con otros 4 senderos. Una recomendación: visitar el Museo de la Gesta Güemesiana luego de los senderos. Es interactivo e ideal para los más chicos.

Una recomendación: dedicale al menos medio día a este lugar.

Yungas de San Lorenzo

@visitsalta

Teleférico del Cerro San Bernardo

Un clásico de los clásicos. El teleférico del Cerro San Bernardo es la actividad más buscada y, por lo tanto, donde vas a encontrar más gente. Lo mejor es ir bien temprano por la mañana o a últimas horas de la tarde para ver el atardecer. 

En vacaciones de invierno o fines de semana largo suele haber mucha gente. Es mejor armarse de paciencia para hacer la fila. 

Abierto todos los días de 09 a 19 hs.

Teleférico del Cerro San Bernardo

El Tren a las Nubes

El Tren a las Nubes es uno de los recorridos ferroviarios más impactantes de la Argentina y uno de los trenes más altos del mundo. Si decidís hacerlo, tenés que saber que la actividad dura todo el día.

Hay dos opciones. La primera es contratar una excursión que te pasa a buscar por el hotel y te lleva hasta la estación San Antonio de los Cobres, la puna salteña. Vas a llegar al mediodía y aproximadamente a las 12 sale el tren, cuyo trayecto dura unas 2 hs. En este recorrido vas a contemplar el impresionante viaducto de La Polvorilla. Una vez que llegan a la estación final, vuelven en el bus hasta su hotel.

Otra opción es ir con tu auto a San Antonio de los Cobres. Es un camino largo, pero hermoso. Vas a tener que calcular el tiempo para llegar a tiempo a la salida del tren de la estación.

El tren tiene tres salidas semanales (martes, jueves y sábado). Y sí o sí tenés que comprar tu ticket con anticipación en este link.

Ir de Salta a Cachi

Hay dos lugares para ir desde la ciudad de Salta por el día o, bien, quedarte a dormir algunas noches. Una opción es Cafayate a través de un recorrido por la Quebrada de las Conchas. Pero otra alternativa, tal vez menos demandante en tiempo, es ir a Cachi desde Salta en auto.

Los paisajes que vas a atravesar valen la pena. Lo primero es ascender por una cuesta hasta una de las panorámicas más hermosas del país. Después, lentamente atravesarás el bosque de cactus más grande del mundo: el Parque Nacional Los Cardones

Cómo llegar de Salta a Cachi en auto

Lo mejor es salir muy temprano de la ciudad de Salta y tomar la Ruta Nacional 68 hasta El Carril, donde hay que girar en la Ruta Provincial 33. Desde aquí hay que continuar hasta que te topás con la mítica Ruta Nacional 40.

Acá te dejamos el mapa con el recorrido en auto.

De Salta a Cachi son 162 kilómetros, com solo unos 30 km de ripio en la Ruta Provincial 33. 

Lo lindo de esta ruta es que tenés varias paradas para hacer. ¿Querés saber cuáles? Abajo te contamos.

La recta de Tin Tin

Chicoana

Chicoana es uno de los “Pueblos Mágicos” de Salta, y se la conoce como la Capital Nacional del Tamal. Si bien no hay mucho por hacer, más que conocer su Iglesia, los que saben recomiendan hacer una parada para probar los tamales tradicionales.

Para comer un tamal podés ir a Casa Chicoana que es un restaurante en un antiguo almacén cerca de la plaza principal (cierra los lunes).

Cuesta del Obispo

El viaje continúa por la RN 33 con dirección a la Cuesta del Obispo. En el camino, irán por la Quebrada del Escoipe. La ruta comienza a ascender poco a poco, con curvas y contracurvas. Hay varios miradores para detenerse.

No te olvides cómo manejar en caminos de montaña: cambios bajos para ascender; cambios bajos para descender. Y apretar lo menos posible el freno.

Cuesta del Obispo

Parque Nacional Los Cardones

Lo más conocido del Parque Nacional Los Cardones comienza más adelante, antes de llegar a Piedra del Molino hay un ingreso a un área con mesas de picnic y hermosas vistas, conocida como “Valle Encantado”.

Poco después del desvío a Valle Encantado, está Piedra del Molino, el punto más alto con 3.348 msnm, donde podrán disfrutar de una hermosa panorámica. Además, aquí comienza el sector más conocido del Parque Nacional Los Cardones

Al avanzar con el auto te vas a encontrar con dos senderos cortos para recorrer.

Parque Nacional Los Cardones

Cachi

Continuando por la ruta finalmente llegarán a Cachi, un pueblo tranquilo con algunas actividades para hacer. Lo ideal es quedarse al menos una noche. De esta manera vas a aprovechar más el tiempo e, incluso, almorzar en una de las bodegas más lindas de la provincia: la bodega Puna.

En el pueblo te va a quedar caminar a tu tiempo, sin apuros. Ir a su iglesia, la plaza principal y, si tenés ganas, hacer algunos senderos que se dirigen a miradores.

Dónde comer en la ciudad de Salta

Las comidas regionales son lo que todos buscan. Acá te dejamos algunos datos para que tengas en cuenta:

Dónde alojarse en Salta en invierno

La ciudad de Salta tiene múltiples ofertas de alojamiento. La mejor opción es quedarse en algún hotel del centro que se amolde a tu bolsillo.

Una alternativa distinta es dormir en las Yungas de San Lorenzo. Hay dos hoteles para conectarse con la naturaleza de forma directa:

Alquilá tu auto con Rentennials y recorré Salta La Linda

La magia de viajar por Argentina es que nunca sabés con qué paisaje hermoso te vas a encontrar. Y recorrer Salta en invierno a tu propio ritmo y sin preocupaciones es algo inolvidable

Alquilar un auto en Salta con Rentennials es la mejor opción para conocer esta hermosa provincia. No te vas a preocupar de nada más que de disfrutar.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Moray

Conocé Cusco en auto y los lugares imperdibles para recorrer por tu cuenta

Explorar Cusco en auto cada vez convoca a más viajeros para conocer los mejores lugares cercanos a la antigua capital del Imperio Inca. ¿Por qué? Porque muchos ya estamos cansados de las excursiones multitudinarias. Otros buscamos una forma más auténtica de acercarnos a la gente del Cusco. O, a veces, simplemente queremos recorrer por nuestra cuenta, sin que nadie nos apure.

Por eso, alquilar un auto en Cusco algunos días es una excelente manera de salirte de lo habitual. Ir hasta Pisac, llegar a Moray y descubrir el Valle Sagrado por tu cuenta es una experiencia que vale la pena. Parar en un restaurante al costado del camino, hablar con la gente y saber más de lo que sucede en estas tierras andinas es una manera más auténtica de viajar.

En Rentennials queremos que más personas se animen a descubrir cada destino a su manera. Con libertad, conociendo de cerca la cultura del lugar y siendo viajeros responsables. Por eso, acá te dejamos la guía para recorrer uno de los lugares más deslumbrantes del planeta.

Cusco, antigua capital del imperio Inca

¿Por qué recorrer Cusco en auto es una gran opción?

Recorrer Cusco en auto es la otra forma de conocer este destino de cerca. Subirse a un auto y comenzar a manejar por los caminos peruanos permitirá parar donde querés y manejar tus horarios. Además, probarás esa comida típica que no aparece en ninguna red social o te encontrarás con personas que seguramente no conocerías con una excursión tradicional.

Además, hay lugares que no están en los recorridos convencionales. Por ejemplo, Tipón o Urubamba suelen no incluirse en las excursiones. Imaginate, llegar a un sitio arqueológico con muy pocas personas y tener la historia y el paisaje solo para vos. Ya todo valió la pena

¿A cuantos metros sobre el nivel del mar está Cusco?

La ciudad de Cusco está a 3400 msnm. Es una altura para estar atentos y tener los cuidados correspondientes, pero con una buena adaptación los primeros días te evitarás varios problemas.

Lo mejor es que sigas los 5 consejos para prevenir el mal de altura en Perú para disfrutar tu viaje sin complicaciones.

¿En qué época del año conviene visitar Cusco?

Si ya tenés pensado recorrer Cusco en auto, la mejor época para viajar es durante la temporada seca, que va de mayo a septiembre. Lo más probable es que las temperaturas sean agradables y con muy pocas nubes para conocer cada sitio arqueológico sin dificultades.

Entre noviembre y marzo es la temporada de lluvias, por lo que los caminos suelen presentar barro y probabilidad de deslizamientos. Lo bueno de estos meses es que  vas a encontrar paisajes más verdes y menos turistas. 

¿Mejores meses? Abril y octubre pueden combinar poca gente y escasas lluvias.

Sea el mes que elijas hacer tu viaje en auto por Cusco, es recomendable que reserves con anticipación, ya sea hoteles, tickets de avión y las entradas a los lugares que quieras visitar.

Conociendo los alrededores de Cusco en auto

Lugares para visitar cerca de Cusco en auto (a menos de 2 horas)

En los alrededores de Cusco hay muchos lugares para conocer de cerca. Sin mucha gente, con otro espíritu y llegando a algunos secretos deslumbrantes. 

Una recomendación: chequeá el Boleto Turístico del Cusco que te permite ingresar a muchos sitios arqueológicos pagando solo una vez.

A continuación te contamos nuestros 5 lugares imperdibles:

Tipón, un museo a cielo abierto

A solo 27 km al sudeste de Cusco se encuentra el Parque Arqueológico Tipón, un impresionante complejo agrícola e hidráulico inca. En los tiempos de apogeo de este imperio era un santuario dedicado al agua. Lo interesante es que aún conserva acequias, canales y acueductos en perfecto estado. Esta precisión de la ingeniería hidráulica de los incas siempre fue reconocida por todos, incluso por los mismos cronistas coloniales. 

Tip: podés dedicar entre 1 y 2 horas, es ideal para una parada corta pero llena de historia, y es parte del Boleto Turístico del Cusco.

¿Cómo llegar desde Cusco a Tipón en auto? Tenés que tomar la Carretera 3S hasta el pueblo de Choquepata. Acá te dejamos el mapa del recorrido.

