App de estacionamiento en Mendoza

Nuevo sistema de estacionamiento medido en Mendoza: ¿Cómo funciona?

En la ciudad de Mendoza, los conductores están comenzando a experimentar una nueva modalidad para gestionar el estacionamiento en varias de sus calles más transitadas. Este sistema de estacionamiento medido digital llega con el objetivo de hacer más eficiente el uso de los espacios disponibles y, sobre todo, reducir el caos en zonas clave de la ciudad. A continuación, desde Rentennials te contamos cómo funciona esta nueva forma de estacionamiento y cómo podría afectar tu experiencia alquilando un auto en Mendoza.

App para celular para estacionamiento medido

¿En qué consiste el estacionamiento medido digital en Mendoza?

El sistema de estacionamiento medido digital implementado en algunas zonas de Mendoza es un avance hacia una gestión más moderna y práctica del espacio público. A diferencia del antiguo sistema de tarjetas, en el que se debían colocar tarjetas en el parabrisas, ahora todo se gestiona desde una aplicación móvil. Además, para aquellos que no usan smartphones, existen puntos de venta autorizados donde se podrá realizar el pago de forma tradicional.

¿Qué zonas de Mendoza usarán este sistema?

Por el momento, el sistema está siendo probado en zonas claves de la ciudad como Arístides Villanueva, Juan B. Justo, Belgrano, Sarmiento y Tiburcio Benegas. Estas áreas, conocidas por su alta circulación de vehículos, han sido elegidas para implementar este sistema, y si el piloto tiene éxito, se extenderá gradualmente a otras calles de Mendoza.

¿Cómo funciona la aplicación de estacionamiento medido que implentó la ciudad de Mendoza?

Para utilizar el nuevo sistema, los conductores deben descargar la aplicación SEM Mendoza, disponible a través de un código QR que se encuentra en los carteles de cada zona. Una vez descargada la app, el proceso es simple:

1. Registro:

Debes registrarte con tu número de teléfono, correo electrónico y empresa de servicio telefónico en la app 
Play Store: https://play.google.com/store/apps/details?id=ar.edu.unlp.semmobile.mendoza&pcampaignid=web_share
App Store: https://apps.apple.com/ar/app/sem-mobile/id1387705895
App de estacionamiento medido

2. Añadir Datos del Vehículo:

Ingresá la patente del vehículo que estás estacionando.


3. Iniciar estacionamiento:

Seleccionas la opción “iniciar estacionamiento” y calcula el tiempo que necesitas.

4. Pago:

Realizas el pago de manera prepaga dentro de la aplicación o en uno de los puntos de venta.

El sistema es completamente digital, lo que evita la necesidad de interactuar físicamente con las máquinas o los tarjeteros. El pago es por adelantado, lo que garantiza que el estacionamiento sea pagado antes de ocupar el espacio.

Beneficios de este nuevo sistema

Comodidad: Al poder gestionar el estacionamiento desde la app, los conductores no tienen que preocuparse por llevar efectivo o buscar un tarjetero.

Flexibilidad: Si no tienes la aplicación, puedes realizar el pago en los puntos de venta autorizados, garantizando accesibilidad para todos.

Avisos de Vencimiento: La aplicación te enviará una alerta cuando tu estacionamiento esté por vencer, lo que te permitirá recargar el tiempo si es necesario.

Mayor Eficiencia: La digitalización mejora la organización de los espacios, y si tiene éxito, podría aplicarse a más áreas de la ciudad.

¿Qué ocurre cuando el estacionamiento termina?

Una de las funcionalidades interesantes de este sistema es que permite a los conductores ajustar su tiempo de estacionamiento de manera flexible. Si el estacionamiento está por vencer, recibirás un aviso para recargar. En caso de que no lo hagas, podrías enfrentarte a una multa, similar a los sistemas tradicionales de estacionamiento medido.

Impacto del sistema en los conductores

Aunque este nuevo sistema tiene muchos beneficios, como la comodidad y la facilidad de pago, también plantea algunos desafíos para los conductores que no están familiarizados con la tecnología. Sin embargo, el hecho de que se mantenga un periodo de gracia hasta el 31 de marzo de forma gratuita le da tiempo a los usuarios para familiarizarse con el sistema y adaptarse.

Para los conductores frecuentes de estas zonas, este cambio puede ser un alivio, ya que la app promete hacer mucho más eficientes los procesos de pago y administración del estacionamiento. Además, al eliminar la necesidad de manipular dinero o tarjetas físicas, se facilita una experiencia más rápida y moderna.

¿Por qué este cambio es importante para la movilidad urbana?

El sistema de estacionamiento medido digital no solo optimiza el uso de los espacios de estacionamiento, sino que también puede tener un impacto significativo en la movilidad urbana. Con la posibilidad de monitorear y gestionar el estacionamiento en tiempo real, se reduce el tiempo que los conductores pasan buscando un lugar para estacionar. Esto contribuye a una circulación más fluida y menos congestionada, lo que mejora la calidad de vida en las áreas urbanas.

En un contexto de ciudades más sostenibles y tecnológicas, la implementación de sistemas como este marca el comienzo de una era de mayor eficiencia en la gestión del espacio urbano.

¿Qué puedes esperar en el futuro?

Si el sistema de estacionamiento medido digital continúa teniendo éxito, podría ser una tendencia que se extienda a otras ciudades, convirtiéndose en un modelo para la gestión del estacionamiento en entornos urbanos. Este es un paso más hacia la digitalización de la movilidad y el uso de la tecnología para mejorar la vida diaria de los ciudadanos.

Como conductor, adaptarte a estos cambios puede parecer desafiante al principio, pero los beneficios a largo plazo superan los inconvenientes, especialmente con la flexibilidad que ofrece el nuevo sistema.

Conclusión

El nuevo sistema de estacionamiento medido digital de Mendoza es un avance en la gestión de la movilidad urbana. Con la posibilidad de pagar de manera sencilla y rápida desde una aplicación móvil o puntos de venta, este cambio promete mejorar la eficiencia del estacionamiento en la ciudad. Es una oportunidad para los conductores de aprovechar las ventajas de la tecnología en su vida diaria y contribuir a una ciudad más organizada y sostenible.

nueva app estacionamiento medido en Mendoza

Alquila con Rentennials:

Siempre recomendamos alquilar con Rentennials, la plataforma más fácil. económica y segura para alquilar autos de anfitriones locales. Ingresá a Rentennials

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

Llegá a las joyas ocultas en Mendoza y descubrí sus lugares menos conocidos.

Explorá los rincones secretos de Mendoza y viví experiencias únicas.

«Recorrer Mendoza es una caja de sorpresas. A veces pareciera que hemos conocido todo, pero sigue habiendo rincones ocultos por descubrir. En Mendoza vas a encontrar siempre sus lugares más buscados: las bodegas más famosas del país, trekkings por la cordillera y experiencias llenas de adrenalina. Pero esto no es todo, lo mejor es que Mendoza siempre tiene algo más por descubrir.

Si te animás a ir más allá de los clásicos de Mendoza, te vas a encontrar con una laguna rodeada de montañas, una salina cerca de San Rafael y hasta una reserva con volcanes inactivos. Argentina es inmensa y hermosa, y Mendoza es una de esas provincias que tienen su lado B desconocido.

En Rentennials queremos que recorras Mendoza y Argentina a tu manera. Conociendo nuevos lugares y que llegues a las joyas ocultas que cada destino tiene para vos.

Laguna del Diamante, un paisaje único cerca de San Carlos

Un espejo de agua rodeado de montañas que hace que el paisaje se vuelva hermoso. Para los amantes de la pesca deportiva o el avistaje de fauna y aves, la Laguna Del Diamante es el destino ideal. Además, su difícil acceso hace que pocos lleguen, convirtiéndolo en uno de esos lugares desconocidos.

La Reserva Natural Laguna del Diamante

La Laguna del Diamante es una de las tantas áreas protegidas en Mendoza que buscan preservar el medioambiente. Ubicada a poco más de 3000 msnm, este espejo de agua está a los pies del volcán Maipo. Además, esta reserva natural conserva diversos ecosistemas, incluyendo valles andinos y zonas arqueológicas.

laguna del diamante mendoza

Qué hacer en la Laguna del Diamante

En la Laguna del Diamante podés hacer actividades rodeado de montañas increíbles. Desde pesca deportiva en sus aguas, caminatas por los senderos que rodean la laguna, avistaje de fauna y ascensos al Volcán Maipo

¿Se puede dormir en la Laguna del Diamante?

Pasar unas noches bajo las estrellas de la cordillera es posible en este lugar. La reserva tiene zonas habilitadas para acampar en la margen oeste de la laguna. Tené en cuenta que no hay agua potable ni proveeduría, por lo que tenés que llevar todo lo que necesitás. Además, si vas a acampar, es muy recomendable que tengas una carpa y bolsa de dormir que sea apta para las bajas temperaturas.