Chinchero, la unión de lo inca con lo colonial

Hacia el norte de Cusco, a unos 30 km y a 3780 msnm, Chinchero es de esos reflejos del pasado que unen lo inca con lo colonial. Esto es algo propio de toda la región andina del Perú: una combinación del esplendor del imperio incaico con elementos de la colonia española.

¿Qué vas a poder hacer en Chinchero? Comenzarás recorriendo la Plaza Principal con sus icónicos arcos coloniales y 12 nichos ceremoniales incas. Otro lugar imperdible a conocer es la Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat (del siglo  XVI), que está construida sobre muros incas y que tiene frescos de la escuela de arte cusqueño. Finalmente, no te pierdas de visitar los restos del palacio de Túpac Yupanqui con sus imponentes muros incas.

El Mercado de Chinchero es uno de los mejores lugares para acercarte a un tradicional mercado artesanal peruano, con trueque de textiles y demostraciones de tejido con tintes naturales.

Tip: podés recorrerlo en medio día y es parte del Boleto Turístico del Cusco.

¿Cómo llegar desde Cusco a Chinchero en auto? Tenés que tomar la Carretera 3S hacia el norte y girar a la derecha en la ruta CU 1151. Acá te dejamos el mapa del recorrido.

El mercado de Chinchero

Písac, una muestra de las terrazas agrícolas

Hacia el norte de Cusco, a tan solo 30 km de Cusco, se encuentra el sitio arqueológico de Písac. Acá observarás las tradicionales terrazas agrícolas en las laderas de los cerros que desarrollaron las comunidades andinas hace mucho tiempo. ¿Un dato? Debido a las difíciles características geográficas, los pueblos de estos territorios implementaron una forma de cultivar muy particular: “recortar” las laderas para que las montañas sean productivas.

Otro punto de interés es el observatorio astronómico inca que era utilizado para rituales basados en el sol. Además, el pueblo de Písac que se encuentra en el valle es realmente hermoso. Con su plaza, su iglesia y su famoso mercado artesanal.

Tip: Písac es parte del Boleto Turístico del Cusco y lo podés conocer en medio día.

¿Cómo llegar desde Cusco a Písac en auto? Tenés que tomar la Carretera 28G hacia el norte hasta el pueblo de Písac. Acá te dejamos el mapa del recorrido.

Terrazas agrícolas en Cusco

Moray, un laboratorio incaico

Tal vez Moray sea el lugar más misterioso de los alrededores de Cusco. Después de manejar unos 60 km te encontrarás con unas terrazas agrícolas de forma espiralada. Se trataba de un laboratorio agrícola donde los incas investigaban las mejores condiciones climáticas para cada cultivo. 

Apenas llegues, verás un gran cráter de 45 m de profundidad y varios niveles de andenes que reproducen microclimas únicos. Cada andén era, probablemente, una representación de los diversos climas del imperio. 

Tip: Moray también es parte del Boleto Turístico del Cusco y conviene combinar tu visita con Maras.

¿Cómo llegar desde Cusco a Moray en auto? Tenés que tomar la Carretera 3S hacia el oeste hasta la ciudad de Anta. Allí tenés que desviarte por la carretera 111 hasta Maras y seguir las indicaciones. Acá te dejamos el mapa del recorrido.

Las terrazas agrícolas en Moray

Urubamba, conocer el lado B de Cusco

Muy cerca de Moray se encuentra Urubamba, una ciudad de importancia del Valle Sagrado. Llegar hasta acá desde Cusco en auto es permitirte conocer el otro lado del mundo andino peruano. Una mezcla de cultura, historia y naturaleza que te va a sorprender.

Al estar situado más lejos de Cusco, el mercado de Urubamba es auténtico y lleno de productos frescos y artesanías. Otro lugar que es inevitable es la Iglesia y la plaza de armas, que es una muestra de lo que es la arquitectura colonial. Para terminar el día te espera el centro arqueológico Quespihuanca y chullpas pre-incas son muy accesibles con caminatas. En el almuerzo no dejes de probar los platos tradicionales como el cuy o el pachamanca. 

Si te gustan las actividades de aventura, en Urubamba tenés rafting en río Vilcanota, kayak, canopy y cuatrimotos.

Un tip: combinar la visita a Urubamba con Moray y, si querés, quedarte a dormir en un lugar con otra mística que Cusco.

¿Cómo llegar desde Cusco a Urubamba en auto? Es el mismo que el que te lleva a Moray, pero tenés que continuar unos kilómetros más hasta Urubamba. Acá te dejamos el mapa del recorrido.

¿Se puede llegar a Machu Picchu en auto?

Esta es una de las dudas más frecuentes para quienes buscan conocer Cusco en auto y la respuesta es: no se puede llegar directamente a Machu Picchu en auto. Sin embargo, hay formas de que puedas recorrer gran parte del trayecto manejando por tu cuenta.

¿Cómo llegar en auto desde Cusco?

La forma más directa y cómoda es ir hasta Ollantaytambo y tomar el tren hasta Aguas Calientes. De esta forma podrás adentrarte en el pueblo de Ollantaytambo, con uno de los sitios arqueológicos más espectaculares del Perú. Después, toca el trayecto en tren que es una experiencia ferroviaria espectacular. 

Tips:

  • No te olvides de reservar el trayecto en tren.
  • Reservá tu boleto para entrar a Machu Picchu
  • A la vuelta de Machu Picchu dormí en Ollantaytambo para volver tranquilo a Cusco. Tené en cuenta dejar el auto en un estacionamiento.

¿Cómo llegar desde Cusco a Ollayatambo en auto? Son unos 80 km de un camino de montaña de curva y contracurva. Es una experiencia hermosa que puede hacerse si se maneja con tranquilidad. Tenés que tomar la 3S hacia el oeste, luego la carretera 111 hasta la 28B donde tenés que girar a la izquierda y seguir hasta Ollantaytambo. Acá te dejamos el mapa del recorrido.

¡Una aclaración! La otra forma que muchas veces sugieren es ir  hasta la Hidroeléctrica y, desde allí, caminar. Sin embargo nosotros no lo recomendamos porque parte del camino es de tierra de curvas y contracurvas. Mejor evitarlo.

Machu Picchu al atardecer

Qué tener en cuenta antes para conocer Cusco en auto

Si querés conocer este hermoso destino por tu cuenta tenés que prestar atención a lo siguiente:

  • Los caminos de curvas y contracurvas y, por supuesto, tienen cuestas. Teniendo las precauciones habituales para manejar en la montaña no vas a tener inconvenientes.
  • Antes de salir chequeá el estado de las rutas secundarias. Los caminos en general están en buen estado, pero hay algunos que son de tierra, como los que están cerca de Maras.

Respetá siempre los límites de velocidad y evitá manejar de noche. Antes de salir a la ruta quedate al menos un día en Cusco para aclimatarse.

Cuántos días conviene alquilar un auto en Cusco

Para recorrer los lugares cercanos, te recomendamos alquilar un auto en Cusco dos o tres días. Organizando un buen itinerario conocerás cada lugar aprovechando al máximo tu tiempo.

Tené en cuenta que para conocer los imperdibles en la ciudad de Cusco no es necesario un auto. La mejor forma de moverse dentro de la antigua capital del imperio incaico es caminando o en taxi.

Alquilar un auto en Cusco y recorrer a tu ritmo

Conocer Cusco en auto es una de las mejores formas de explorar una de las regiones más hermosas del planeta. A tu ritmo, sin apuros y sin pagar de más por excursiones que muchas veces te dejan gusto a poco. Vas a acercarte a la gente del Perú, caminar por sitios arqueológicos prácticamente vacíos y descubrir una cultura milenaria

En Rentennials te facilitamos todo el proceso de alquiler del auto en Cusco y, además, te contactarás con los anfitriones locales. Descubrí una nueva forma de rentar un auto, más sencilla, más sustentable y generando efectos positivos en la economía local.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Parque de Orlando

Cuatro parques de Orlando para descubrir el lado B de Florida

Cuando pensamos en los parques de Orlando, es muy probable que se nos venga a la mente la imagen tradicional de Disney o Universal. Pero hay muchos viajeros que queremos salirnos de lo clásico y buscar nuevas experiencias. Puede que ya conozcamos Disney, o sabemos que en cada destino hay otro lado por explorar.

La ciudad de Florida está llena de atracciones, museos y actividades para toda la familia. Por eso, es posible encontrar opciones más tranquilas, accesibles, y más locales, sin tantos turistas a tu alrededor.  Nosotros elegimos cuatro parques temáticos en Orlando fuera de lo común: Gatorland, Legoland Florida, Fun Spot America y Discovery Cove

Esto queremos en Rentennials. Que te subas al auto que alquilaste y comiences en búsqueda de lo desconocido. Salirse de lo clásico, abrirte a otras opciones y que un viaje se vuelva inolvidable.

A continuación te dejamos la mejor información para que recorras los otros parques temáticos de Orlando (ni Disney ni Universal). 

Parques de Orlando

¿Por qué visitar otros parques de Orlando?

Sabemos que siempre vamos a querer ir a Disney, y tal vez más de una vez si tenemos suerte. Pero también somos conscientes que cada día estamos en búsqueda de nuevas experiencias. Más cercanas, más auténticas. Y todo esto lo vas a encontrar en los parques temáticos de Orlando donde hay naturaleza, creatividad, adrenalina y momentos únicos.

Pero seguramente te sigas preguntando ¿por qué conocer otros parques de Orlando? 

Acá te dejamos algunas respuestas:

  • Si ya fuiste a Disney o Universal es momento de explorar nuevos caminos.
  • Para los que viajan en familia con niños muy pequeños, tal vez quieran propuestas más adaptadas para ellos.
  • Hay una realidad: si vas a Disney y Orlando lo más probable es que tengas que hacer horas de filas que, si no tenés ganas, lo podés evitar.
  • Para los que buscan opciones con precios más accesibles.
  • Visitando otros lugares es muy probable que sientas una parte más local y menos turística de la ciudad.

Además, muchos de estos lugares se pueden combinar con planes de medio día. Esto te permite tener más libertad y darle un color diferente a tu viaje.

Gatorland, cocodrilos y aventura

En 1949 abrió las puertas Gatorland, por eso se lo conoce como uno de los más antiguos de Orlando. Acá no vas a encontrar personajes de Disney ni montañas rusas, acá verás caimanes, cocodrilos, serpientes y pantanos. Una visita a este parque nos recuerda las características ambientales de la región de Florida.

¿Qué podés ver en Gatorland? En principio más de 2000 cocodrilos en un ambiente controlado. Además, hay senderos para caminar entre la vegetación y algo especial: una tirolesa que, cuando cruzás, pasas por encima de estanques llenos de cocodrilos.A qué altura está Purmamarca

Precios y horarios de Gatorland

Un tip: recorrerlo en medio día si buscás naturaleza y tranquilidad

Gatorland, animales salvajes

Legoland Florida, un plan perfecto para los más chicos

No muy lejos de Orlando, a solo 45 minutos en la zona de Winter Haven, está uno de los parques temáticos más buscados. Parece raro, pero no estamos hablando ni de Disney ni de Florida. Nos referimos a Legoland Florida. Ya sospechás de qué se trata: un espacio completamente inspirado en los clásicos bloques de construcción Lego. Si bien convoca a los adultos que recuerdan su infancia, la realidad es que está ideado para niños de 12 a 16 años 

Como todos los parques Lego, su ambiente está pensado hasta el más mínimo detalle. Te esperan ciudades, animales y personajes hechos con bloques. Hay montañas rusas suaves, juegos de agua, espectáculos, zonas de juego libre y un parque acuático.

¿Por qué visitar Legoland Florida?

Esta opción es perfecta para viajes con niños pequeños por varias razones. Por un lado si bien hay gente, no vas a encontrar las multitudes que hay en Disney o Universal. Por otro, las atracciones están pensadas para estas edades. Además, el ritmo y tiempo que necesitás para recorrer el parque te permite tener un día un poco más relajado.

Si querés subir un nivel en tu visita, podés dormir en el Legoland Hotel. Así es, las habitaciones siguen la temática de los bloques de construcción.

Precios y horarios de Legoland Florida

Dos recomendaciones: salir temprano de tu alojamiento y comprar tu ticket con anticipación.

Legoland Florida

Fun Spot America, uno de los parques de Orlando donde no tenés que pagar entrada

Algunos lo conocen como el parque de Orlando que no tenés que pagar entrada. Otros por ser un rincón oculto de pura diversión en Florida. Y quienes deciden visitar Fun Spot America saben que es muy probable que quieran volver volver. 

Este parque es poco conocido y tiene algo particular: no tiene entrada obligatoria. Podés entrar sin pagar, recorrer el parque, y decidir si querés subirte a alguna atracción. Lo más probable es que te convenga pagar el ticket del pase diario. Las atracciones son tan buenas que vas a querer subirte a todas.

¿Por qué visitar Fun Spot América?

Tiene dos sedes: una que está en el centro de Orlando y otra en Kissimmee. A ambas se llega de forma fácil en auto y podés combinarlas con otras actividades en Orlando. El parque ofrece lo clásico: juegos mecánicos, montañas rusas, karting para simular que sos Colapinto, y un ambiente mucho más sencillo que los grandes parques. Acá vas a encontrar algo auténtico y local.

No es una experiencia a lo Disney, y tal vez eso sea lo diferente. Es simple, directa y económica.

Precios y horarios de Fun Spot America

Montaña rusa en Fun Spot

Discovery Cove: relax, naturaleza y un día todo incluido

Discovery Cove es una opción muy distinta a lo que venimos contando hasta ahora. Este parque temático no se trata de una experiencia cualquiera, sino que su propuesta radica en hacerte vivir un momento premium y de excelencia. El lugar tiene poca capacidad, y esto  hace que ya de por sí el visitante pueda relajarse y desconectarse. Es algo así como vivir el día como si estuvieras en un resort caribeño

Este parque de Orlando está pensado para eso: descansar, caminar y contactar con la naturaleza.

¿Por qué visitar Discovery Code?

Hay algo seguro: si te interesa nadar con delfines, hacer snorkel o estar en una laguna con rayas, este es tu lugar. Puede parecer un poco diferente al resto de los lugares de Orlando, y lo es. Los ríos tropicales y las playas de arena blanca descoloca y sorprende a quien visita Discovery Code. 

No vas a encontrar shows ni personajes de Disney. Hay tranquilidad, vegetación y sonidos que relajan. Es un plan perfecto si viajás en pareja, si necesitás un día de relax en medio de un viaje intenso, o si querés una experiencia diferente a todo que ofrece Orlando.

Precios y horarios de Discovery Cove

Un tip: la entrada incluye todo. Desde comidas, lockers, bebidas e incluso el acceso a SeaWorld o Aquatica (según el paquete que elijas). 

Hay que reservar con anticipación porque tiene un cupo limitado por día.

Haciendo snorkel en un parque de Orlando

@discoverycove

¿Cuál de estos parques de Orlando te conviene visitar?

Si estás indeciso y no sabés cuál elegir, acá te dejamos algunos datos para que te puedas decidir:

  • Gatorland: ideal para los que buscan  naturaleza en familia y precios económicos.
  • Legoland: para las familias con niños pequeños y para aquellos fanáticos de Lego.
  • Fun Spot América: para las familias con adolescentes que quieren variar un poco a Disney y conocer algo local.
  • Discovery Cove: para aquellos que quieren exclusividad, relax y un contacto diferente con la naturaleza.

Hay algo muy bueno de estos parques que no lo tienen Disney ni Universal: acá podés visitar uno por la mañana, y por la tarde conocer otro. Por ejemplo, hacer Gatorland en las primeras del día y luego del mediodía visitar Fun Spot.

Lo importante es saber que los parques de Orlando no se terminan en Disney y Universal. Hay muchas más esperándote en otros rincones de la ciudad.

Consejos para organizar tu visita a uno (o varios) de los parques de Orlando

  1. Elegí bien el parque según el tipo de experiencia que buscás, ya sea que viajes solo o con tu familia.
  2. Comprá las entradas con anticipación para evitar filas y aprovechar descuentos online.
  3. Revisá los horarios antes de ir.
  4. Llevá protector solar, gorra, agua y calzado cómodo.
  5. No intentes hacer todo en un día. Tomate el día con tranquilidad y disfruta de cada momento sin apurarte.

Alquilá un auto con Rentennials y conocé los otros parques de Orlando

No todo es Disney y Universal. Hay mucho más por conocer y por vivir. Por eso, saber que los parques de Orlando ofrecen todo esto para vos y tu familia puede hacer de tu viaje una aventura muy diferente. 

¿Qué tenés que hacer primero? Alquilar un auto en Orlando para comenzar a explorar la ciudad y adentrarte en esos rincones ocultos que todos los destinos tienen por descubrir. Rentennials te va a permitir rentar tu auto con tranquilidad, eficiencia y simpleza.

¡Orlando te espera!

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Purmamarca, un rincon lleno de magia

Qué hacer en Purmamarca, un rincón del norte lleno de magia

¿Viajás al norte y querés saber qué hacer en Purmamarca? Elijas lo que elijas, hay algo que es seguro: este destino está lleno de lugares increíbles que no te va a dejar de sorprender. Cerros de colores, callecitas que te llevan al pasado colonial y una cultura andina que nos da una energía única. Además, es uno de esos lugares que no importa el momento del año en que vayas o con quién, siempre te va a brindar esas experiencias que buscás. 

Todo comienza con el alquiler del auto en Salta o Jujuy. Como siempre decimos, la libertad de moverte por donde quieras mejora cualquier viaje. Desde el primer momento que empezás a manejar te vas a quedar con la boca abierta. Recorrer la hermosa Quebrada de Humahuaca en auto hasta llegar a Purmamarca ya vale la pena. Es uno de los paisajes más hermosos de la Argentina y, por qué no, del mundo. 

En Rentennials queremos eso. Que te subas al auto y empieces a sentir el país. Manejar por rutas escénica, disfrutar de una parada en un comedor de ruta, y ver a través de las ventanillas como va cambiando el paisaje. 

¡Seguí leyendo y enterate de todo!

La Quebrada de Humahuaca

Purmamarca, un pueblo lleno de historia y color

Purmamarca es reconocido mundialmente por esa postal con el Cerro de Siete Colores, sus casas de adobe y la gente que te recibe de forma cálida. Su historia comienza a mediados del siglo XVII, pero este pequeño poblado ya existía mucho antes como asentamiento de las comunidades originarias. Sus calles de tierra, la plaza central y la iglesia conservan intacta la memoria de la región.

Incluso, durante la Guerra de la Independencia, Purmamarca fue testigo del Éxodo Jujeño, uno de los grandes momentos de la historia argentina. En 1812, el general Manuel Belgrano ordenó la retirada total del pueblo —junto con el norte entero— para evitar que cayera en manos de los españoles, obligando a sus habitantes a dejarlo todo atrás. 

Caminar por sus calles hoy en día es sumergirse en la historia de un pueblo y volver a tu ciudad con otra energía.

Dónde queda Purmamarca

El pueblo de Purmamarca se encuentra en la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad. En los márgenes de la Ruta Nacional 9, este pequeño poblado de la provincia de Jujuy es uno de los tantos centros urbanos que tiene la Quebrada, como El Volcán, Tilcara, Maimará o Humahuaca

Cada uno de estos lugares tiene su impronta especial, pero Purmamarca es ese pueblo del que te vas a enamorar.

PurmamarcaA qué altura está Purmamarca

Purmamarca está a unos 2350 msnm. Para los que no estamos acostumbrados, es una altura que merece un poco de cuidado. Lo mejor es tomarse con tranquilidad el primer día para después hacer en Purmamarca todo lo que quieras sin problemas.

Cómo ir de Salta a Purmamarca en auto

Llegar desde la ciudad de Salta hasta Purmamarca, uno de los destinos de la Quebrada de Humahuaca, es muy sencillo. La forma más directa es tomar la Ruta Nacional 9 y luego empalmar con la Ruta Nacional 34. Después de atravesar la ciudad de San Salvador de Jujuy, se comienza a ingresar a la quebrada. Esta opción cubre unos 188 km. Acá podés ver el itinerario sugerido.