Cómo llegar a la Laguna del Diamante en Mendoza

Para llegar a la Laguna del Diamante, tenés que tomar la Ruta Provincial 98. Si estás en la ciudad de Mendoza, tenés que ir por la Ruta Nacional 40 hasta Pareditas, la localidad más cercana, y desde allí tomar el camino de ripio que te deja en la reserva.

Es muy importante que vayas en una 4×4 porque el camino es de difícil acceso. Otra opción es contratar una excursión.

Tené en cuenta que, en temporada invernal, es muy probable que no puedas acceder por cuestiones climáticas.

Acá podés ver el mapa para llegar a la Laguna del Diamante desde la ciudad de Mendoza. Son 220 km en total.

La Payunia, muy cerca de Malargüe

Pocos paisajes se parecen a esta reserva de volcanes inactivos. Conos que sobresalen de la tierra, colores grisáceos, a veces negros y otros rojizos. La belleza de este lugar hace que visitar la Reserva Natural La Payunia sea una experiencia única. 

Conocer La Payunia parece difícil, pero solo tenés que llegar a Malargüe en auto, y desde allí contratar una excursión a La Payunia que dura todo un día.

payunia mendocina


Qué es La Payunia

La Reserva Natural La Payunia es un espacio protegido al sur de Mendoza, a los pies de la Cordillera de los Andes. Son más de 800 conos volcánicos, coladas de lava y llanuras de ceniza negra. Acá vas a poder encontrar un rico ecosistema, con guanacos, zorros y aves. 

Excursiones a La Payunia

Para explorar los volcanes de La Payunia, hay que realizar una excursión de día completo en 4×4 o camioneta. El recorrido atraviesa senderos internos de la reserva con varias paradas. Primero, Pampa Negra, una extensa llanura oscura formada por antiguas erupciones. Luego, el Volcán Morado, donde se asciende a su cráter en una caminata imperdible. Finalmente, se visitan La Herradura y el Campo de Bombas.

Los paisajes son increíbles: conos volcánicos y una paleta de tonos cobrizos, rojizos y negros que impactan en todo momento.

Cómo llegar a Malargüe desde Mendoza

Desde Mendoza hasta Malargüe son 325 km por la Ruta Nacional 40. Si no parás por el camino, el viaje dura unas 4 hs.

Lo mejor es dormir en un alojamiento en Malargüe y, al día siguiente, hacer la excursión a La Payunia.

Salinas El Diamante desde San Rafael

¿Sabías que en Mendoza hay unas salinas? Muy cerca de San Rafael se despliegan las Salinas El Diamante. Es un sitio ideal para pasar medio día, o si estás de paso, y recorrer uno de los lugares menos conocidos de Mendoza.

Qué son las Salinas Del Diamante

Las Salinas Del Diamante son una extensa planicie formada por depósitos de sal creadas por un proceso natural de hace miles de años. Desde 1916 hasta el día de hoy se sigue produciendo sal. 

En la actualidad se convirtió en un lugar turístico al que se puede acceder para conocer de cerca la producción de esta materia prima fundamental para nuestro día a día.

Qué hacer en las salinas Del Diamante

Podés realizar caminatas por el salar y disfrutar de un paisaje muy particular de la provincia. En los días despejados, se asoma la Cordillera de los Andes en el horizonte. Si visitás el lugar después de llover, es muy probable que te encuentres con un espejo de agua.

Además, la visita al Museo de la Sal te permite conocer en detalle el proceso de extracción y producción de sal.

Al ser una empresa privada, hay que pagar entrada para ingresar. Recordá llevar gorro y anteojos de sol para evitar quemaduras.

Dónde quedan las Salinas Del Diamante

Las Salinas del Diamante se encuentran a solo 70 km de la ciudad de San Rafael por la RN 144. Es de fácil acceso y es perfecto para detenerse si estás de camino a San Rafael desde El Sosneado (o viceversa).

  joyas ocultas en mendoza

Reserva Natural Bosques de Telteca

Muy cerca de la ciudad de Mendoza hay una reserva que protege uno de los últimos lugares de bosque nativo de la provincia: la Reserva Natural Bosques de Telteca. Ubicada en departamento de Lavalle y  creada en 1983, protege 20.000 hectáreas que resguardan algarrobales centenarios y fauna autóctona. Hay algo mágico que te espera con paisajes áridos y desérticos.


Qué vas a encontrar en la Reserva Natural Bosques de Telteca

La Reserva Natural Bosques de Telteca es un reducto de biodiversidad en el noreste de Mendoza. Aquí, el monte se presenta y nos lleva a entender cómo era esta región de la provincia hace cientos de años. La flora principal son los algarrobales centenarios, acompañados por jarillas, chañares y cactus.

Además, en estas tierras vas a poder observar especies emblemáticas como el guanaco, el zorro gris y el gato montés, además de una gran diversidad de aves, entre ellas el famoso cardenal amarillo.

En sus alrededores habitan comunidades huarpes que mantienen vivas sus tradiciones y su conexión con el monte. Por eso, este espacio es fundamental para conservar parte de la historia de la provincia.

Qué hacer en los Bosques de Telteca

La Reserva Natural Bosques de Telteca es perfecta para realizar senderos de baja dificultad que, a su vez, permiten entender la fauna y flora de la región. Hay senderos interpretativos que recorren un bosque de hace cientos de años. Además, hay otros en los que podés explorar las formaciones arenosas y la flora del monte árido. 

Si tenés suerte, vas a poder observar  zorros, guanacos y aves. En el sendero que se llama Las Hormigas hay un mirador en el que se ve el Aconcagua (si está despejado).

Estos circuitos están señalizados y son una puerta para saber mucho más de nuestra provincia.

Cómo llegar a los Bosques de Telteca

Para llegar a los Bosques de Telteca desde la ciudad de Mendoza, tenés que tomar la Ruta Nacional 40 hacia el norte y luego girás en Ruta Provincial 34 hasta llegar al cruce de la Ruta Nacional 142. Desde allí, tomás la Ruta Provincial 142 hasta llegar a la entrada de la Reserva Natural Telteca. 

Desde la entrada, hay caminos de tierra que te llevarán hacia los distintos sectores de los bosques. Es recomendable que lleves suficiente agua, protector solar y ropa adecuada para caminatas, ya que la zona tiene un clima árido.

Desde la ciudad de Mendoza hasta la Reserva Natural Bosques de Telteca son 120 km. Manejando a una velocidad moderada el viaje tiene un tiempo de 2 horas aproximadamente.

Acá podés ver el mapa desde para llegar a los Bosques de Telteca dede Mendoza.

Mi favorita: Un rincón secreto en Vallecitos, comer a la orilla del Río Blanco

Me cuesta recomendarte este lugar… sinceramente. No porque no valga la pena (¡todo lo contrario!), sino porque su magia radica justamente en que muy pocos lo conocen… y aún menos lo hacen.

Pero si hay un plan que repito todos los años sin falta, es este: comer a la orilla del Río Blanco en Vallecitos.

El camino hacia Vallecitos ya es en sí una experiencia. Un trayecto de ripio, rodeado de montaña, que se puede hacer con cualquier vehículo, siempre y cuando no llegues hasta el ex centro de esquí. Eso sí: tené en cuenta que la altura puede jugarte una mala pasada y que en invierno, las cadenas para el auto pueden ser indispensables.

Durante la semana, el lugar suele estar casi desierto. Vas a encontrar rincones mágicos donde podés desplegar tu mesita plegable, unas reposeras, y simplemente disfrutar del sonido del río, el aire puro y un buen almuerzo al sol.

Pero si vas un sábado, domingo o feriado… la historia cambia. Es muy probable que no encuentres ni sombra ni espacio para estacionar tranquilo.

Ahí es donde entra mi secreto mejor guardado. Un lugar que no muchos conocen, donde podés desconectar del mundo y conectar con la naturaleza al 100%. Ideal si buscás estar solo, pensar, descansar o simplemente regalarte un momento sin ruido, sin gente, sin apuro.

El Río Blanco no es cualquier río. Es agua de deshielo que alimenta a buena parte de la provincia de Mendoza. Se dice que es una de las aguas más puras del país, y si te acercás con respeto, lo vas a sentir.

🚫 IMPORTANTE: Como en gran parte de Mendoza, está prohibido hacer fuego. Pero si aún así decidís hacerlo (sabemos que mucha gente lo hace igual), te pedimos por favor que tengas muchísimo cuidado. Apagá bien el fuego con abundante agua y no dejes ni un solo papel tirado. Este lugar es mágico porque está cuidado. Ayudanos a que siga así.

Te dejo el punto exacto en el maps! 📍

En ese punto hay pastito y unas lindas piedras para sentarse. ¡Disfrutalo y contanos cómo te fue! Ahora sí… si vas a este lugar, sí o sí tenés que haber alquilado un auto con Rentennials. Estas son las cosas que no se comparten con cualquiera. 😉

Consejos para conocer las joyas ocultas en Mendoza

Viajar a Mendoza es un buen plan todo el año. En los lugares más conocidos, seguramtente te encuentres con gente que busca lo mismo que vos. Por eso animarte a ir más allá de lo clásico te va a permitir tener una experiencia diferente.

Acá te dejamos algunos consejos para que conozcas el lado B de Mendoza

  • Evitá viajar un fin de semana largo. Aún en los lugares menos visitados vas a a encontrar gente.
  • Animate a salir de los circuitos tradicionales. Los paisajes son tan o más espectaculares que lo más conocido.
  • Si vas en temporada alta, encontrá ese rincón que tanto querés para pasar una tarde conectado con la naturaleza en pleno silencio.
  • Tener un auto te permite ir a lugares a los que no llegarías.

 

Alquilá un auto en Mendoza con Rentennials y conocé sus joyas ocultas

Para recorrer las joyas ocultas en Mendoza nada mejor que hacerlo con un auto o en camioneta. Siempre vas a poder llegar a ese lugar que tanto querías, o al destino que alguien de confianza te recomendó y no conocías.

Alquilar un auto en Mendoza con Rentennials te va a permitir tener una experiencia diferente. Es la app más segura, económica y sencilla de utilizar con la que vas conseguir la mayor variedad de vehículos al mejor precio.

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

joyas ocultas en bariloche

Descubrí las joyas ocultas en Bariloche y algunos de sus rincones sorprendentes

Sumergite en los secretos mejor guardados de Bariloche. Bariloche tiene mucho más que sus clásicos circuitos. Explorá sus joyas ocultas y descubrí los secretos que pocos conocen.

Descubrí las joyas ocultas en Bariloche y algunos de sus rincones sorprendentes

Playas ocultas, senderos poco explorados y un paseo en tren por la estepa te esperan en Bariloche.

¿Sos de los que buscan lugares fuera de lo común? Incluso en Bariloche, uno de los destinos más visitados de Argentina, es posible encontrarlos. A veces cuesta un poco más, pero solo necesitás ese dato que te permita alejarte de las multitudes y disfrutar de un maravilloso destino de otra manera.

Playas ocultas, hermosas cascadas, senderos poco explorados y hasta un recorrido en tren son algunas de las joyas que esconde este rincón de la Patagonia. Lo mejor es que, para descubrirlas, solo necesitás animarte a ir más allá de lo tradicional..

En Rentennials buscamos que conozcas Argentina y que viajar sea mucho más que visitar los destinos más conocidos. Por eso, acá te dejamos toda la información para descubrir el lado B de Bariloche.

joyas escondidas bariloche

Las playas ocultas en Bariloche

Que cada vez sea más difícil encontrar un lugar escondido en cualquier parte del mundo es una gran verdad. Pero eso no significa que haya que dejar de intentar hallar ese rinconcito donde puedas tirar la lona y tomar unos mates sin mucha gente alrededor. Bariloche todavía ofrece esas playas que, al ser de acceso más difícil, se pueden disfrutar con mayor tranquilidad.

A continuación, te dejamos tres playas ocultas en Bariloche.

Playa en el Hotel Las Cascadas

Al estar detrás de un hotel, esta pequeña playa es poco frecuentada por los turistas.

Lo primero que tenés que hacer para llegar a la playa La Cascada es ir hasta el hotel que lleva el mismo nombre. Se encuentra en un desvío en el kilómetro 5.9 de la Av. Bustillo. Una vez que dejás el auto, tenés que caminar hasta el sendero que comienza detrás del estacionamiento. En el camino, vas a pasar por una cascada y, luego de unos minutos, llegás a una playa con poca gente sobre el lago Nahuel Huapi. Allí hay un parador que ofrece comidas y reposeras.

Playa de Bahía Tacul

La playa de Bahía Tacul es un pequeño respiro dentro de uno de los circuitos más recorridos por los turistas: el Circuito Chico. Para llegar, tenés que desviarte por la ruta 77 y tomar un camino de ripio que conduce hasta Villa Tacul, un barrio con muy pocas casas. Las hermosas vistas que vas a encontrar son del brazo Blest del lago Nahuel Huapi.

El camino de ripio se bifurca al final. Lo mejor es girar a la izquierda y dejar el auto en el estacionamiento administrado por la comunidad mapuche Tacul-Chewque. Desde allí, solo queda caminar un poco más hasta la playa.

Este lugar es perfecto para ir con los más chicos. La playa tiene arena, piedras y está rodeada de bosques, como casi todos los rincones del Parque Nacional Nahuel Huapi.


Playa Muñoz

A la playa Muñoz se llega luego de una caminata de 6 kilómetros de ida (y otros tantos de vuelta). Esto hace que pocas personas se animen a conocerla, ya que hay que caminar al menos 5 horas (ida y vuelta). Se encuentra a orillas del lago Gutiérrez, y para llegar tenés que ir hasta Villa Los Coihues, a 5 km del Centro Cívico. El recorrido del trekking inicia en la Seccional de Guardaparques, donde podés dejar el auto y comenzar a caminar.

En el primer tramo del sendero vas a encontrar más gente. Primero, la Cascada de los Duendes, luego el Mirador del lago Gutiérrez y el refugio Emilio Frey. Después de esto, la vegetación cambia y se vuelve más baja, por lo que te recomendamos ir en las primeras horas de la mañana.

Hacia el final del sendero, hay que tomar el camino de la izquierda y descender abruptamente para llegar a la playa Muñoz.

Como es un sendero de nivel de exigencia media, recordá que tenés que registrarte en la página web del Parque Nacional Nahuel Huapi o en el sitio Bariloche Trekking.

Una recomendación: calculá el tiempo de ida y vuelta para evitar que se te haga de noche (no está permitido pernoctar en la playa Muñoz).

Para más información del sendero ingresa acá.

Pampa Linda, camino al Tronador

El cerro Tronador es un imperdible de Bariloche. Su mirador al Ventisquero Negro es un lugar impresionante, de eso no hay dudas. Pero lo que pocos saben es que en el camino se esconden algunos de los secretos mejor guardados de la zona. Es en Pampa Linda donde vas a tener que detener el auto y tomarte tu tiempo para recorrer algunos de los senderos con las cascadas más lindas de Bariloche.

Al ser un ‘lugar de paso’, no es común que las personas se detengan a explorar Pampa Linda. Por eso, como siempre decimos, tomate tu tiempo y conocé los mejores rincones a tu propio ritmo.

Cascada Las Nalcas 

Para llegar a la cascada Las Nalcas tenés que tomar el camino que va hacia el mirador del Ventisquero Negro. Una vez que pasás la Hostería Pampa Linda, recorrés unos 400 metros y girás en un desvío a la izquierda. Unos minutos después te vas a topar con un arroyo que marca el final del camino vehicular. Allí podés dejar el auto y continuar por el sendero.

La caminata es corta, unos 30 minutos por un sendero que comienza cruzando un arroyo pequeño y luego el puente sobre el río Manso Superior. Cuidado: hay una bifurcación en la que tenés que girar a la izquierda.

Cuando llegues a la cascada, vas a ver un salto de agua que cae desde 40 metros. A su alrededor, la vegetación exuberante te va a conectar de otra forma con la naturaleza.

Cascada Los Césares

En las orillas del lago Mascardi, en la ruta que se dirige a Pampa Linda (RP 81), comienza esta pequeña caminata que te lleva a la cascada De Los Césares. Es un trayecto de dos kilómetros que se realiza en poco más de 1:30 hs (ida y vuelta). Solo tenés que seguir las señales hasta que en el primer desvío hay que doblar a la derecha. Es un camino con pendiente en el que puede haber barro luego de una lluvia. 

Cuál es el camino al Tronador y Pampa Linda

Para llegar a Pampa Linda, y luego al Tronador, tenés que tomar la RN 40 hacia el sur hasta la bifurcación con la RP 81 en Villa Mascardi. Una vez allí, tenés que girar a la derecha y, unos kilómetros después, seguir el camino que va al Tronador. 

Horarios de ingreso y regreso al Tronador

El camino que va desde Los Rápidos y Pampa Linda tiene horarios específicos en el que podés transitar sólo en un sentido: 

  • Subida únicamente: de 10:30 a 14 hs desde Los Rápidos
  • Bajada únicamente: de 16 a 18 hs desde Pampa Linda
  • Doble mano: desde 19:30 a 9 hs.
  • Prohibido subir entre las 14 y las 19:30 hs.

Un viaje por la estepa en el Tren Turístico Nocturno Bariloche – Est. Perito Moreno

La estepa patagónica es una geografía que tiene una magia particular. Los vientos, la inmensidad del desierto y un paisaje infinito hacen pensar a cualquier viajero lo difícil y hermoso que pudo haber sido habitar estas tierras hace algunas décadas. Hace poco tiempo volvió a funcionar el tren que une por la noche Bariloche con la Estación Perito Moreno, una invitación a descubrir otro lado de la región.