Ahora bien, si sos amante de los caminos de montaña y buscás una alternativa más pintoresca, la vieja Ruta Nacional 9 es ideal. Solo hay que mantenerse en esa misma ruta sin desvíos. Aunque el trayecto es más corto (157 km), tiene muchas curvas, lo que lo hace tanto desafiante como escénico. Acá te dejamos el recorrido para hacerlo en auto.

Cómo ir de San Salvador de Jujuy a Purmamarca en auto

Desde la ciudad de San Salvador de Jujuy a Purmamarca es el mismo trayecto accesible para los que viajan en auto. La opción más habitual es tomar la Ruta Nacional 9 en dirección norte, un camino que comienza a ascender e internarse en la Quebrada de Humahuaca.

Acá te dejamos el mapa para llegar a Purmamarca.

Qué hacer en Purmamarca sin moverte demasiado

Purmamarca tiene la opción de tomarte los días con mucha tranquilidad sin salir del pueblo. Siempre puede ser el plan ideal si sólo estás buscando descansar, leer un buen libro y disfrutar de los aires del norte.

¡Seguí leyendo para saber todo sobre qué hacer en Purmamarca!

Cerro de los Siete Colores

Esa postal que todos quieren, con el Cerro de los Siete Colores detrás y el pueblo delante, es muy fácil de obtener. Siempre va a estar custodiando las casas de adobe y lo ves a cada paso. 

Desde el centro de Purmamarca podés ir un poco más allá y caminar por el paseo de Los Colorados, un recorrido a pie de baja dificultad y de 1 hora para toda la familia. 

Una recomendación: hacerlo a la mañana temprano o al atardecer que los colores se lucen mucho mejor.

La feria artesanal de Purmamarca, pura tradición del norte

La feria artesanal de Purmamarca se encuentra en los alrededores de la plaza principal, frente a la Iglesia emblemática del pueblo. Allí verás todos los productos tradicionales del norte argentino, como textiles de lana de llama, cerámicas con diseños andinos, instrumentos como charangos y quenas, bijouterie en alpaca y artesanías en madera y cuero. 

En Carnaval o Semana Santa estas cuadras se visten de fiesta. La feria se suele ampliar con puestos por la noche, música en vivo y, por supuesto, comidas regionales para saborear los gustos locales.

La feria de Purmamarca

Caminar por el pueblo, conocer la plaza y una iglesia con más de 300 años de historia

Pocos pueblos en Argentina tienen esta magia. Con pocos autos, calles de tierra y casas de adobe no hay mucho más por hacer que disfrutar de estos aires norteños. 

Hay tres lugares que no podés dejar de visitar:

  • La Iglesia Santa Rosa de Lima. Construida en 1648 es una muestra palpable de nuestro pasado colonial. Una recomendación: por la mañana o entrada la tarde es probable que esté abierta (a veces la vas a encontrar cerrada)
  • La Plaza 9 de Julio. Es un paso obligado y, seguramente, más de una vez te sientes a tomar mate.
  • El Cementerio del pueblo. Con mucho respeto podés ingresar al cementerio y ver la forma distinta con que homenajean a sus muertos.

Las bodegas en Purmamarca

El boom de las bodegas en el norte argentino no se detiene, ni siquiera en Purmamarca. Cualquiera diría que es difícil cultivar la vid en estas latitudes, pero ya sabemos que la tierra argentina puede dar todo, y más con el trabajo de nuestra gente.

Si querés almorzar y conocer un pequeño emprendimiento, la Bodega Kindgard es el lugar indicado. Sabores del norte que hacen un maridaje perfecto con sus vinos. Otra opción es la Bodega Amanecer Andino.

Para ambas lo mejor es comunicarse con anterioridad para las reservas.

El Tren Solar de la Quebrada y un recorrido por los pueblos de la Quebrada

Un imperdible que hay que hacer en Purmamarca, y que muchos quieren conocer, es el Tren Solar de la Quebrada, único de su tipo en Latinoamerica. Alimentado por baterías de litio, este tren recorre distintos pueblos como El Volcán, Tumbaya, Maimará, Tilcara y, por supuesto, Purmamarca. 

El sistema es drop on-drop off, es decir que podés subir y bajar en las estaciones que quieras para recorrer los publoes. Es un plan perfecto para conocer la Quebrada de forma tranquila y sin apuros.

El Tren Solar de la Quebrada

@trensolaroficial

Qué hacer en Purmamarca en auto

Nada como recorrer Purmamarca en auto, pero mucho mejor si comenzás a recorrer la Quebrada de Humahuaca. 

¡Seguí leyendo para saber cómo llegar a los mejores lugares!

Salinas Grandes, un manto blanco en la Puna

Un paisaje blanco e infinito en el corazón de la Puna.  A unos 3500 metros de altura, las Salinas Grandes sorprenden por su inmensidad. El trayecto desde Purmamarca ya vale hacerlo: la Cuesta de Lipán con sus vistas impactantes durante todo el ascenso.

Al llegar, no vas a poder creer el contraste con el cielo. El recorrido dentro de las salinas debe hacerse con guías locales, pertenecientes a comunidades de la zona, que conocen en detalle este entorno tan particular. Ahora ya sabés por qué es uno de los lugares que sí o sí tenés que hacer en Purmamarca

Recordá que la altura se siente, así que lo ideal es subir despacio, tomar agua en pequeñas cantidades y evitar comidas pesadas antes de emprender el camino a la Puna.

¿Cómo ir de Purmamarca a Salinas Grandes?

Las Salinas Grandes están a 65 km de Purmamarca por  la Ruta Nacional 52 con dirección a Chile. El camino es sinuoso y asciende hasta los 4200 msnm. 

Prestá atención para frenar en los miradores y apreciar las hermosas vistas.

Las Salinas Grandes

Tilcara, una ciudad llena de historia

Uno de los puntos más destacados de Tilcara es el Pucará, un sitio arqueológico que permite adentrarse en la historia prehispánica de la región. Hay que visitarlo con guía para aprovechar al máximo la experiencia. El horario de visita es de 9 a 18:30 hs todos los días, excepto los lunes, cuando está cerrado.

También vale la pena recorrer la Cueva del Wayra y la Garganta del Diablo, un paseo que se puede hacer por cuenta propia, aunque con un guía local la vivencia suele ser más enriquecedora.

En la ciudad de Tilcara vale la pena detenerse algunas horas para conocer un poco más el mundo de la artesanía y de la gastronomía del norte argentino.

¿Cómo ir de Purmamarca a Tilcara?

Solo te separan 25 km de Tilcara. ¿Cómo llegar? Fácil: tenés que tomar la Ruta Nacional 9 que te va a dejar directo en Tilcara.

Pucará de Tilcara

Humahuaca y El Hornocal, el Cerro de los 14 colores

Desde Humahuaca, podés llegar a la impresionante Serranía del Hornocal, situada a 25 km por la RP 73. Se trata de una formación geológica de colores muy distintos y que, dicen, es la hermana mayor del Cerro de los Siete Colores. La recomendación es visitar el mirador al atardecer para apreciar cómo los colores se reflejan en la montaña. Tené presente que el camino sube hasta los 4500 msnm.

En la ciudad de Humahuaca, no te podés perder el Monumento a los Héroes de la Independencia, ubicado en la colina de Santa Bárbara frente a la plaza principal, así como el histórico Cabildo de Humahuaca.

Humahuaca se encuentra a 70 km de Purmamarca, conectado por la Ruta Nacional 9.

¿Cómo ir de Purmamarca hasta El Hornocal?

En total son 90 km por la RN 9 y la RP 73. Parece poco, pero se hace largo porque los últimos 25 km son de ripio.

Recordá los aspectos más importantes para manejar en la montaña: cambios bajos para ascender; cambios bajos para descender.

El mirador de la serranía del Hornocal

¿Cuánto tiempo en Purmamarca es recomendable?

No hay tiempos estimados para este lugar mágico. Puede ser una semana, quince días o toda la vida. Para cumplir con todo lo que hay que hacer en Purmamarca, calculá como mínimo unos 4 o 5 días.

La mejor época para visitar Purmamarca

Todo el año. Igualmente tené en cuenta que en verano llueve intensamente y hay algunos lugares a los que no vas a poder ir.

Los meses ideales son de marzo a noviembre, aunque en Julio puede haber más personas y precios un poco más elevados.

Dónde comer en Purmamarca

Un tamal, un locro, una humita. Cuando te pregunten qué hacer en Purmamarca una de las respuestas inmediatas tiene que ser “probar las comidas regionales”. Los gustos del norte dicen presente y lo vas a poder disfrutar en los múltiples restaurantes del pueblo.

Algunos de nuestros recomendados:

Alojamiento en Purmamarca

Hoteles, cabañas y alojamientos para todos los bolsillos. Solo elegí el que más te guste y reservá con tiempo.

Acá te dejamos algunas opciones:

Alquilá tu auto con Rentennials y recorré Purmamarca

Un recorrido por la Quebrada de Humahuaca en auto. Detenerte en un pueblo mágico y saber qué hacer en Purmamarca. Casas de adobe, iglesias de cientos de años y paisajes increíbles. Todo esto y mucho más te espera en este rincón del norte argentino.

Alquilar un auto en Salta y Jujuy es la mejor opción para hacer base en Purmamarca y recorrer los destinos más mágicos. Y Rentennials es lo que quieren los viajeros que buscan sustentabilidad, conectar con lo auténtico y que todo sea más fácil a la hora de comenzar a viajar.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Esquiar en Ushuaia

Todo lo que tenés que saber para esquiar en Ushuaia

Desde el Fin del Mundo se levanta el Cerro Castor, el mejor lugar para esquiar en Ushuaia. Viajar hasta la ciudad más austral del planeta, ponerse el equipo de esquí y salir a las pistas es de esas experiencias que hay que hacer una vez en la vida. Imaginate, montañas repletas de la mejor nieve, servicios de primer nivel y muchas actividades más para disfrutar la magia en la Patagonia.

Todo empieza con sacar un pasaje de avión a Ushuaia. Una vez en la ciudad, alquilás un auto para moverte con libertad y llegar al Centro de Esquí Cerro Castor. No hay nada que pueda detenerte: estás por vivir algo que te va a quedar grabado en tu memoria. Días de deportes de invierno, paisajes imponentes en la Isla Grande de Tierra del Fuego y, por supuesto, la mejor gastronomía de mar que te espera al final de cada día.

En Rentennials nos gusta que disfrutes desde el primer momento tu viaje. Hacemos que las cosas sean simples, como alquilar el auto en Ushuaia y permitirte ir de un lado a otro con mucha facilidad. Pero también queremos que conozcas lo mejor de cada destino. Por eso, acá te dejamos una guía completa para esquiar en Ushuaia.

¡Seguí leyendo y enterate de todo!

Pareja esquiando es Ushuaia

Cuándo es la mejor época para esquiar en Ushuaia

El clima en Ushuaia te garantiza nieve en toda la temporada invernal, algo q11ue en pocos lugares de Sudamérica sucede. El clima es tan bueno para esquiar que muchos turistas extranjeros eligen el invierno del Fin del Mundo gracias a sus características únicas.

¡A continuación te contamos mucho más!

Cuándo comienza la temporada de nieve

La temporada de esquí en Ushuaia comienza desde el mes de junio hasta principios de octubre. Sí, llega hasta bien entrada la primavera y es unos de los centros de esquí con mayor cantidad de días abiertos. 

Durante estos meses, las temperaturas van desde los  -5°C y 5°C. Si bien hace frío, estas condiciones garantizan una excelente calidad de nieve en polvo, ideal para los amantes del esquí y el snowboard.

Esquiar en UshuaiaElegir esquiar en Ushuaia en temporada baja o alta

Como en la mayoría de los centros de esquí de la Argentina, en el Cerro Castor la temporada se divide en dos: la baja y la alta. Es muy importante que sepas cuál elegir para organizar mejor tu viaje.

¿Cuáles son los meses de cada una?

  • Temporada baja: del 27 de Junio al 04 de Julio y del 20 de Septiembre al 28 de Septiembre.
  • Temporada alta: 5 de Julio al 19 de Septiembre.

Por supuesto, en la temporada alta vas a encontrar más gente y precios más caros. Si podés, nosotros recomendamos que vayas en los días de temporada baja para que disfrutes de una estadía más relajada.

¿Cómo es el clima en Ushuaia?

Nevadas frecuentes, frío seco y, a veces, un poco de viento. Estamos hablando del Fin del Mundo, y como toda la Patagonia el invierno es algo muy particular. Estas condiciones climáticas mantienen las pistas en óptimas condiciones, y te posibilitan vivir una aventura poco frecuente. 

Lo mejor es que te vistas en capas y estar listo por si el clima cambia de un momento a otro. En caso de que algo suceda, la ciudad tiene muchas actividades que complementan la experiencia de esquiar en Ushuaia.

Dónde esquiar en Ushuaia

A diferencia de otros lugares del país, en Ushuaia hay un solo centro de esquí: el Cerro Castor. Está un poco alejado de la ciudad, pero vale mucho la pena el pequeño viaje que hay hasta aquí. A medida que avanzás la nieve adorna la hermosa cordillera con panorámicas hermosas. 

Una vez que llegás, solo te queda hacer lo que veniste a buscar: vivir el Fin del Mundo a pleno.

Hombre esquiando en el Cerro Castor

Cerro Castor, el centro de esquí más austral del mundo

Ubicado a 25 km de la ciudad, el Centro de Esquí Cerro Castor es uno de los más famosos de la Argentina y del mundo. No solo por ser el que se encuentra en el confín de la tierra, sino que su infraestructura está a la altura de los más modernos centros de esquí de Europa y Estados Unidos. Y un detalle que pocos lugares tienen: nieve segura y de calidad durante toda la temporada.

Las pistas del Cerro Castor

Con casi 30 pistas para esquiar, el Cerro Castor tiene una gran gama de alternativas para todos los esquiadores y fanáticos del snowboard. Además, cuenta con 13 medios de elevación para subir de forma rápida a la pista que quieras.

Si estás empezando en el esquí o snowboard, te recomendamos que vayas al área principiante a tomar unas clases y después te lances por las pistas fáciles. Si ya tenés algunos conocimientos básicos, la opción de las intermedias es para vos. Para los más experimentados, las difíciles es a las que tienen que ir. 

Un dato: hay un Snowpark ideal para los que les gusta saltar con el snowboard gracias a las lomas que se forman durante el verano y se cubren de nieve durante el invierno. Incluso vas a encontrar un área para los que recién comienzan. 

Acá podés ver el mapa de pistas del Cerro Castor.

Además, podés ver el estado de las pistas y de los medios de elevación en vivo.

Los pases para esquiar

En el Cerro Castor, como en la mayoría de los centros de esquí de la Argentina, la temporada se divide entre baja y alta, por lo que no siempre tiene el mismo costo. 

Acá te dejamos los precios para que tengas una idea de cuánto cuesta un pase para un día de esquí. Tené en cuenta que cuantos más jornadas vayas a esquiar en Ushuaia, menor es el precio de los pases por día.

Temporada alta

  • Adultos: 110 USD
  • Menores: 80 USD

Temporada baja:

  • Adultos: 80 USD
  • Menores: 55 USD

Un dato clave: en la página oficial del Castor podés comprar los pases con anticipación y con descuento.

Snowboard en Ushuaia

¿Puedo hacer otras actividades en el Cerro Castor?

¡Sí! El Centro de Esquí Cerro Castor tiene actividades para toda la familia. Ya sea que no sepas o no quieras esquiar, o estés buscando algo para hacer con los más chicos, en este lugar vas a encontrar el plan perfecto para vos.

Una opción es patinar en la pista de hielo al aire libre. Es apto para todo público e ideal para los más pequeños.  

Otra manera de disfrutar la nieve es haciendo esquí de fondo. Lo lindo de esta actividad es que es para todos y no es necesario tener conocimientos previos. Incluso, puede ser un buen comienzo para adentrarse en este deporte de nieve.Además, simplemente podés comprar el pase de peatón y disfrutar de la nieve de otra manera.

¿Dónde alquilar los equipos para esquiar en Ushuaia?

Si no llevás tu equipo, no te preocupes. En la base del Cerro Castor hay varios lugares de rental donde podés alquilar todo lo necesario: esquíes, bastones, tablas de snowboard, botas, cascos y antiparras. 

  • Rental Morada. Es el más grande y completo del Cerro.
  • Rental Base. Es el más antiguo del Cerro. Acá se encuentran los equipos de esquí y de snowboard.
  • Rental Alpino. Ofrece opciones para alquilar los equipos de esquí de fondo y para patinar en la pista.

Lo bueno es que para adelantarte a posibles problemas para conseguir equipos podés reservar de forma online.

Otra opción, y más barata, es rentar en la ciudad y llevar los equipos en el auto.

Acá podés ver los precios de los equipos para esquiar o hacer snowboard. Tené en cuenta que cuantos más días alquiles, más barato te sale por jornada.

El paisaje increíble de Tierra del Fuego

¿Dónde conviene alojarse para esquiar en Ushuaia?

La ciudad de Ushuaia es el lugar en el que tenés que alojarte. En el Cerro Castor no hay alojamientos, por lo que sí o sí hay que dormir en la capital de la provincia. 

Lo bueno es que tenés opciones para todos los gustos y bolsillos: desde cabañas sencillas, departamentos para alquilar por Airbnb, hoteles boutiques hasta 5 estrellas. Sólo te queda elegir el que más se amolde a tus necesidades y reservar con tiempo.

Acá te dejamos cinco de nuestros favoritos:

¿Cómo llegar al Cerro Castor desde Ushuaia?

La verdad que es muy fácil: tenés que alquilar un auto y manejar por la Ruta Nacional 3 unos 25 km desde el centro de Ushuaia. En invierno puede haber hielo o nieve en la calzada, por lo que es importante ir despacio y sin apuros.

Un tip: en temporada alta salí temprano así evitás el tráfico.

Ruta Nacional 3 hacia el Cerro Castor

Desde Ushuaia hasta Tolhuin

¿Cuánto cuesta esquiar en Ushuaia?

Si vas una semana a esquiar en Ushuaia, considerando los pases, equipos y alojamiento (más el ticket de avión) el costo total va desde los 2000 USD aproximadamente por persona. Por supuesto que este precio puede ser mayor dependiendo de los alojamientos y de las comidas.

Si buscás abaratar el costo, una buena opción es alquilar un departamento o cabaña en la ciudad.

Consejos para manejar en la nieve o hielo

En Ushuaia es posible que tengas que manejar sobre alguna pequeña capa de nieve o hielo. La máquina quitanieve pasa frecuentemente, pero las nevadas suelen ser intensas y diarias. 

Para quienes no están acostumbrados a manejar bajo estas condiciones climáticas, te dejamos estos consejos para vivir tus vacaciones con tranquilidad:

  • El vehículo siempre debe tener cadenas para nieve disponibles para colocarlas si es necesario. 
  • Mantené una velocidad baja y constante. Es importante evitar maniobras maniobras bruscas que puedan hacerte perder el control del auto.
  • Aumentá la distancia de frenado con respecto a otros vehículos, ya que el hielo reduce la adherencia.
  • Usá las luces bajas durante todo el trayecto, incluso de día. Que te vean es tan importante como que vos veas a los otros.
  • Asegurate de tener una pala, guantes y abrigo extra por si necesitás detenerte o por si te quedás varado.

Y un último consejo: si las autoridades o vecinos dicen que el clima va a empeorar, lo mejor es quedarse en la ciudad y disfrutar de las delicias gastronómicas de la cocina patagónica.

Alquilá un auto y disfrutá de esquiar en Ushuaia

El Fin del Mundo es uno de los destinos que no pueden faltar en tus próximos viajes. Y si de esquiar o hacer snowboard se trata, entonces Ushuaia es el lugar que te espera. La infraestructura, gastronomía y un servicio del mejor nivel te permiten vivir una experiencia completa. Y siempre lo podés cambiar con un recorrido por los imperdibles de Tierra del Fuego.

Para vivir todo al máximo, alquilar un auto en Ushuaia es el primer paso. El segundo, es elegir Rentennials, una forma fácil, simple y económica de tener el auto que necesitás para esquiar con tranquilidad. 