El recorrido en el Tren Turístico de Bariloche hasta la Estación Perito Moreno

Saliendo de la estación de Bariloche hacia las 19 hs, el tren llega a Perito Moreno un rato después donde te reciben con bebidas calientes y unas ricas entradas. Luego, se pasa al quincho de la estación para cenar platos típicos patagónicos.

La cena es una parrillada clásica argentina, acompañadas con ensaladas o papas fritas, pan, tortas fritas, y un postre. Hay opciones vegetarianas.

El precio incluye el ticket del tren y las comidas.

Días y horarios del Tren Turístico

El tren turístico nocturno sale los viernes y los sábados a las 19 hs y regresa hacia la medianoche a Bariloche.

El recorrido está habilitado en la temporada de verano hasta Semana Santa. Durante el invierno el clima se vuelve inhóspito y las noches son muy frías.

Dónde adquirir tus tickets del Tren Turístico

Para adquirir las entradas tenés que ingresar en la página oficial del Tren Patagónico de Río Negro.

Cerro La Buitrera, trekking por la estepa de Bariloche

A solo 20 km al sur de Bariloche, la estepa patagónica se abre ante vos. El Cerro La Buitrera emerge con sus extrañas formaciones rocosas, moldeadas por la erosión del viento y el agua. Para quienes buscan salir de los escenarios conocidos de Bariloche, este es el destino perfecto.

Cómo es el trekking por el cerro La Buitrera

El sendero del cerro La Buitrera tiene una dificultad media, y podés caminar entre 6 y 10 km de ida y vuelta. No hay grandes pendientes, aunque sí, a diferencia de los trekkings en el bosque, acá no vas a encontrar sombras. Por eso, es fundamental ir bien cubierto del sol y con abundante agua. Además, llevá algo para comer.

A lo largo del camino, vas a atravesar extensas llanuras cubiertas por una vegetación propia de la estepa. Los cañadones y las extrañas formaciones rocosas se van a volver habituales mientras caminás.

Al llegar a la cima, vas a disfrutar de una vista hermosa al lago Nahuel Huapi y a los cerros que lo rodean.

Cómo llegar al cerro La Buitrera

Para llegar al cerro La Buitrera tenés que tomar un camino que sale desde el cruce de la Ruta de Circunvalación y la Avenida Esandi. Después de transitar unos 15 km, vas a encontrar un desvío a la izquierda con un puente de una sola mano. Tras cruzarlo, tenés que girar nuevamente a la izquierda y seguir hasta una escuela, donde vas a doblar a la derecha. El camino continúa hasta la Estancia La Lucha, propiedad de una familia de la zona. Al ser privada, hay que pagar entrada y pedir permiso para realizar el trekking.

Es importante tener en cuenta que el acceso es de tierra, y aunque se puede hacer en auto bajo, lo mejor es ir en camioneta o SUV.

Consejos para conocer Bariloche y sus joyas ocultas

Viajar a Bariloche es uno de los momentos más esperados por cualquier viajero que busca conectar con la naturaleza. A veces, debido a la cantidad de gente en algunos de sus imperdibles, la experiencia no es lo que esperabas. Por eso, es fundamental que en cualquier destino encuentres esa joya oculta para disfrutar a tu manera.

Acá te dejamos algunos consejos para conocer Bariloche y que tengas una experiencia inolvidable:

  • Siempre que puedas viajá en temporada baja (de marzo a junio y de septiembre a diciembre)
  • Marzo y diciembre son los mejores meses para conocer algunos lugares con poca gente y con un clima ideal.
  • Animate a salir de los circuitos tradicionales. Los paisajes son tan o más espectaculares que lo más conocido.
  • Si vas en temporada alta, encontrá ese rincón que tanto querés para pasar una tarde conectado con la naturaleza en pleno silencio.

Alquilá un auto en Bariloche con Rentennials y conocé su lado B

Para recorrer las joyas ocultas en Bariloche nada mejor que hacerlo en auto. Vas a llegar a donde el transporte público no lo hace, ni tampoco los tours. Bariloche te espera con todo su esplendor, con su Parque Nacional Nahuel Huapi y sus alrededores poco explorados.

Alquilar un auto en Bariloche con Rentennials te va a permitir tener una experiencia diferente. Es la app más segura, económica y sencilla de utilizar con la que vas conseguir la mayor variedad de vehículos al mejor precio.

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

Los mejores trekkings para hacer en Bariloche

5 trekkings imperdibles para hacer en Bariloche

Bariloche es uno de los destinos favoritos para los amantes del trekking. Los senderos del Parque Nacional Nahuel Huapi y sus alrededores invitan a conectar con bosques, lagos cristalinos y montañas que ofrecen vistas espectaculares. Podés elegir entre más de 150 opciones.

Hay senderos para todos los gustos, desde aquellos que llevan a refugios donde pasar la noche, hasta rutas aptas para toda la familia. Lo mejor de todo es que muchos de estos senderos están bien señalizados y se pueden recorrer de forma independiente, sin necesidad de guía.

En Rentennials te brindamos toda la información para que decidas qué trekking hacer en Bariloche. La duración, el nivel de exigencia y todos los datos que necesitás para tener una caminata tranquila por la naturaleza.

A continuación, te presentamos cinco trekkings para descubrir rincones hermosos de la Patagonia y conectar con la naturaleza.


Sendero Lago Los Césares, preparate para un desafío 

Para quienes buscan una propuesta extensa y de alta exigencia, el sendero al Lago Los Césares es ideal. Después de 4 a 6 horas de caminata con pendientes pronunciadas, llegarás a un lago rodeado de bosques y montañas.

Todo comienza en Los Césares, a orillas del Lago Mascardi, en la ruta que va a Pampa Linda. Luego de varias señales, encontrarás un desvío a la derecha que te llevará al Lago Los Césares. Tené en cuenta que los días de lluvia, o después de varias jornadas con precipitaciones, puede haber barro.

Para llegar al acceso del sendero, hay que tomar la RN 40 con dirección a El Bolsón durante 36 km. Después del Lago Mascardi, hay un desvío a la derecha. Continuá por 25 km (una vez pasada la seccional de guardaparques, donde se debe abonar la entrada) hasta llegar a Los Césares, muy cerca del Hotel Tronador.

Al igual que todo el camino hacia Pampa Linda, es importante tener en cuenta los horarios de ingreso y regreso. Y recordá que este sendero es solo para hacer ida y vuelta en el día.

  • Tiempo estimado: 4 a 6 horas 

  • Distancia: 6 km

  • Sin pernocte
  • Dificultad: Muy alta

  • Registrarse previamente en este link

Sendero al refugio Emilio Frey por el filo del cerro Catedral

En Colonia Suiza, a 24 km de Bariloche, comienza un sendero que sigue el curso del arroyo Goye. Se trata de un trekking para pernoctar, y al que se llega al refugio luego de atravesar el hermoso valle.

Luego de caminar tres horas, vas a cruzar dos arroyos: el Navidad y luego el Negro o Goye. Desde acá el sendero se vuelve muy empinado y de “curva y contra curva”.

Una vez que llegás a la cumbre, la panorámica se abre ante vos. La laguna Negra y el cerro Negro hacen su presencia. Acá vas a encontrar el refugio Italia o Manfredo Segre. Es fundamental que reserves tu lugar.

Desde este mismo refugio podés conectar con el Refugio López o continuar hacia el sur por la Travesía o circuito de las 5 lagunas

Para llegar al inicio del sendero tenés que ir en auto por la Avenida Bustillo hasta el km 18. Luego debés continuar por la izquierda del famoso Circuito Chico, para después agarrar un camino de ripio que lleva a Colonia Suiza hasta el puente del Arroyo Goye.

  • Tiempo estimado: 5 a 6 horas
  • Distancia: 8 km
  • Pornecte
  • Dificultad: Alta
  • Registrarse previamente en este link

Sendero al refugio Emilio Frey por el filo del cerro Catedral

Al reconocido refugio Emilio Frey se puede llegar de varias formas, pero esta es la indicada si estás buscando un desafío para experimentados. Su exigencia es alta y necesitás conocimientos de trekking para hacerlo.

Lo primero que tenés que hacer para iniciar la caminata es subir por uno de los medios de elevación de Catedral Alta Patagonia (abierto de 9 a 17 hs, averiguar antes los servicios). Desde la estación de llegada, vas a tener que avanzar hasta Punta Princesa, donde comienza el sendero que va a seguir por el filo de la montaña.

Vas a continuar derecho, y es muy importante que respetes la señalización para no perderte. Todo termina en la Laguna Schmoll y, un poco después, la Laguna Toncek donde está el Refugio Emilio Frey.