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Bodega El Esteco

Una vuelta por las mejores bodegas en Cafayate

Una de las experiencias imperdibles en cualquier viaje a Salta es hacer un recorrido por las mejores bodegas en Cafayate. Entre montañas rojizas, valles y gente que te recibe como en su casa, esta pequeña ciudad del norte argentino es un secreto a voces de la vitivinicultura del país. A más de 1.600 metros sobre el nivel del mar, sus vinos de altura ya son reconocidos no solo en estas tierras, sino en todo el mundo.

Las propuestas de las bodegas incluyen catas de su cepa insignia: el torrontés. Pero también degustar los sabores norteños haciendo un maridaje memorable con algunos de sus vinos. Y siempre con una vista hermosa a los Valles Calchaquíes que mejora cualquier momento de tus vacaciones. Así que ya sabés, prepará tus valijas, elegí qué bodegas visitar en Cafayate y entregate a los placeres de la vida.

En Rentennials pensamos en todo. No solo en hacerte más fácil alquilar el auto en Salta, sino en darte toda la información para que puedas organizar el mejor viaje posible. Por eso acá te dejamos una guía completa para tu escapada a Salta.

¡Te invitamos a que sigas leyendo!

Bodega El Esteco

@visitsalta – Bodega El Esteco

Qué tenés que saber antes de visitar bodegas en Cafayate

Si uno de tus planes  de tu viaje a Salta es conocer las bodegas en Cafayate, entonces te recomendamos lo siguiente:

  • La mayoría de las bodegas abren todos los días, pero muchas requieren reserva previa, sobre todo en temporada alta o fines de semana. 
  • Algunas ofrecen visitas guiadas en horarios fijos, mientras que otras permiten que las recorras de forma más libre.
  • Siempre llevá ropa cómoda, sombrero o gorra, protector solar y agua, ya que el clima en Cafayate puede ser muy seco y soleado
  • Si vas a hacer degustaciones, recordá no manejar después. Una buena opción es ir en remís o caminando. La mayoría de las bodegas se encuentran a distancias cortas.
  • Si viajás con chicos, hay bodegas que también ofrecen propuestas para toda la familia.

¿Cómo organizo un recorrido por las bodegas en Cafayate?

Como siempre decimos, lo primero es no apurarse. Cada viaje es distinto y cada uno busca algo diferente. Las bodegas en Cafayate ofrecen eso justo que querés, pero vas a tener que elegir bien a cuál ir. A veces visitar una depende de su oferta gastronómica, o de si su ubicación garantiza un mayor contacto con el paisaje o, directamente, por el precio. 

Además, hay bodegas que son famosas o algunas que son pequeños proyectos de emprendedores que merecen nuestra mirada. Lo que sí, alquilar un auto en Salta te va a permitir moverte con libertad y conocer varias bodegas en Cafayate en dos o tres días. 

Te dejamos una recomendación: antes o después de almorzar siempre podés hacer alguna excursión corta por la zona.

Los viñedos en Cafayate

¿Qué tienen de diferente los vinos de Cafayate?

En Argentina las características de cada región hace que un vino sea diferente a cualquier otro. El vino en Cafayate está marcado por una identidad única producto de sus viñedos de altura, sol intenso todo el año y un clima seco con gran amplitud térmica. Estas condiciones geográficas generan un vino particular, con aromas propios y un color singular.

La variedad que tiene más protagonismo es el torrontés salteño. Esta cepa es fresca, tiene notas florales y frutadas, y un gusto final que sorprende al tomarlo. Por supuesto que también se elabora el clásico malbec, cabernet sauvignon o tannat. El camino es uno solo: entregarte a los que saben y disfrutar de cada degustación.

¿Cuáles son las mejores bodegas en Cafayate?

Es muy difícil hacer una lista con las mejores bodegas en Cafayate. Para hacerte el viaje más fácil decidimos seleccionar algunas. Todas tienen una propuesta pensada para que la experiencia sea memorable y, elijas la que elijas, no te vas a arrepentir.

Estas son nuestras bodegas elegidas:

  • Bodega El Esteco
  • Bodega Piatelli
  • Bodega El Porvenir
  • Bodega Finca Las Nubes
  • Bodega Comunitaria Los Amaichas

¡Seguí leyendo y averiguá más de cada una!

Bodega El Esteco

A 1.700 metros sobre el nivel del mar se levanta una de las bodegas más tradicionales y conocidas de Cafayate: El Esteco. Lo primero que sorprende es su arquitectura colonial que te lleva directo a otra época. Y cuando ves que está rodeado de viñedos y montañas ya entendiste por qué esta visita valió la pena. 

La bodega es la muestra de cómo la tradición y la tecnología pueden combinarse. Mientras que por un lado ves tanques de acero inoxidable, en el otro te vas a encontrar con barricas de roble francés y americano que explican las características de su vino. 

El Esteco tiene experiencias enoturísticas que incluyen recorridos por la bodega, degustaciones y alojamiento en el hotel boutique Patios de Cafayate. Podés elegir: almorzar y disfrutar de los gustos salteños, quedarte a dormir o simplemente conocer la bodega.

Bodega Piatelli Cafayate

Reconocida a nivel mundial, la Bodega Piatelli Cafayate es de esos lugares donde cada detalle está pensado. No solo hablamos de sus vinos, sino de sus múltiples propuestas enoturísticas: para cada hora hay algo distinto que podés hacer. Un desayuno, un almuerzo, tomar un trago al atardecer o una cena bajo el cielo salteño. Además, cada plato tiene una herencia en las raíces argentinas y norteñas.

Si todo esto aún no es suficiente, también podés dormir en uno de los hoteles más lindos de la Argentina: el Piatelli Wine Resort. Acá vas a encontrar spa, clases de yoga, piscina, y mucho más. Y todo esto enmarcado bajo la custodia de las montañas de los Valles Calchaquíes.

Bodega Piatelli

@piattellivineyards

Bodega El Porvenir

El Porvenir de Cafayate ya tiene más de 25 años y es una bodega familiar que, hasta el día de hoy, está en manos de la tercera generación. Hay una combinación entre la tradición y la innovación que genera un profundo respeto a la identidad regional de los Valles Calchaquíes.

Algo que nos gusta es que está  comprometida con la sustentabilidad. Llevan a cabo prácticas orgánicas y fue certificada bajo el Protocolo de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina. Además, la bodega apoya proyectos comunitarios, incluyendo iniciativas con la comunidad y programas de inclusión laboral.

Podés hacer una pequeña degustación, almorzar empanadas con vino o ir un poco más allá y probar el delicioso asado bodeguero. O combinar todo en una sola experiencia. Incluso tiene una propuesta de alojamiento.

Bodega El Porvenir

@elporvenirwines

Bodega Finca Las Nubes

Algo más intimista, Finca Las Nubes es una bodega boutique ubicada en el Valle de Cafayate a 1.800 metros de altura. La bodega tiene como característica combinar un enfoque tradicional en la elaboración de vinos que logran expresar lo distintivo del vino salteño

Finca Las Nubes ofrece experiencias enoturísticas que incluyen degustaciones guiadas y almuerzos. Si te toca un día con sol, ya sea en verano o invierno, comer afuera con la vista desde el divisadero a la ciudad de Cafayate es de esas experiencias que son inolvidables.

Bodega Finca Las Nubes

@fincalasnubes

Bodega Comunitaria Los Amaichas

Si bien no está en Cafayate, sino a unos 50 kilómetros de la ciudad, elegimos a la Bodega Comunitaria Los Amaichas por ser la primera bodega comunitaria del país y Sudamérica. En Amaicha del Valle, esta bodega fue desarrollada por familias con raíces en nuestros pueblos originarios. Sus técnicas ancestrales y materiales locales, reflejan la identidad cultural diaguita.

A diferencia de las otras propuestas, acá lo que vas a poder hacer es conocer un emprendimiento local único en vinos, pero solo con degustación. Por eso, te recomendamos comer algo antes o después en el pueblo. Lo lindo de este lugar no solo es apoyar a un emprendimiento local, sino que muy pocos conocen esta bodega, lo que la hace una joya vitivinícola de los Valles Calchaquíes. 

Si  hacés esta visita no te pierdas de recorrer la Ciudad Sagrada de los Quilmes y el pueblo Amaicha del Valle.

  • Ubicación
  • Sin reservas. De 9 a 13 hs y de 14 a 17 hs
  • Antes de ir podés comunicarte a su Whatsapp

Cuándo es la mejor época para visitar las bodegas en Cafayate

Podés recorrer las bodegas en Cafayate todo el año. Sin embargo, tené en cuenta que los meses de diciembre a marzo las temperaturas son más cálidas, pero lo que puede llegar a impedir disfrutar de cada lugar son las lluvias.

Para nosotros los mejores meses para visitar Cafayate y recorrer las bodegas son entre marzo y junio, y entre agosto y noviembre. Julio también es un buen mes, pero al ser vacaciones de invierno te vas a encontrar con más gente y precios más altos.

Vendimia en Salta

@visitsalta

Alquilá un auto en Salta y disfrutá de sus bodegas

Salta es una de las provincias que merecen que estés, al menos, una semana. Podés comenzar con un recorrido por los Valles Calchaquíes, y terminar disfrutando de los gustos del norte con los vinos de altura.

Nos gusta mucho recomendarte experiencias que sean únicas, y para esto nada como alquilar un auto en Salta y que armes el viaje que querés. La mejor opción es elegir Rentennials, una forma fácil, simple y económica de tener el auto que necesitás para tu merecido descanso. 

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
La vida cultural en Orlando por la noche

Los mejores museos en Orlando: qué ver más allá de los parques temáticos

Hay muchas maneras de vivir un viaje a la gran ciudad de Florida, y una de esas es visitando los museos en Orlando. Por supuesto que el primer paso es tener la experiencia inolvidable de visitar los parques temáticos, como Universal Studios o Walt Disney World. Pero sabemos que hay muchos viajeros que además quieren tener otro tipo de vivencias. Más tranquilas, alejadas de las multitudes y acercarse al lado menos conocido de la ciudad. 

Por eso, entrar a los museos en Orlando es la opción para quienes buscan una experiencia más enriquecedora y diferente. Arte contemporáneo, ciencia y aviación son solo algunos de los temas en los que te vas a poder sumergir. Además, es un excelente plan para ir con los más chicos y que se lleven mucho más del viaje a esta hermosa ciudad en Florida. 

En Rentennials buscamos eso: un viaje distinto para cada persona. A todos nos gusta hacer cosas diferentes y, para eso, acá te dejamos la mejor guía de los museos en Orlando.

¡Te invitamos a que sigas leyendo!

La ciudad de Orlando de noche

¿Por qué incluir en tu visita un recorrido por los museos en Orlando?

Conocer los parques Universal Studios o Walt Disney World es hermoso y sin dudas lo que hay que hacer si o si. Pero también muchos necesitamos un respiro de los estímulos que nos dan durante dos o tres días. Por eso, complementar la visita a los parques con un recorrido por los mejores museos en Orlando es ideal para irnos de la ciudad con otra energía.

Este gran centro urbano de Florida tiene una vida que desborda cultura por todos lados, y pocos la conocen. Por eso, acá te dejamos una lista con los cinco mejores museos en Orlando para que puedas decidir a cuál ir durante tu viaje.

Los cinco mejores museos en Orlando

Propuestas para todos los gustos y edades. Desde muñecos de cera, ciencia y arte de primer nivel. Y siempre con la garantía de que no te vas a aburrir.

Acá te dejamos nuestros elegidos como los mejores museos en Orlando.

Orlando Museum of Art, otra forma de acercarse al arte

El Orlando Museum of Art es uno de los más importantes y con mayor historia de la ciudad. Aquí vas a encontrar una importante colección de arte, siendo uno de los museos más completos. Entre sus exhibiciones están artistas importantes como Andy Warhol y Jasper Johns. Y, además, muchos estilos diferentes para que puedas sumergirte en la cultura norteamericana y de otras partes del mundo.

  • Horarios:
    • Martes a viernes de 10:00 am a 4:00 pm. 
    • Sábados y domingos de 12:00 am a 4:00 pm.
    • Lunes y feriados cerrado.
  • Dirección: 2416 N Mills Ave, Orlando, FL 32803
  • Precio del ticket:
    • Adultos: 20 USD
    • Niños de 6 a 17 años: 8 USD
    • Menores de 5 años gratis
  • Comprá tu entrada

Una recomendación: visitar el museo te puede llevar una o dos horas, por lo que vas a poder combinarlo con otros planes para hacer en Orlando.

Orlando Science Center, una ventana a la ciencia

Aprender haciendo es una de las cosas más lindas que pueden hacer los más chicos y, por qué no, los más grandes. El Orlando Science Center propone una experiencia pedagógica inmersiva que atraviesa todas las áreas: física, química, biología y mucho más.

Hay distintos niveles para visitar. Por ejemplo, el Dr. Dare’s Laboratory te da la posibilidad de entender la física que hay detrás de las atracciones de los parques temáticos. Otra posibilidad es visitar el Kinetic Zone, una experiencia para comprender la física de la gravedad, la energía y el movimiento. Además, podés vivir las muestras Our Planet y Kidstown, este último para menores de 5 años.

El museo de Ciencias de Orlando

@orlandosciencecenter

Madame Tussauds Orlando

Una propuesta divertida y diferente. A diferencia de los otros dos, acá te vas a relajar y acercarte de otra manera a las personalidades más conocidas del mundo. Para quienes no saben, el Madame Tussauds Orlando es uno más de los museos de cera que forman una cadena a nivel mundial. 

¿Cuál es la idea? Encontrarte con esculturas hiperrealistas de figuras del espectáculo, la política, el deporte, el cine y la historia. Cada temática tiene su espacio y, por supuesto, vas a poder sacarte fotos con las «personas de cera», tocarlas y jugar a ser parte del escenario.

El Madame Tussauds Orlando se encuentra en el complejo turístico Icon Orlando 360. Es decir, esta visita la vas a poder complementar con otras atracciones como el acuario Sea Life y The Orlando Eye, una rueda de observación que es famosa en la ciudad.

Un tip: cuando adquieras tu ticket vas a poder combinarlo con las otras atracciones del Icon Orlando 360.

The Artifact Exhibition, un recorrido por el Titanic en Orlando

Parece raro, pero en Orlando vas a poder conocer artefactos y objetos verdaderos del mítico Titanic que se hundió en el Atlántico Norte en 1912. El The Artifact Exhibition es una propuesta distinta que te permite no solo conocer objetos valiosos, sino ingresar de una manera inédita a la vida de principios del siglo XIX. Incluso, hay réplicas exactas de parte del buque. Por eso, nosotros lo consideramos uno de los mejores museos en Orlando.

Vas a encontrar de todo. Documentos, ropa, herramientas y otros elementos personales que fueron rescatados a lo largo del tiempo. Uno de los momentos más emotivos es cuando leés las narraciones de los sobrevivientes que te dan una pequeña muestra de lo que fue este naufragio. Tomate tu tiempo porque no hay muchos lugares en el mundo con invitaciones similares.

Un vestigio del Titanica, en uno de los mejores museos en Orlando

Centro Espacial Kennedy, un lugar para arrimarse al universo

En las afueras de Orlando, se encuentra uno de los lugares más emblemáticos de Estados Unidos. El Kennedy Space Center es ese lugar para quienes sueñan con el universo, o para los que solo queremos conocer parte de la historia y actualidad de este país. Es parte de la NASA desde 1962, y actualmente sigue siendo el punto de largada de las misiones científicas y de los lanzamientos al espacio. 

El recorrido es inolvidable. Vas a conocer salas que están dedicadas a las históricas misiones Apolo o ser parte de simulaciones para que veas cómo es caminar por la luna sin gravedad. Si tenés suerte, o sos de los que tienen una gran organización en su viaje, verás un lanzamiento al espacio. 

Sólo te separan 45 minutos en auto desde Orlando para llegar al Centro Espacial Kennedy. 

Y una última recomendación: dedicale casi todo un día a recorrer este lugar

La entrada al Centro Kennedy

Otros museos para conocer en Orlando

Si te quedaste con ganas de continuar recorriendo más museos en Orlando tenés otros para visitar y disfrutar de hermosas experiencias.

Acá te dejamos algunas opciones alternativas:

  • Museum of Illusions Orlando. Ideal para los más chicos. Una propuesta para no saber qué es real o qué ilusión. Vivirás juegos ópticos y engaños gracias a la magia de los efectos visuales.
  • Wonderworks Orlando. Un espacio que te va a sorprender estando con el techo “abajo” todo el tiempo. Algo raro e inédito en la ciudad
  • The Orange County Regional History Center. Un recorrido por toda la historia de la región de Orlando, desde su fundación hasta la actualidad.

Qué tenés que saber para visitar los museos en Orlando

  • Revisá los horarios de cada museo. Si bien la mayoría abre entre las 10 a.m y las 5 p.m, hay algunos que tienen un horario extendido. Siempre conviene revisar el sitio web oficial del museo antes de ir.
  • Comprá las entradas anticipadas. De esta forma no solo vas ahorrar tiempo, sino dinero ya que muchos te hacen un pequeño descuento por comprar online.
  • Alquilá un auto para llegar. Nada como tener acceso fácil y rápido en auto, la mejor forma de moverse por Orlando.
  • Son para toda la familia. Todas las propuestas son interactivas, tienen salas para niños y actividades educativas que combinan juego y aprendizaje.

Alquilá un auto y recorré los museos en Orlando

Viajar a Orlando es mucho más que visitar los parques temáticos. Es cierto que es lo primero que todos queremos hacer, pero también sabemos que a veces necesitamos propuestas más tranquilas y menos exigentes. Y para esto están los museos en Orlando que te van a permitir vivir otras experiencias con tu familia.

Alquilar un auto en Orlando ya te va a posibilitar moverte con libertad y hacer lo que tengas ganas. En Rentennials no solo queremos que tengas un viaje inolvidable, sino que el proceso para rentar un auto sea mucho más fácil y más económico. 

¡Elegí el tuyo y recorré Orlando!

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Panorámica a la ciudad de Lima

Las 5 mejores playas en Lima para relajarte frente al mar

Las playas en Lima demuestran una vez más que la capital peruana es una joya por descubrir. Miraflores, el malecón, el centro histórico y una de las mejores gastronomías del mundo hacen que merezca más tiempo del que muchos le dan a esta ciudad. Y, además, hay que sumarle hermosas playas para relajarse frente al mar.

A veces los viajeros dejan de lado un recorrido por Lima y van directo a Cusco. Pero como siempre decimos, cada destino tiene un encanto que merece ser revelado. Por eso, antes de continuar tu viaje a los imperdibles de Perú, tomate al menos tres días para conocer una de las capitales más lindas de Latinoamérica. Vas a ver que vale la pena.

En Rentennials queremos que cada persona conozca ese lugar pendiente a su ritmo y manera. Por eso, acá te contamos todo lo que necesitás para visitar las mejores playas de la capital de Perú sin perderte de nada

¡Seguí leyendo que Lima te espera!

Panorámica a las Playas en Lima

Cómo son las playas en Lima

Las playas en Lima son de esas que combinan lo urbano con un paisaje típico del Pacífico. Acantilados, aguas frías, olas perfectas para el surf y un encanto natural para descansar en el medio de la ciudad. Eso sí, algunas playas son de piedras pequeñas o de arena gruesa, pero eso no impide disfrutar del mar y de espectaculares atardeceres en el Oceáno Pacífico.

Hay dos posibilidades para vivir la playa limeña. La primera es ir a las que están dentro de la ciudad, mientras que otra opción es alejarte y llegar a lugares un poco más relajados

Para conocer las playas lo mejor es siempre alquilar un auto. Más fácil, menos estrés y llegás más rápido.

¿Por qué conocer las playas en Lima?

Esa foto típica de Lima con un acantilado, el parapente y debajo el mar es lo que te vas a encontrar a lo largo de muchos kilómetros. Son playas que suelen estar protegidas por espigones y rodeadas de malecones y miradores. Muchas de ellas están ubicadas directamente en la línea de playas de la Costa Verde, que es un circuito de balnearios que se extienden a lo largo del litoral limeño. 