Es fundamental que reserves y confirmes tu lugar para pernoctar en el Refugio Emilio Frey. También está la posibilidad de acampar en los alrededores, pero siempre con reserva previa.

  • Tiempo estimado: 4 a 5 horas
  • Distancia: 6 km
  • Pornecte
  • Dificultad: Alta
  • Registrarse previamente en este link

Sendero a Cascada de los Duendes, un clásico para niños

El sendero que va desde la seccional del Lago Gutierrez hasta la Cascada de los Duendes es una opción ideal para toda la familia. Es corto y sencillo.

El sendero inicia frente a la Seccional de Guardaparques de Lago Gutiérrez. Te será muy fácil encontrarlo porque está perfectamente señalizado. El camino no presenta pendientes y bordea el arroyo Pescadero.  

Además, mientras avanzas vas a encontrar carteles informativos sobre el bosque andino patagónico y sus características naturales.

  • Tiempo estimado: 1 a 2 horas (ida y vuelta)
  • Distancia: 1 km
  • Dificultad: Baja, para toda la familia

Sendero del Lago Mascardi al Lago Steffen, pura tranquilidad

El sendero del Lago Mascardi al Lago Steffen es ideal para quienes no tienen mucha experiencia en el trekking, pero buscan algo un poco de emoción y aventura. 

Todo inicia a pocos metros del camping La Querencia, al lado del puente del Arroyo Llodconto en la ruta que va al Cerro Tronador. No te asustes, primero vas a caminar 9.5 km un camino vehicular que lleva hasta el Puesto de Boock. Desde este punto tenés que continuar por un sendero que atraviesa una propiedad. No olvides de cerrar todas las tranqueras que encuentres.

La pendiente del recorrido es muy leve, y siempre irás por un valle el que vas transitando por arroyos y hermosos árboles. Sí, a veces tendrás que mojarte los pies para cruzar los cursos de agua.

Hacia el final del sendero vas a ir bajando por un hermoso bosque hasta alcanzar el Camping del Lago Steffen, ubicado a orillas del lago.

También es posible realizar este recorrido en sentido inverso, partiendo desde el Lago Steffen hacia el norte y finalizando en el Lago Mascardi.

Para llegar al lago Mascardi y comenzar el recorrido desde este punto tenés que tomar la Ruta Nacional 40 a El Bolsón y recorrer 36 km hasta pasar la Villa Mascardi. A la derecha, se encuentra el desvío hacia el lago. Desde este punto, el camino es de ripio y en pocos metros se llega a la Seccional de Guardaparques de Lago Mascardi, donde se abona el acceso al Parque Nacional. Luego, hay que continuar 6 km más hasta el inicio del sendero.

Para llegar en auto hasta el comienzo del sendero en el lago Steffen hay que tomar la Ruta Nacional 40 en dirección a El Bolsón hasta el desvío que indica el acceso al Lago Steffen. Desde allí, el camino de ripio de montaña tiene una extensión de 10 km y tené en cuenta que hay horarios de tránsito en un solo sentido (Ingreso de 10 a 14 hs; regreso de 15 a 20 hs)

Podés dejar el auto en el camping o en algún lugar cercano.

  • Tiempo estimado: 7 a 8 horas
  • Distancia: 20 km
  • Pernocte en alguno de los campings de los lagos
  • Dificultad: Media
  • Registrarse previamente en este link

Mejor época para hacer trekking en Bariloche

Bariloche es hermosa durante todo el año, pero para hacer trekking, siempre es mejor entre noviembre y abril. Algunos senderos están cerrados durante el invierno, y para otros vas a necesitar un equipo especial para la nieve.

En verano, tenés que tener en cuenta las altas temperaturas y estar preparado para estar bajo un sol intenso. A veces, las temperaturas son muy altas, por lo que es recomendable comenzar bien temprano la travesía.

Recomendaciones para hacer trekking en Bariloche

Tené en cuenta estos consejos a la hora de hacer trekking en Bariloche:

  • Registrate siempre en caso de ser obligatorio en este link.
  • No te desvíes de los senderos. Seguí la señalización y la huella principal
  • Reservá en los refugios en caso de hacer pernocte
  • Llevá calzado cómodo. Si caminás más de un día llevá otra muda de ropa y abrigo para la noche
  • Llevá una botella de agua. En los arroyos la vas a poder cargar
  • Si son muy extensos, llevá algo para comer
  • Siempre es mejor ir acompañado. Si vas solo avisá a un conocido qué sendero vas a hacer
  • Tené en cuenta que no vas a tener señal de celular en la mayoría de los senderos
  • En barilochetrekking.com podés encontrar toda la información de los senderos de la zona

Recordá que está prohibido hacer fuego durante las caminatas (es muy importante respetar esta indicación).

Alquilá un auto y hacé los mejores trekkings en Bariloche.

Bariloche ofrece hermosos senderos para hacer trekking, una actividad ideal para conectar con la naturaleza y desconectar del día a día. Imaginá subir un cerro y dormir en plena montaña bajo una noche estrellada. Argentina es un verdadero mundo por descubrir.
Con el auto vas a llegar al inicio de cada trekking. Por eso, lo mejor es alquilar un auto en Bariloche con Rentennials, una opción para quienes prefieren poco papelería, bajo costo y conectar con los anfitriones locales.

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

Explorá los mejores senderos de trekking para hacer en Mendoza

Viví los mejores trekkings para hacer en Mendoza.

Mendoza es uno de los destinos perfectos de trekking, con senderos por montañas y paisajes increíbles.

Hacer trekking en Mendoza es mucho más que aventurarse por caminos entre montañas. Es vivir un momento pleno de desconexión y sentir la naturaleza en su máxima expresión. Hay opciones de senderos para todos los públicos, desde los más exigentes, que llevan varios días, hasta otros para disfrutar con toda la familia.

Antes de decidir qué camino emprender, lo mejor es contar con toda la información para que disfrutes del recorrido. ¿Los infaltables? Un buen calzado, agua y tu smartphone o cámara de fotos para retratar los escenarios más hermosos del país. Si sos de los que les gustan los desafíos más exigentes y querés caminar dos, tres o hasta cuatro días, llevá todo lo que necesites para la aventura.

En Rentennials te brindamos toda la información para que decidas qué trekking hacer en Mendoza. La duración, el nivel de exigencia y todos los datos que necesitás para tener una caminata tranquila por la naturaleza.

Los mejores lugares para hacer trekking: Mendoza

Mendoza tiene rutas imperdibles para hacer trekking. Además de las mejores bodegas del país, vas a poder disfrutar de senderos de distinta duración y exigencia que recorren los paisajes más increíbles de la Cordillera de los Andes.

La oferta de senderismo en Mendoza es muy variada, solo tenés que decidir cuál (o cuáles) vas a hacer y prepararte para la aventura. Seguí leyendo y enterate de los mejores trekkings que hay en Mendoza.

Sendero Cerro Negro, un desafío en Cacheuta

El sendero Cerro Negro es una excelente opción para un trekking cerca de la ciudad de Mendoza. Todo comienza en Cacheuta, a unos 30 km de la capital. Las vistas que vas a encontrar mientras ascendés se van a volver cada vez más hermosas y, lo mejor, es que te vas a cruzar con pocas personas.

Es recomendable tener cierta preparación física ya que en algunos tramos el ascenso y el tiempo de caminata pueden volverse exigentes. Tené en cuenta que no hay sombra, por lo que es importante estar bien protegido del sol.

Para llegar, hay que tomar la Ruta Provincial 82 hasta Cacheuta y, desde allí, acceder al punto de inicio del trekking en el camping La Crucesita. En el lugar, se debe abonar una entrada y se puede estacionar el auto.

  • Tiempo estimado: de 4 a 5 horas
  • Distancia: 8 km
  • Dificultad: Media

Sendero Cerro Arco, una propuesta a pasos de la ciudad

El sendero Cerro Arco es una excelente opción para hacer un trekking cerca de la ciudad. Para llegar al inicio, hay que trasladarse hasta El Challao, en Las Heras. Desde allí te espera un sendero con panorámicas hermosas mientras vas ascendiendo. 

Si bien no es de alta dificultad, lo mejor es tener una buena preparación física, ya que el ascenso puede ser exigente en algunos tramos. Además, tené en cuenta que no hay sombra. Siempre es bueno ir bien cubierto y con abundante agua.

El auto lo podés dejar al inicio del trekking.

  • Tiempo estimado: 4 a 6 horas (ida y vuelta)
  • Distancia: 9 km
  • Dificultad: Media a alta


Sendero Quebrada y cascada de Los Berros, un rincón cerca de Cacheuta

El sendero que lleva a la Quebrada y la cascada de Los Berros es ideal para quienes buscan una caminata más tranquila y de baja dificultad. Lo que hace especial a este lugar son los imponentes paredones que se levantan a medida que avanzás, mientras a tu lado fluye un curso de agua. El clima es agradable y el sol no representa un problema, excepto hacia el mediodía.