Algunas pueden ser perfectas para bañarse, otras para el surf o, directamente, para disfrutar de una caminata con un hermoso atardecer. Tené en cuenta que en Perú hay playas privadas y públicas, por lo que a veces para bajar a la playa vas a tener que pagar una entrada.

¿Cuándo es la mejor época para ir a Lima?

Siempre diremos lo mismo, todo el año es una buena época para ir a Lima. Sin embargo, si querés un clima cálido, soleado y un agua un poco más templada, la mejor época para visitar las playas en Lima es entre diciembre y marzo

En invierno es un clima más bien templado, pero puede suceder que el sol no aparezca por unos días y la temperatura del agua es más fría. Por supuesto que nada te va a impedir disfrutar de la playa, ya sea para descansar o surfear.

Lo que sí. Tené en cuenta que la temporada alta en las playas coincide con las vacaciones de verano en Perú (y, por lo tanto, los precios son un poco más caros y hay más gente en las playas).

Una caminata por el malecón de Lima

Las mejores playas en Lima

Lima es una ciudad realmente grande, pero no por eso deja de tener algunas playas ideales para desconectar en plena urbe. Son para despejarse una tarde luego de recorrer el centro histórico, o para descubrir la vida de la costa limeña. 

Tené en cuenta que los fines de semana (y más en verano) suelen estar muy concurridas. Te recomendamos que vayas un día de semana para disfrutar mucho más de lo que Lima tiene para vos.

Acá te contamos cuáles son tres de nuestras preferidas.

Playa Los Yuyos

En Chorrillos, uno de los distritos de Lima vecino de Miraflores, se encuentra Playa Los Yuyos. Es una de las playas en Lima conocida por ser relajada y tranquila, ideal para los que buscamos un poco más de paz. Acá hay menos gente y las olas que tiene invita a muchos surfistes a elegir este lugar para practicar el deporte. Es más, si querés podés tomar algunas clases de surf.

El malecón que tiene es realmente muy lindo, y desde allí podés ver el atardecer sobre el oceáno. Como prácticamente todo el mar peruano, vas a encontrar agua fría, pero impecable para refrescarse en un día de calor.

Playa Agua Dulce

La Playa Agua Dulce es otra opción en el distrito de Chorrillos, pero a diferencia de Los Yuyos acá vas a encontrar uno de los lugares más populares entre los limeños. Es fácil de llegar, el acceso es simple y es muy familiar. Solo te dejamos una recomendación: no vayas un fin de semana que, seguramente, te lleves una mala impresión. Pero si vas un día de semana todo cambia y la experiencia es totalmente distinta.

Como en otras playas en lima, hay baños, alquiler de sombrillas y muchas opciones para probar la auténtica comida limeña.

Panorámica de Lima desde el mar

Playa San Pedro

Un poco más lejos del centro de Lima, a unos 45 km, está la Playa San Pedro. Está al sur, en el municipio de Lurín. Es distinta a las anteriores porque su mar es un poco más calmo, con un color más azulado y una arena fina. Lo lindo de este lugar es que el paisaje se ve un distinto: enfrente hay unas formaciones rocosas que salen del oceáno y santuarios de vida marina. Son las famosas Islas de Pacachamac que podés visitar mediante una excursión.

Si vas a la Playa San Pedro, no dejes de visitar el Santuario Arqueológico de Pachamac. Aquí vas a poder ver cómo se desarrolló la cultura de los pueblos de la costa hace miles de años. Está abierto los martes, miércoles, jueves, viernes y sábados de 9:00 am a 5:00 pm. Los domingos de 9:00 am a 4:00 pm. La entrada es muy económica.

Para llegar a la playa San Pedro lo mejor es ir en auto. Desde el centro de Lima tenés que tomar la 1N, y luego la 1S. En un día con tráfico normal, podés llegar a tardar unos 40 minutos. Acá podés ver el mapa del recorrido.

Playas cerca de Lima

Algunos elegimos irnos un poco más lejos para tener otras experiencias en nuestros viajes. Las playas en Lima son muy diferentes si decidís manejar unos 100 kilómetros por la Panamericana hacia el el sur. Así, vas a llegar a lugares perfectos para el descanso, relajarte y meterte al Pacífico.

Acá te dejamos dos opciones para que hagas un recorrido diferente por la costa limeña.

Playa Asia

A 113 km al sur de Lima está una de las playas más exclusivas de Perú. Con olas fuertes, arena fina y atardeceres espectaculares. Playa Asia es una excelente opción para pasar un fin de semana a puro sol. Acá vas a encontrar bares, boliches, centros comerciales y alojamientos de muy buen nivel.

Tené en cuenta que no todas las playas son de libre acceso, pero hay algunas públicas que son ideales. Ahí vas a encontrar alquiler de sombrillas y opciones gastronómicas para disfrutar de la excelente comida peruana.

¿Cómo llegar a Asia desde Lima? Muy fácil. Sólo tenés que tomar la Panamericana hacia el sur y manejar unos 113 km. 

Playa Las Totoritas

Unos kilómetros antes de Asia está Playa Las Totoritas. A 80 kilómetros de la capital y ubicada en el distrito Las Malas, esta playa es de las más solitarias de la costa limeña. Los que saben dicen que es una de las playas cerca de Lima más tranquilas. Tené en cuenta que es un condominio privado, pero podés llegar a la playa.

Acá vas a poder hacer lo mejor que se puede hacer en una playa:  descansar y practicar deportes náuticos.

Atardecer en las playas en Lima

Dónde alojarse para disfrutar de las playas en Lima

Lima es una ciudad con cientos de alojamientos para todos los bolsillos. Particularmente, nosotros recomendamos quedarse por la zona de Miraflores o Barranco. Allí es más seguro que el centro histórico y los servicios que hay son del primer nivel. Restaurantes, bares, discotecas y hoteles para cualquier presupuesto. Y siempre teniendo muy cerca a las playas limeñas.

Te dejamos nuestros alojamientos preferidos en Miraflores y Barranco para que puedas tomas la mejor decisión para vos.

Los mejores hoteles en Miraflores

En el elegante distrito de Miraflores hay alojamientos muy diversos. Desde grandes cadenas hasta pequeños hoteles boutique para quienes buscamos algo más íntimo. También está la opción de alquilar un departamento por Airbnb.

Estas son nuestras cinco opciones favoritas:

Alojamientos en Barranco

Barranco es un histórico distrito de Lima con aires bohemios. Acá te vas a encontrar más cerca del mar, con la posibilidad de tener vistas espléndidas al atardecer.

Estos son nuestros hoteles favoritos:

Consejos para disfrutar a pleno las playas en Lima

  • Llegá temprano si vas en temporada alta o los fines de semana. Además, así vas a poder encontrar estacionamiento fácilmente.
  • Usá protección solar. El sol de Lima es muy fuerte, y no te confíes si está nublado.
  • Alquilá una sombrilla para evitar exponerte mucho a los rayos ultravioletas.
  • Andá a las playas más alejadas si querés evitar grandes multitudes.
  • Respestá al mar. El Pacífico tiene bajadas pronunciadas y un gran oleaje.
  • Cuidá el medioambiente.

Alquilá un auto en Lima y disfrutá la capital peruana

Pocas ciudades del mundo tienen historia, gastronomía de primer nivel, centros comerciales y, además, playas para descansar y disfrutar del mar. Lima es una de esas grandes capitales que disponen todo esto. 

Alquilar un auto en Lima es el primer paso para recorrer con tranquilidad cada rincón de la capital peruana. En Rentennials hacemos que todo el proceso sea mucho más fácil y más económico. Además, tenés el plus de contactarte con los anfitriones locales que te van a ayudar en todo momento.

¡Las playas en Lima te esperan!

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
ensuro

Alquila un auto sin preocupaciones | Rentennials + Ensuro

Alquilar un auto debería ser fácil. Y sobre todo, sin sorpresas. En Rentennials, nos aseguramos de que cada viaje sea cómodo, claro y seguro, y por eso, cada reserva incluye un seguro contra daños que te da la tranquilidad que necesitás para disfrutar el camino.

Gracias a nuestra alianza con Ensuro, una aseguradora 100% digital, ahora podés manejar sabiendo que si pasa algo con el auto, estás cubierto. Sin vueltas. Sin letras chicas.

Vos elegís cómo querés moverte

Cada vez que alquilás un auto, tenés dos opciones de cobertura. Las dos te protegen. Solo cambia el monto que dejás como depósito y el máximo que podrías pagar si el auto sufre algún daño.

🟢 Opción incluida (ya viene con tu reserva)

  • Depósito en garantía: USD 400
  • Franquicia por daños: USD 1500

¿Qué significa?
Si el auto sufre algún daño durante tu viaje:

  • Pagás el monto real de la reparación si es menor a USD 1500.
  • Si el daño cuesta más, solo pagás hasta USD 1500. El resto lo cubre el seguro.

🔧 Ejemplos prácticos:

  • Raspaste un paragolpes (cuesta USD 300) → Pagás USD 300
  • Dañaste una puerta (cuesta USD 2000) → Pagás USD 1500

🟡 Opción con reducción de franquicia (ARS 47.000 adicionales)

  • Depósito en garantía: USD 200
  • Franquicia por daños: USD 200

¿Cuándo conviene?
Si preferís moverte con la máxima tranquilidad, esta opción te asegura que nunca vas a pagar más de USD 200 en caso de daños.

🔧 Ejemplos prácticos:

  • Se raya el lateral del auto (cuesta USD 100) → Pagás USD 100
  • Se rompe un espejo y una óptica (cuesta USD 800) → Pagás solo USD 200

¿Y si no pasa nada?

¡Perfecto! Finalizás tu viaje y te devolvemos el depósito en garantía. Así de simple.

Alquilá seguro. Alquilá simple. Alquilá con Rentennials

En Rentennials, creemos que moverse es libertad. Por eso, nos ocupamos de lo difícil para que vos solo pienses en disfrutar el viaje.

Reservá hoy desde Rentennials
📲 Fácil. Flexible. Y con cobertura pensada para vos.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]