Podés optar por caminar hasta la vertiente de agua más conocida y regresar, o continuar una hora más hasta la cascada.

Para llegar al ingreso del sendero Quebrada de Los Berros, hay que tomar la RP 82 en dirección a Cacheuta hasta el punto de inicio del trekking en la ruta. En los alrededores hay campings y restaurantes donde podés dejar el auto.

Tiempo estimado: 2 a 4 horas (ida y vuelta)

Distancia: 11 km

Dificultad: Baja

Sendero Cerro Camello Sur, un desafío para exigentes

La propuesta del sendero Cerro Camello Sur es para los que les gustan los desafíos en la montaña. Tiene casi 10 km con desniveles, algo que lo convierte en un trekking que exige un buen estado físico. 

Al llegar al punto más alto vas a ver hermosas panorámicas del dique Potrerillos. No olvides ir preparado para una caminata extensa e intensa.

El punto de inicio se encuentra sobre la Ruta Provincial 82, muy cerca del camping La Curva. Allí mismo podés dejar el auto.

  • Tiempo estimado: 6 a 8 horas (ida y vuelta)
  • Distancia: 10 km
  • Dificultad: Alta

Sendero Laguna de Horcones, una pequeña muestra del Parque Provincial Aconcagua

Este sendero para todo público, incluyendo a los más chicos, es una hermosa caminata por el Parque Provincial Aconcagua. Son 2 horas que  te llevan hasta el mirador que da a  la Laguna de Horcones y la Pared Sur del Aconcagua. 

Muchos hacen la Ruta Nacional 7 visitando el Puente del Inca y Las Cuevas. Sin embargo, vale la pena detenerse en este Parque y comenzar a caminar por el sendero. Es una invitación para entrar en el corazón de la Cordillera de los Andes.

Para llegar hay que ir hasta el ingreso en la Ruta Nacional 7 en el Parque Provincial Aconcagua. 

  • Tiempo estimado: 2 horas (ida y vuelta)
  • Distancia:  7 km
  • Dificultad: Baja

Mejor época para hacer trekking en Mendoza

Mendoza es un destino que se puede conocer durante todo el año. Sin embargo, al momento de hacer los senderos, es importante tener en cuenta la temporada de tu visita. En invierno, es fundamental averiguar si hay nieve en el camino, especialmente en la zona del Parque Provincial Aconcagua.

En verano, las temperaturas pueden ser muy altas y el sol, en ocasiones, puede ser muy intenso. Por eso, los mejores momentos para emprender la mayoría de las caminatas son en otoño, primavera e invierno.

Recomendaciones para hacer trekking en Mendoza

Tené en cuenta estos consejos el trekking en Mendoza:

  • Tené en cuenta el horario de salida para que no se te haga de noche a la vuelta.
  • Seguí la huella y la señalización. No salgas del camino.
  • Llevá calzado cómodo.
  • Llevá instrumentos de trekking si hace falta.
  • Llevá al menos 1.5 litros de agua por persona.
  • Tené en cuenta que no vas a tener señal de celular en la mayoría de los senderos.
  • Si son muy extensos, llevá algo para comer.
  • Si vas solo, avisá a un conocido lo que vas a hacer.

    Alquilá un auto y hacé los mejores trekkings en Mendoza.

    Mendoza ofrece hermosos senderos para hacer trekking, una actividad ideal para conectar con la naturaleza y desconectar del día a día. Imaginá subir un cerro y dormir en plena montaña bajo una noche estrellada. Argentina es un verdadero mundo por descubrir.
    Con el auto vas a llegar al inicio de cada trekking. Por eso, lo mejor es alquilar un auto en Mendoza con Rentennials, una opción para quienes prefieren poco papelería, bajo costo y conectar con los anfitriones locales.

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

Panorámica de la Ruta de los 7 Lagos

Los mejores consejos para hacer la Ruta de Los 7 Lagos desde Bariloche

La Ruta de los 7 lagos es mágica todo el año. Animate a conectar Bariloche con San Martín de los Andes a través de uno de los caminos más hermosos de la Argentina.

A veces, manejar por las rutas de Argentina se vuelve una experiencia inolvidable. Nunca se sabe cuando te vas a encontrar con escenarios deslumbrantes. En la Patagonia hay un camino que solo parece conectar dos ciudades, pero que resulta mucho más. Vas a subir al auto y atravesar montañas, lagos y bosques. Te espera la Ruta de los 7 lagos, un tramo de la mítica Ruta Nacional 40.

La mejor manera de hacer los Siete Lagos es saliendo desde Bariloche o San Martín de los Andes. En las dos ciudades podés alquilar un auto con Rentennials y comenzar tu recorrido por este hermoso camino. Con tus tiempos, a tu manera y sin apuros.

En este artículo te dejamos los mejores consejos para explorar a tu propio ritmo y emprender la aventura.

Panorámica de la Ruta de los 7 Lagos

Panorámica de la Ruta de los 7 Lagos

Qué es la Ruta de los 7 Lagos

Las ciudades de Bariloche y San Martín de los Andes se conectan a través de la mítica Ruta Nacional 40. Son 190 kms, pero recién en Villa La Angostura es donde comienza la Ruta de los Siete Lagos, el famoso tramo de 110 km que pasa por lugares que van a quedar grabados en tu memoria.

El recorrido se puede hacer durante un día, pero lo mejor es ir parando de a poco, contemplando y disfrutando del paisaje. Son siete lagos: el Correntoso, Espejo, Escondido, Villarino, Falkner, Machónico y Lácar. Además, hay algunos caminos alternativos que se dirigen a otros lugares.

Hay senderos para caminar, campings para contactarte más con la naturaleza y despertarte a las orillas de un lago, trekkings para subir un cerro, playas para descansar, y mucho más.


Cómo hacer la Ruta de los 7 Lagos

Lo primero es alquilar un auto en Bariloche o en San Martín de los Andes. Si es en la ciudad de Rio Negro, podés pasar algunos días para conocer los imperdibles cercanos a Bariloche y, luego, comenzar la aventura.

Hay varias formas para recorrer en profundidad este tramo de la Ruta 40:

  1. Ir y volver en el día desde Bariloche o San Martín de los Andes. Si bien a veces no hay tiempo, te recomendamos que tomes este recorrido con calma y pausa. Cada lugar es increíble y vale la pena ir despacio.
  2. Manejá hasta Villa la Angostura y quedate unos días. Allí, podés hacer base para ir y volver a los lagos. De esta forma, vas a pasar más tiempo en cada lugar.
  3. Hacer base en San Martín de los Andes, y conocer cada punto desde esta ciudad.
  4. La mejor opción es salir desde Villa La Angostura e ir deteniéndote en algunos puntos estratégicos. Si sos de los que les gusta el camping, hay varias opciones para poner la carpa. Además, a lo largo del camino hay cabañas y hosterías.


Lugares para visitar en la Ruta de los 7 Lagos

Son muchos los sitios para detenerse y disfrutar a lo largo del camino. A continuación te dejamos toda la información con las mejores paradas de la Ruta de los Siete Lagos saliendo desde Bariloche. 


Villa La Angostura

Este pueblo de la Patagonia es uno de los lugares preferidos para hacer base y recorrer el circuito de los 7 Lagos. Vale la pena quedarse unos días porque es un lugar que rebosa de belleza y tranquilidad. Además, cuenta con una gran oferta de cabañas, hoteles y restaurantes.

La Villa está a orillas del lago Nahuel Huapi, entre los cerros Inacayal, Bayo y Belvedere, lo que hace que su entorno sea hermoso. En el invierno, el cerro Bayo tiene una pista de esquí para hacer deportes de nieve. Durante el verano, hay algunos circuitos para recorrer, como el del circuito cerro Bayo y la cascada del río Bonito.

En Villa La Angosturra está el ingreso peatonal al Parque Nacional Los Arrayanes. Es un sendero de 12 km que te lleva hasta el extremo sur del Parque donde el bosque de arrayanes hace su presencia por todos lados. El sendero se realiza caminando o en bicicleta alquilada previamente en el pueblo. Para sacar tu entrada al Parque ingresá en este link.

Villa La Angostura

Villa La Angostura

Lago y río Correntoso

VIniendo desde el sur, es el primero del circuito. Es uno de los lagos más grandes, con playas y bahías. Hay un viejo puente de madera en el que se observa el río Correntoso, uno de los más cortos del mundo. En la zona hay campings para pasar la noche.


Lago Espejo

Continuando unos kilómentros por la RN 40 sale un camino de ripio que te lleva hasta este lago. Es un lugar ideal para pasar el rato, con un espacio de picnic y hermosas playas.

Más adelante, se encuentra la Bahía del Guardaparque. Se trata de una bahía con cauquenes, teros y con un paisaje distinto. Desde acá, parte un pequeño sendero hasta una de las playas del lago Correntoso.

Lago espejo

Lago espejo

Lago Espejo Chico

Si bien no es parte de la Ruta de los Siete Lagos, se accede a él de forma muy simple. Una vez que ya pasaste el Lago Correntoso, hay un camino de ripio de 2 km para llegar. Hay un camping para pasar la noche. 

Villa Traful y su lago

Desviándose unos kilómetros por la Ruta Provincial 65, se llega a esta aldea de montaña ubicada dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. A orillas del lago Traful, el pueblo transmite paz y naturaleza. Si querés descansar, o bien elegir un lugar para hacer base, este es tu lugar. Para buscar alojamientos, ingresá en este link.

Hay senderos de distintos niveles de dificultad para llegar a cascadas, cerros y bosques vírgenes. Los recomendados son el sendero a las cascadas Coa Co y Arroyo Blanco, y el sendero al Cerro Negro. Es importante que te registres con el Guardaparques antes de emprender la caminata. En general, son senderos autoguiados, aunque hay algunos en los que es necesario ir acompañado con guía.

Además, en la zona se realizan cabalgatas y deportes acuáticos en el lago, incluyendo el increíble buceo al bosque sumergido.

Lago Traful

Lago Traful


Lago Escondido y Cascada Ñivinco

Continuando hacia el norte por la RN 40, se encuentra este lago. Hay un mirador para contemplar este hermoso espejo de agua. Un poco más adelante, se llega al Pichi Traful, uno de los brazos del lago Traful. Tomando un pequeño desvío hay un camping sin servicios.

Un poco más al norte, se ubica uno de los imperdibles de la Ruta de los Siete Lagos: la cascada Ñivinco, una de las más hermosas de la Patagonia. Hay que caminar por un sendero de corta duración de dificultad media para llegar a la caída de agua.


Lago Villarino y lago Falkner

Estos dos lagos se encuentran a solo un kilómetro uno del otro. El lago Villarino cuenta con una zona de camping libre y la Hostería Villarina.

En el lago Falkner las playas son ideales para descansar y disfrutar del agua. Hay un camping con servicios para pasar unas noches en la naturaleza. Además, desde acá sale un sendero de dificultad alta al cerro Falkner. Son entre 4 y 5 horas, por lo que hay que estar bien provisto. Antes de subir es necesario hacer el registro del trekking.


Lago Hermoso y lago Machónico

Ya es el último tramo de la Ruta de los Siete Lagos. En estos dos lagos está el límite del Parque Nacional Huapi y el comienzo del Parque Nacional Lanín. Al lago Hermoso se accede por un pequeño camino de ripio. Es ideal para pasar la noche. Hay un camping y, más adelante, el Hermoso Eco Lodge.

Siguiendo por la Ruta 40, está el lago Machónico, que solo se disfruta desde el mirador. Más adelante, en el cruce con el río Hermoso, hay una gran oferta de alojamiento.


Villa y lago Maliquina

Hacia el final del recorrido hay un pequeño desvío de unos 15 kilómetros por la RP 63. Lleva a un pequeño pueblo en la costa del lago con una gran belleza donde la tranquilidad se adueñó por completo del entorno.

Hay muchas actividades para hacer, como ir a los pozones de Caleufó o continuar por la RP 63 hasta el lago Filo Hua Hum. Si te gustaría pasar unos días en el medio de un paisaje hermoso, reservá unas noches en alguna de las cabañas. En este link podés ver algunas opciones de alojamiento.


El lago Lácar y San Martín de los Andes

Ya en el final (o principio) del recorrido se ubica este lago que baña las costas de una de las ciudades más hermosas de la Patagonia. Hay muchas actividades, desde senderos, cabalgatas, deportes náuticos y, si vas en invierno, esquí.

Más chica que Bariloche y con su esencia intacta, San Martín de los Andes es un excelente lugar para alojarse unos cuantos días y comenzar el recorrido por la Ruta de los 7 Lagos. 

Lago Lácar

Lago Lácar

Lugares para acampar en la Ruta de los 7 Lagos

Te dejamos algunos campings de la Ruta de los 7 Lagos. Tené en cuenta que en muchos lugares no hay señal de celular ni Wi-Fi. 

En  el verano lo mejor es llegar temprano o luego del mediodía para conseguir lugar.


Cuántos días son necesarios para recorrer la Ruta de los Siete Lagos

En un viaje exprés, en uno o dos días podés recorrer lo mejor de la Ruta de los Siete Lagos. Sin embargo, vale la pena tomarse al menos una semana para disfrutar de cada lago, cascada o sendero. Podés dormir durante el camino en alguna cabaña, hostería o camping.


La mejor época para viajar a la Patagonia

Durante el invierno es posible que no puedas hacer muchos senderos. Además, la nieve se puede volver un problema a la hora de manejar.

El mejor momento del año para realizar este recorrido es de octubre a abril. En enero, seguramente te encuentres con mucha gente, por lo que es necesario que reserves tu alojamiento con anticipación (o llegar temprano al camping).


Alquilá tu auto con Rentennials 

Recorrer la Patagonia en auto es una experiencia diferente. Pocos caminos te van a sorprender como este. Por eso, alquilar un auto en Rentennials te va a facilitar mucho el viaje: rápido, económico y seguro. Disfrutá cada kilómetro en una de las rutas más hermosas del país.

¡Animate a descubrir la Patagonia a tu manera!

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

Lagos de Tierra del Fuego

5 tips para recorrer Ushuaia en auto y descubrir el lado B de la Isla

Descubrí Tierra del Fuego recorriendo la isla en auto desde Ushuaia y viví una experiencia única. Conectá lagos, bosques, estepa y mar manejando menos de 200 kilómetros.

Viajar a Ushuaia puede ser mucho más que navegar por el Canal Beagle, caminar por el Parque Nacional Tierra del Fuego o recorrer el sendero hasta la hermosa laguna Esmeralda. Es cierto que muchos viajeros elijen recorrer los imperdibles de Ushuaia en pocos días, pero solo algunos se animan a ir más allá de la capital provincial. Manejando desde Ushuaia se encuentra una isla por descubrir, con lagos, bosques y las playas más desérticas y australes de Argentina.

La mejor manera para conocer el fin del mundo es alquilar un auto en Ushuaia y, desde allí, comenzar la aventura por la Isla. Primero, dedicá unos días a los lugares cercanos de la capital provincial. Una vez que ya disfrutaste de Ushuaia y sus alrededores, es hora de emprender la aventura. Tomá la hermosa Ruta Nacional 3 hasta Tolhuin y, si te animás, continuá hacia las playas del sur del Mar Argentino.

En Rentennials te dejamos cinco tips para que tu viaje a Ushuaia se convierta en una experiencia inolvidable.

Lagos de Tierra del Fuego

Lagos de Tierra del Fuego

1. Alquilar un auto en Ushuaia y comenzar el viaje 

Todo comienza alquilando un auto apenas llegues al aeropuerto Malvinas Argentinas. Tener la libertad de manejar y explorar a tu propio ritmo te permitirá vivir una experiencia única en tu viaje al fin del mundo. Aunque algunos sitios se pueden recorrer a pie, para otros es ideal contar con un auto.


Parque Nacional Tierra del Fuego

El Parque Nacional Tierra del Fuego es el área protegida más al sur de la Argentina. Aquí, la Cordillera de los Andes se encuentra con el mar, haciendo que el paisaje sea único en el país.

Lo ideal es recorrerlo en el día. Hay ocho senderos que son cortos y de una dificultad simple para compartir con toda la familia. Si sos amante de algo más exigente, entonces elegí alguno de los cinco senderos más largos y complejos. Para saber más ingresá en este link.

Para llegar al Parque Nacional Tierra del Fuego, hay que tomar la Ruta Nacional 3. Son solo 12 kilómetros, aunque la última parte es de ripio. En el punto final de la ruta, te espera un increíble mirador con vistas a la Bahía Lapataia.

Mirador Bahía Lapataia

Mirador Bahía Lapataia / Foto de @visitargentina

El Tren del Fin del Mundo

Subir al viejo Ferrocarril Austral Fueguino es un viaje a la historia del fin del mundo. Durante el recorrido, el tren atraviesa sectores inaccesibles del Parque Nacional, cruzando bosques y puentes. Hace más de un siglo, este mismo tren transportaba a los presos de la antigua penitenciaría para realizar trabajos de tala de árboles.

El tren parte a 7 km de Ushuaia y llega hasta el Parque Nacional Tierra del Fuego. Es importante tener en cuenta que el recorrido finaliza en la estación principal, por lo que no podrás continuar explorando el parque desde allí.

Hay tres salidas diarias:  9:30, 12:00 y 15:00 hs. El tiempo del trayecto ida y vuelta es de 1h 50min. Está abierto todo el año y podés reservar los tickets en este link.


Canal Beagle

Una de las experiencias más inolvidables es navegar por el mítico Canal Beagle. En catamarán recorrerás islas que desbordan de fauna marina: lobos marinos, aves y pingüinos. En los meses de calor se puede desembarcar en alguna de las islas. Y, por supuesto, vas a encontrarte con el famoso faro Les Éclaireurs.

Para hacer la excursión hay que ir hasta el Puerto de Ushuaia. Lo mejor es reservar con tiempo. 

Faro Les Éclaireurs

Faro Les Éclaireurs

 

Conocer la ciudad Ushuaia y su historia

Ushuaia es una ciudad cargada de historia, desde los pueblos originarios hasta los primeros pioneros que se atrevieron a habitar estas inhóspitas tierras. Después de disfrutar de alguna excursión, podés visitar varios museos que te permitirán conocer más sobre su fascinante pasado.

La antigua penitenciaria de Ushuaia es uno de los lugares más simbólicos de la región. Recorrer sus celdas y conocer los personajes que las habitaron se vuelve una extraña experiencia. Actualmente, en el edificio hay varios museos y se puede visitar todos los días de 10 a 20 hs.


Dónde y qué comer en Ushuaia

La gastronomía patagónica hace su presencia. No dejes de probar el cordero patagónico, los platos con frutos de mar y la famosa centolla. Y siempre acompañado con un buen vino argentino.

Ushuaia tiene restaurantes de diversa categoría, aquí solo te dejamos tres propuestas. En temporada te recomendamos reservar o ir temprano.

  • Ramos Generales El Almacén. Av. Maipú 749
  • Kaupé. Pres. Julio Argentino Roca 470.
  • Kalma. Gdor. Manuel Fernández Valdez 293

Luego de la cena, Jeremy Button Gintonería es el lugar ideal para un trago.


2. Llegar a Puerto Almanza y disfrutar de una gastronomía única

Lo mejor es destinar un día completo a este pequeño pueblo de pescadores para degustar algún plato típico del mar patagónico. Continuando un poco más, se llega a una de las estancias históricas de la zona.


Puerto Almanza

A solo 70 km de Ushuaia, se encuentra este asentamiento de pescadores. Hay algunos senderos para recorrer, pero lo realmente imperdible es probar los platos preparados al momento en los restaurantes del pueblo. Las propuestas gastronómicas son inolvidables, especialmente las centradas en la centolla, un crustáceo que habita en el lecho marino de estas aguas frías.

Algunos de los lugares para comer en Puerto Almanza son:

 

Puerto Almanza

Puerto Almanza / Foto de @visitargentina

 

Estancia Harberton

Es una estancia fundada en 1886 por el misionero anglicano Thomas Bridges, el primer hombre blanco que decidió habitar estas tierras. Un lugar que combina la estepa con el mar patagónico.

Hoy en día, ofrece muchas actividades para toda la familia, como visitas guiadas por los edificios de la estancia. Además, cuenta con el restaurante Acawaia, un sitio ideal para degustar la comida patagónica, y también ofrece alojamiento. Para más información, ingresá a este link.


Cómo llegar a Puerto Almanza y la Estancia Harberton

Para llegar a Puerto Almanza desde Ushuaia hay que tomar la Ruta Nacional 3 hasta la intersección con la ruta J. Desde allí, hay que continuar unos 30 km.

Para la Estancia Harberton hay que continuar 3 kms más por el mismo camino.


3. Manejar desde Ushuaia hasta Tolhuin

Luego de conocer lo mejor de Ushuaia, emprendé el roadtrip por el fin del mundo. Este recorrido por la Ruta Nacional 3 te llevará a la pequeña localidad de Tolhuin. Durante el trayecto, vas a disfrutar de paisajes increíbles, como el imponente Monte Olivia.

Ruta Nacional 3

Ruta Nacional 3

Senderos laguna Esmeralda y laguna Turquesa

Saliendo por la Ruta Nacional 3, a unos 15 km de Ushuaia, se encuentra la Reserva Natural y Paisajística Valle de Tierra Mayor. En verano, es famosa por los senderos que llegan hasta la laguna Esmeralda y la laguna Turquesa. Mientras que en invierno tiene al cerro Castor, el favorito para los deportes de nieve.

El sendero hacia la laguna Esmeralda te lleva hasta un espejo de agua rodeado de arroyos, montañas y bosques. De dificultad media, tiene una extensión de 9 km (ida y vuelta) que se recorren en unas 5 horas.

El sendero hacia la laguna Turquesa tiene dificultad media, con tramos donde la pendiente es pronunciada. Una vez en la cima, vas a poder contemplar la sierra Alvear y la laguna Esmeralda. Son 3 km (ida y vuelta), y se realiza en unas 3 horas.

Laguna Esmeralda

Laguna Esmeralda

Una Ruta Escénica única en la Argentina

La Ruta Nacional 3 fueguina es uno de los caminos más lindos de la Argentina. En muy pocos kilómetros, conecta la Cordillera de los Andes, los bosques patagónicos hasta llegar a la estepa y el mar patagónico.

El Paso Garibaldi es el lugar perfecto para detenerse y contemplar el paisaje. Desde el mirador, se puede disfrutar de las vistas al lago Fagnano y al Escondido.


4. Qué visitar en Tolhuin

Hospedarse en Ushuaia es la opción que elije la mayoría. Pero hay otra posibilidad. Quedarse unas noches en la capital provincial y luego ir hasta Tolhuin para alojarse unos días más. Es más económico con hoteles y cabañas de distinta categoría.

Desde Tolhuin hay muchas actividades para hacer en lugares poco conocidos y deslumbrantes.


Reserva Provincial Corazón de la Isla

Es una reserva que tiene más de 100 mil hectáreas, con bosque y turbas que se buscan proteger. Lo mejor es ir hasta los lagos lagos Chepelmuth, Yehuin y Yakush. Está la posibilidad de hacer kayak y pesca deportiva en alguno de ellos.

A los lagos Yehuin y Chepelmut es posible llegar en auto, mientras que para el lago Yakush hay que caminar 4 km ida y vuelta. Para mas información ingresá en este link.

Para llegar tenés que salir desde Tolhuin y continuar por la RN 3 unos 12 km. Desde allí, hay que tomar la ruta provincial 18 y manejar 50 km por ripio. Hay un puesto de guardaparques donde el visitante tiene que registrarse.


El lago Fagnano 

Tolhuin está en la costa del lago Fagnano, el más grande de la Isla. Está rodeado por montañas y bosques. Hay muchas formas de recorrerlo, ya sea por senderos o pequeños recorridos en 4×4. Lo recomendable es dormir muy cerquita del lago para disfrutar de unas panorámicas increíbles.


Manejar hasta el Cabo San Pablo

Tal vez sea el lugar más desconocido de la Isla. Un camino por la estepa patagónica, de ripio, que te lleva a unas de las playas más solitarias y australes de la Argentina. En el recorrido te podés encontrar con guanacos y zorros.

Una vez que llegues y estaciones el auto, hay una pequeña caminata hasta la cima del cabo, donde encontrarás un mirador con vistas a un mar que deslumbra. En la playa se encuentra el barco Desdémona, naufragado en 1985.

Desde Tolhuin son 80 km. Hay que manejar 35 km por la Ruta Nacional 3 hasta la intersección con la  ruta complementaria “A”. Desde allí, son unos 40 kms de ripio en buen estado. Hay una estancia y un camping por si elegís dormir en la zona

Cabo San Pablo

Cabo San Pablo / Foto de @visitargentina

 

5. Viajá a Ushuaia en la mejor época

Tierra del Fuego es hermosa todo el año, pero dependiendo de lo que quieras hacer, hay meses más recomendables para visitar la isla.

La mejor época para conocer Ushuaia es de octubre a abril. El clima es más agradable, hay menos lluvia o nieve, y se puede disfrutar del aire libre.

En invierno, las actividades se limitan a los deportes de nieve y algunas excursiones habilitadas. Los recorridos por el Parque o las Reservas son posibles, pero siempre hay que tener en cuenta el nivel de la nieve. Recordá que si viajás en invierno, vas a tener que manejar con cadenas especiales para la nieve.

Cantidad de días recomendados para visitar Ushuaia

Una visita completa a la Isla de Tierra del Fuego debe durar, como mínimo, 10 días. En un viaje más exprés, de unos cuatro días, podrás recorrer los lugares clásicos. Si en este tiempo querés ir más allá de Ushuaia, vas a tener que apurarte en el recorrido.

Prepará tu itinerario de viaje en Ushuaia

Para recorrer Ushuaia en auto y explorar más allá de la ciudad, te recomendamos organizar tu viaje con tiempo. Reservá los alojamientos con anticipación, ya que es un destino muy demandado durante todo el año. Además, elegí una rentadora de autos confiable y segura, como Rentennials, para asegurarte una experiencia inolvidable en el fin del mundo.

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte