Mendoza en primavera: actividades y lugares imperdibles

Comienza septiembre, y Mendoza en primavera se vuelve mágica. Los viñedos que renacen, ríos azules con las aguas del deshielo para disfrutar del rafting y, lo infaltable, una gastronomía de nivel internacional. En estos meses, las actividades al aire libre bajo el sol primaveral son las elegidas por todos, ya sea que viajes en familia, con amigos o pareja.

Podés comenzar en la ciudad de Mendoza, seguir por la zona de Uspallata y terminar en un increíble campo de volcanes cerca de Malargüe. Además, si sos de los que les gusta manejar por los paisajes de una provincia, llegar a San Rafael es una excelente opción por si te gusta el rafting y, al mismo tiempo, descansar.

Con esta guía de Rentennials queremos que organices el itinerario más completo de tu viaje a Mendoza para vivirlo al máximo.

La cordillera de Mendoza en primavera

¿Cómo es la primavera en Mendoza?

La primavera mendocina tiene uno de los climas más ideales para disfrutar de un merecido descanso. Los días son templados, las mañanas un poco frescas y las tardes para estar en remera. Lo bueno es que todavía no vas a sentir el calor del verano. Tené en cuenta que si vas para la montaña la amplitud térmica es muy amplia. En las noches y las primeras horas de la madrugada hace mucho frío, mientras que el día es agradable.

Si hay algo que hace a Mendoza en primavera algo especial es la vuelta del verde. Los viñedos renacen lentamente y los árboles florecen. Ya se que estés en la ciudad o un pueblo, vas a poder sentir esta nueva etapa del año. Y, por supuesto, el deshielo de las montañas hace que los ríos y arroyos vuelvan con fuerza.

¿Qué hacer en Mendoza en primavera?

Además de ser una de las provincias más hermosas, Mendoza es uno de los destinos ideales para aventurarse a hacer actividades de todo tipo, desde la aventura hasta disfrutar de las mejores bodegas del mundo. Pero si sos de los que les gusta la tranquilidad, simplemente podés sentarte y leer un buen libro con los paisajes de la cordillera detrás.

Caminar por senderos y hacer trekking

Llega la primavera en Mendoza y conectarse con la montaña a través de hermosas caminatas es un plan que no te podés perder. Algunas rutas, como el Cerro Negro en Cacheuta, son más intensas: subidas empinadas, pocas sombras y vistas espectaculares. Otras rutas, como la de Quebrada y Los Berros son más tranquilas, ideal para quienes buscan una profunda desconexión.

Además, hay senderos familiares como el de la Laguna de Horcones, en el Parque Provincial Aconcagua, donde vas a ver el cerro más alto de América. Y para quienes son expertos, el Cerro Camello Sur que termina con vistas increíbles del embalse de Potrerillos.

Si querés elegir tu mejor ruta, te recomendamos que visites nuestro artículo sobre los mejores senderos de trekking para hacer en Mendoza.


Aventurarse con el rafting

En Mendoza se puede hacer rafting todo el año, pero si hay una época especial es la primavera. Los ríos que se alimentan de los deshielos de los Andes ofrecen rápidos de diferentes niveles, desde los que son tranquilos para principiantes hasta para los que quieren pura emoción.

Uno de los lugares recomendados es Potrerillos, a 70 km de la ciudad de Mendoza, con empresas como Potrerillos Explorer o Argentina Rafting Expedition que organizan descensos de medio día atravesando rápidos de clase II a IV.

No te olvides que para una experiencia segura es necesario que sea con un prestador habilitado y con guía.

Llegar a un campo de volcanes

Si se trata de paisajes distintos de Mendoza en primavera, entonces nuestra recomendación es que manejes hasta Malargüe, a unos 300 km al sur de la capital. Es un destino poco conocido, pero que tiene uno de los paisajes más increíbles del país: una reserva con más de 800 volcanes inactivos: La Payunia.

Los colores grises, ocre y rojos sorprenden a cualquier visitante. Para conocer este lugar sí o sí tenés que ir con una excursión contratada previamente en Malargüe. Dura todo el día, pero es poco exigente físicamente. Incluye el almuerzo y el guía.

En el camino a Malargüe, podés hacer una parada en Las Leñas. Si bien la nieve ya se retiró, hay varios puntos interesantes para conocer. El Sosneado, el Pozo de las Ánimas y Valle Hermoso son algunos de los lugares que sorprenden.

La Payunia

Relax y termas en Cacheuta

Llega el momento de relajarse y recargar energías. Entre las montañas, a orillas del río Mendoza, se encuentra Cacheuta, una de las termas más reconocidas de Argentina. Sus aguas ricas en minerales, se disfrutan durante todo el año y ofrecen un verdadero alivio para nuestro cuerpo y mente. El complejo tiene hotel, restaurantes, proveeduría y varias opciones de entretenimiento.

Si te animás a explorar la histórica estación de Cacheuta, vas a descubrir un puente colgante sobre el río que ofrece vistas únicas del paisaje.

Desde Potrerillos, el acceso se hace a través de un túnel en la RP 82, y luego una ruta que bordea el lago te guía hasta este oasis termal enclavado en la montaña. Es una de las experiencias imperdibles para hacer en Mendoza en primavera.

Una experiencia a la alta montaña con el auto

Para quienes les gusta manejar por rutas escénicas hermosas, entonces es el destino que tienen que elegir. Por la Ruta Nacional 7 vas a atravesar, desde Uspallata, el hermoso camino que te lleva hasta Puente del Inca y el Parque Provincial Aconcagua. Si seguís, te vas a encontrar con Las Cuevas y el camino al Cristo Redentor.

Las personas que ya tienen experiencia en la montaña no van a tener problemas, pero si sos de los que aún no se animan, no te pierdas de dar tus primeros pasos en este tipo de caminos. Yendo despacio, en cambios bajos y prestando atención todo es posible.

La Ruta Provincial 52 es otra opción para manejar por la montaña, pero en este caso es de ripio. Se llama popularmente como el Camino de los Caracoles por sus curvas y contracurvas que atraviesan parte de la Reserva Natural Villavicencio. Hay varios miradores para detenerte. Desde Uspallata hasta el viejo Hotel de Villavicencio son 55 kms. El camino es de ripio y está en buen estado. ¡No te pierdas de visitar el Villavicencio Park!

El puente del Inca

San Rafael, un destino económico y con todo

A poco más de 230 km de la ciudad de Mendoza se encuentra uno de los destinos más buscados de la provincia: San Rafael. La naturaleza y la tranquilidad son lo que hace que este destino sea elegido por muchos, pero además su accesibilidad económica permite que disfrutes a pleno sin gastar demasiado. Como dicen en muchos lados, San Rafael cumple con las tres B: bueno, bonito y barato.

El recorrido por el Cañón del Atuel es uno de los imperdibles, pero además vas a encontrar bodegas con vinos muy conocidos, como la bodega Bianchi.  Sus atracciones naturales, como la represa de Valle Grande y las actividades únicas como el rafting sobre el río Atuel, hacen que San Rafael cumpla con todas las expectativas.

Te recomendamos que te quedes al menos dos o tres días. Vas a encontrar una gran oferta de alojamiento para todos los bolsillos.

Recorrer bodegas y disfrutar de los mejores vinos (y gastronomía)

Lo dejamos para lo último porque es lo que hace única a esta provincia: disfrutar de una experiencia que conjuga vinos con paisajes únicos. Todo comienza eligiendo algunas (o varias) de las mejores bodegas del mundo para disfrutar de algo inigualable en Mendoza en primavera.

Acá te dejamos nuestras opciones favoritas:

  • Zuccardi (Valle de Uco, Paraje Altamira) es una bodega de innovación constante, que se combina con viñedos en altura. Cada copa es pura experimentación y respeto por la tierra.
  • Catena Zapata (Luján de Cuyo) se caracteriza por ser pionera en trabajar con viñedos de gran altura. Sus vinos cuentan historias de montaña, roca y altitud.
  • Salentein (Tunuyán, Valle de Uco) se destaca por su arquitectura imponente, cruzada por galerías que miran a los Andes. Te recomendamos tomar una copa ahí porque vas a sentir que estás en otro mundo.
  • Bianchi (San Rafael y Valle de Uco) construyó su legado desde 1928, con espumantes y varietales elegantes que mantienen viva su historia.

Un buen vino mendocino

¿Cómo conviene recorrer Mendoza en primavera?

Mendoza en un destino perfecto para recorrerlo en auto. Alquilás uno y ya podés comenzar a conocer la provincia con tus tiempos y a tu ritmo.

¿Por dónde empezar? Te recomendamos que primero conozcas la zona de la ciudad de Mendoza, Uspallata y Potrerillos, para después ir bajando por la Ruta Nacional 40 hasta llegar a Valle de Uco. Si tenés más días, seguí el camino hasta Malargüe.

Otra opción es ir desde Mendoza hasta San Rafael.

¿Cuántos días son necesarios para ir a Mendoza?

Para viajar a Mendoza en primavera son necesarios, al menos, 4 días. Por supuesto, depende de qué quieras conocer y las actividades que quieras hacer. Nuestra recomendación es que te tomes al menos 10 días para poder combinar lo que es lo más clásico de Mendoza, como la zona de la cordillera cercana a la capital, con lugares desconocidos como La Payunia.

Consejos para disfrutar tu viaje en la primavera de Mendoza

Te imaginarás que disfrutar de Mendoza en primavera es simple. Un destino que lo tiene todo no necesita mucho más que tus ganas de pasarla bien.

Sin embargo, acá te dejamos algunos tips más para que tu experiencia sea inolvidable:

  • Aprovechá el clima agradable: la primavera viene con temperaturas ideales para recorrer viñedos y disfrutar actividades al aire libre.
  • Recorré bodegas y viñedos: tal vez sea la época perfecta para catar vinos mientras disfrutar de paisajes floridos.
  • Explorá la naturaleza: visitá las reservas naturales, los senderos de montaña y los ríos.
  • Disfrutá la gastronomía local: probá platos frescos de temporada en restaurantes y mercados al aire libre. No te olvides que hay varios restaurantes con estrella Michelin en Mendoza.
  • Llevá ropa para todos los climas: si bien la temperatura es más agradable, las noches pueden volverse frías, y más si vas a la alta montaña.

Viajá con Rentennials y disfrutá de Mendoza en primavera

Mendoza es una de las provincias ideales para recorrer en la primavera. Montañas, rafting, paisajes, descanso, vinos. Y, como habrás leído, el listado no finaliza ahí. Un pasaje de avión, alquilar un auto y comenzar a recorrer la provincia cuyana.

Siempre decimos lo mismo, la mejor manera de conocer un lugar es a tu manera, sin depender de otros y que puedas elegir lo que querés hacer. Por eso, en Rentennials te facilitamos todo el proceso para alquilar un auto y que puedas recorrer una de las provincias más lindas del país como quieras.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Alquiler de autos en Jujuy: las 3 mejores rentadoras para tu viaje

Jujuy es uno de los destinos más buscados del norte argentino. La provincia combina la Quebrada de Humahuaca, Purmamarca, Tilcara, Humahuaca y las Salinas Grandes, con rutas escénicas ideales para recorrer por cuenta propia.
Para aprovechar el viaje al máximo, la mejor opción es alquilar un auto en Jujuy y moverte a tu ritmo. A continuación, mi selección de las 3 mejores rentadoras de autos en Jujuy, basada en valoraciones reales, transparencia de precios, opciones de seguro y logística en el Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán (JUJ).

Las 3 mejores rentadoras de autos en Jujuy 🚗⛰️

1) Rentennials – La opción más recomendada en Jujuy

  • Variedad de vehículos: económicos, familiares, SUV y 4×4 para rutas de montaña.
  • Reservas online rápidas y transparentes: confirmación inmediata, sin papeleo.
  • Sin costos ocultos: precio final con seguro incluido, impuestos y kilometraje ilimitado.
  • Entrega personalizada: retiro en JUJ o en tu hotel en San Salvador de Jujuy.
  • Reseñas verificadas: 5★ en Trustpilot y Tripadvisor.
  • Atención cercana y flexible: soporte 24/7 y excelente reputación entre viajeros.
  • Modelo innovador: conecta propietarios locales con visitantes, logrando precios competitivos y trato humano.

En resumen, Rentennials destaca por comodidad, transparencia y confianza para explorar la Quebrada y las Salinas sin sorpresas.

2) Localiza Rent a Car

Compañía internacional con presencia en Jujuy. Flota moderna y puntos de retiro en aeropuerto u oficinas céntricas. Sólida para quienes prefieren respaldo de marca global.

3) Avis Rent a Car

Otra marca global presente en la provincia. Vehículos nuevos, coberturas amplias y procesos estandarizados. Conveniente si buscás estándares internacionales.

Consejos rápidos para alquilar auto en Jujuy

  • Reservá con anticipación (temporadas altas se agotan rápido).
  • Para rutas de altura, ripio o salares, considerá SUV/4×4 y consultá por equipamiento invernal según la época.
  • Verificá política de combustible, franquicia y kilometraje antes de confirmar.
  • Armá tu itinerario: Purmamarca, Tilcara, Humahuaca, Salinas Grandes, Hornocal.

Conclusión

Jujuy se disfruta más con la libertad que te da un auto. Entre todas las opciones de alquiler de autos en Jujuy, Rentennials se destaca por su modelo transparente, entrega en aeropuerto u hotel y la satisfacción de miles de usuarios.

Consejo final: asegurá tu reserva con tiempo para obtener mejor precio y disponibilidad.

Preguntas frecuentes

¿Dónde puedo retirar el auto en Jujuy?

En el Aeropuerto Gobernador Horacio Guzmán (JUJ) o en tu hotel en San Salvador de Jujuy, según disponibilidad.

¿El precio incluye seguro y kilometraje?

Sí, el precio final publicado incluye seguro, impuestos y kilometraje ilimitado, sin costos ocultos.

¿Conviene alquilar 4×4?

Para montaña, ripio o trayectos a salares recomendamos SUV/4×4. Para ciudad y rutas principales, un compacto alcanza.


 

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Alquiler de autos en Bariloche: las 3 mejores rentadoras para tu viaje

Bariloche es uno de los destinos más elegidos de la Patagonia argentina. Entre lagos y montañas, ofrece
experiencias únicas: la Ruta de los 7 Lagos, el Cerro Catedral, el Cerro Tronador y el Parque Nacional Nahuel Huapi.
Para aprovechar el viaje al máximo, la mejor opción es alquilar un auto en Bariloche y moverte a tu ritmo.Abajo encontrarás mi selección de las 3 mejores rentadoras de autos en Bariloche, basada en valoraciones reales,
transparencia de precios, opciones de seguro y logística en Aeropuerto Teniente Luis Candelaria (BRC).

Las 3 mejores rentadoras de autos en Bariloche 🚗❄️

1) Rentennials – La opción más recomendada en Bariloche

  • Variedad de vehículos: económicos, familiares, SUV y 4×4 para ciudad y montaña.
  • Reservas online rápidas y transparentes: confirmación inmediata, sin papeleo.
  • Sin costos ocultos: precio final con seguro incluido, impuestos y kilometraje ilimitado.
  • Entrega personalizada: retiro en aeropuerto BRC o en tu hotel en el centro.
  • Reseñas positivas: Los clientes califican a Rentennials con 5 estrellas en Trustpilot, Google Maps y Tripadvisor
  • Atención cercana y flexible: soporte 24/7 y excelente reputación de usuarios.
  • Modelo innovador: conecta propietarios locales con viajeros, logrando precios competitivos y trato humano.

En resumen, Rentennials destaca por comodidad, transparencia y confianza para recorrer la Patagonia sin sorpresas.

2) Localiza Rent a Car

Compañía internacional con presencia en Bariloche. Ofrece flota nueva y puntos de retiro en aeropuerto u oficinas céntricas. Ideal si querés respaldo de marca global.

3) Hertz Rent a Car

Otra marca reconocida a nivel mundial. Propuesta enfocada en flota moderna y coberturas amplias. Conveniente si preferís estándares internacionales.

Consejos rápidos para alquilar auto en Bariloche

  • Reservá con anticipación (invierno y verano se agotan rápido).
  • Si vas a montaña o nieve, evaluá SUV/4×4 y consultá por elementos invernales.
  • Verificá política de combustible, franquicia y kilometraje antes de confirmar.
  • Planificá rutas: 7 Lagos, Villa La Angostura, Cerro Catedral, Tronador, Colonia Suiza.

Conclusión

Bariloche se disfruta más con la libertad de un auto. Entre todas las opciones de
alquiler de autos en Bariloche, Rentennials se destaca por su modelo transparente, entrega en
aeropuerto u hotel y la satisfacción de miles de usuarios.

Consejo final: asegurá tu reserva con tiempo para obtener mejor precio y disponibilidad.

Preguntas frecuentes

¿Dónde puedo retirar el auto en Bariloche?

En el Aeropuerto Teniente Luis Candelaria (BRC) o en tu hotel en el centro, según disponibilidad.

¿El precio incluye seguro y kilometraje?

Sí, el precio final publicado incluye seguro, impuestos y kilometraje ilimitado, sin costos ocultos.

¿Conviene alquilar 4×4?

Para rutas de montaña, nieve o ripio es recomendable SUV/4×4. Para ciudad y rutas principales, un compacto alcanza.


 

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Tips de ahorro en tu viaje a Disney

Viajar a Disney es un sueño, pero seamos sinceros: los números a veces asustan! 😱 Entre entradas, comida, souvenirs y hotel, la cuenta sube rápido. La buena noticia es que hay muchos truquitos para ahorrar sin perder nada de la magia ✨.

Acá te dejo una guía completa, ordenada por categorías, con tips que te van a ahorrar plata y dolores de cabeza 👇

🛍️ Compras y souvenirs

1. Outlets antes del parque

Pasá por los Disney Character Warehouse en los Premium Outlets (International o Vineland). Es el outlet oficial de Disney: todo lo que se deja de vender en los parques por cambio de temporada termina ahí, con descuentos de hasta el 70%!

👉 Consejo: si ves algo que te gusta, compralo en el momento porque el stock cambia todo el tiempo.

2. Walmart, tu mejor amigo

Un clásico de Orlando 😅. Ahí encontrás snacks baratos para el parque, ponchos de lluvia por pocos dólares (en Disney cuestan 10 veces más) y hasta souvenirs. Walmart termina siendo otro atractivo turístico más!

🍔 Comida y bebida

3. Llevá tu propia comida

Disney permite ingresar snacks y bebidas (menos alcohol y envases de vidrio). Ideal si no tenés plan de comidas.

4. Popcorn Refillable Bucket

El balde cuesta entre 12 y 25 USD (según diseño) y las recargas salen solo 2,25 USD. Se puede compartir entre todos y además es un lindo souvenir.

5. Agua gratis

En vez de gastar 4 USD en botellas, pedí vasos de agua con hielo gratis en cualquier quick service o usá los bebederos.

6. Café y desayuno en tu hotel Disney

Aunque no tengas plan de comidas, en los patios de comida hay café gratis (lo hacés con el vaso que dejan en tu habitación), tostadoras, microondas y condimentos disponibles. Con provisiones de Walmart podés armar desayunos económicos.

7. Vaso recargable del hotel

Los hoteles Disney venden un vaso recargable que incluye refill ilimitado de gaseosas, té y café durante toda la estadía. Podés compartirlo entre el grupo y ahorrar bastante.

🏰 Entradas y planificación

8. Más días, más barato

El precio por día baja a medida que sumás entradas. Si es tu primera vez, conviene comprar varios días para recorrer tranquilo.

9. Lightning Lanes: ¿sí o no?

Cuestan entre 20 y 30 USD por persona, pero no son obligatorios. Mi consejo 👉 usá Single Pass solo para atracciones muy demandadas (ej. Avatar Flight of Passage o Guardians of the Galaxy) y el resto hacelo con fila normal.

10. Memory Maker compartido o con tu celular

El paquete de fotos profesionales cuesta aprox. 185 USD si lo comprás con tu agente con anticipación. Si lo compartís con otras familias, dividen el costo y todos acceden a las fotos.

Si viajás solo o en grupo chico, pedí a los fotógrafos que usen tu celular, también lo hacen! 📸

11. Planificá con anticipación

Reservar con tiempo te permite acceder a promociones, fechas más económicas y cuotas sin interés. Una Agente Certificada (👋) puede aplicar descuentos apenas salen.

12. Pagá en cuotas sin interés

Con los paquetes (hotel + tickets) podés congelar el precio, pagar de a poco y hasta cancelar sin costo hasta 30 días antes.

13. Tickets vs. paquetes

Los tickets solos no son reembolsables. Con los paquetes podés hacer cambios de fecha o cancelar si surge un imprevisto.

🏨 Hospedaje y transporte

14. Magical Extras incluidos

Al contratar un paquete Disney tenés regalitos:

  • Descuentos en Disney Springs
  • Entradas gratis a minigolf ⛳
  • Tags para valijas con personajes ✨

15. Estacionamiento gratis

Hospedarse en un hotel Disney te da parking gratis en el hotel y en los parques. Si te alojás afuera, el estacionamiento en Disney cuesta aprox. 32 USD por día, además de lo que pagues en tu hotel (hacé la cuenta si vas varios días!).

🎉 En resumen

Ahorrar en Disney es totalmente posible. Con planificación, algunos truquitos y decisiones inteligentes, podés vivir el viaje de tus sueños sin fundirte.

👉 La clave: anticipación, compras inteligentes y aprovechar todos los extras que Disney ya ofrece.

🚗 Y si vas a alquilar un auto que sea con Rentennials!

Si vas a Orlando o Miami y querés alquilar un auto sin sorpresas, hacelo con Rentennials 🚗.
Precio final con todo incluido: seguro, peajes y tasas.
Reservá fácil, rápido y en minutos desde tu celular.

👉 Reservá ahora en rentennials.app

Es Disney Time, By Carla.

Agente Certificada Disney y Universal

Instagram: @esdinseytime

 

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Alquiler de autos en Salta: las 3 mejores rentadoras para tu viaje

Salta es uno de los destinos más elegidos del norte argentino. Conocida como “La Linda”, la provincia ofrece paisajes únicos, desde la Quebrada de Humahuaca hasta los Valles Calchaquíes, pasando por bodegas de altura y pueblos históricos. Para recorrerla con total libertad, la mejor opción es alquilar un auto.

Si estás planeando tu viaje, te contamos cuáles son las 3 mejores rentadoras de autos en Salta para que disfrutes tu estadía sin preocupaciones.


1. Rentennials – La mejor opción para alquilar autos en Salta 🚗✨

Rentennials se ha consolidado como la plataforma de alquiler de autos más recomendada en Salta y la región. ¿Por qué ocupa el primer lugar en nuestro ranking?

  • Gran variedad de vehículos: autos compactos, camionetas, SUVs y más, ideales para recorrer desde la ciudad hasta rutas de montaña.

  • Proceso 100% digital y fácil: reservas online rápidas y sin papeleo innecesario.

  • Sin costos ocultos: el precio final incluye seguro, impuestos y tasas.

  • Atención destacada: usuarios destacan la amabilidad, rapidez y transparencia.

  • Opiniones positivas: excelentes valoraciones en Google Maps y Trustpilot.

  • Seguro completo: todos los alquileres incluyen cobertura contra todo riesgo con franquicia, con opción de reducirla abonando un extra mínimo.

  • Modelo colaborativo: a diferencia de las rentadoras tradicionales, conecta directamente propietarios locales con quienes necesitan movilidad, fomentando la economía colaborativa y logrando precios más competitivos.

En resumen, Rentennials es la opción número uno para quienes buscan comodidad, confianza y libertad al recorrer Salta.


2. Localiza Rent a Car

Localiza es una de las compañías más reconocidas en Latinoamérica y cuenta con presencia en Salta. Su fortaleza está en la variedad de autos nuevos y en sus oficinas céntricas, lo que facilita el retiro y la devolución. Una alternativa sólida para quienes prefieren una marca internacional con respaldo.


3. Hertz Rent a Car

Hertz, otra marca internacional, también está presente en Salta. Su propuesta se centra en flota moderna y cobertura amplia de seguros. Es una opción conveniente para quienes buscan un servicio estandarizado y con reconocimiento mundial.


Conclusión

Salta es un destino que se disfruta mucho más cuando se cuenta con la movilidad adecuada. Entre todas las opciones disponibles, Rentennials se destaca como la alternativa más práctica y confiable, respaldada por la satisfacción de miles de usuarios y un modelo innovador que hace que alquilar un auto sea simple, transparente y seguro.

👉 Consejo final: reservá tu auto con anticipación, sobre todo en temporada alta, para asegurarte el mejor precio y disponibilidad.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Alquiler de autos en Mendoza. Las 3 mejores rentadoras para tu viaje

Mendoza es uno de los destinos más elegidos por turistas nacionales e internacionales. Sus paisajes, bodegas y montañas convierten la experiencia en algo único. Y si hay algo que puede marcar la diferencia en un viaje es contar con la movilidad adecuada. Por eso, si estás buscando alquilar un auto en Mendoza, acá te contamos cuáles son las 3 mejores opciones.

1. Rentennials – La mejor opción para alquilar autos en Mendoza

Rentennials se ha posicionado como la plataforma de alquileres líder en Mendoza y la región. ¿Por qué ocupa el primer lugar en nuestro ranking?
Variedad de vehículos: desde autos compactos ideales para la ciudad hasta SUVs perfectas para recorrer la montaña y camionetas para viajes largos.
Excelente atención: los usuarios destacan la rapidez en las respuestas, la amabilidad de la atención y la facilidad de todo el proceso de alquiler.
Sin costos ocultos: el precio final ya incluye seguro, impuestos y tasas, lo que brinda transparencia y confianza.
Opiniones reales y positivas: Rentennials cuenta con excelentes calificaciones en Google Maps y en Trustpilot, lo que valida la experiencia de miles de viajeros satisfechos.
Seguro Completo: Rentennials ofrece todos sus alquileres con seguro todo riesgo con franquicia para la tranquilidad de sus clientes, y permite reducir la franquicia abonando un monto mínimo extra.
Innovación y confianza: a diferencia de las rentadoras tradicionales, la plataforma conecta directamente a propietarios locales con quienes necesitan un auto, fomentando la economía colaborativa y asegurando precios más competitivos.

En resumen, Rentennials es la alternativa más simple, confiable y recomendada para quienes buscan alquilar un auto en Mendoza.

2. Via Rentacar

Via Rentacar es una empresa con trayectoria en el mercado mendocino. Ofrece autos modernos, buena cobertura de seguros y oficinas céntricas que facilitan la entrega y devolución. Una buena opción para quienes prefieren tratar con una empresa de formato clásico.

3. Always Rentacar

Always también se destaca como una alternativa sólida. Su fuerte está en la atención personalizada y en la disponibilidad de autos económicos, lo que resulta atractivo para viajeros que priorizan el presupuesto.

Conclusión

Mendoza tiene múltiples opciones para alquilar un auto, pero si lo que buscás es comodidad, transparencia y confianza, Rentennials es la opción número uno. La plataforma no solo garantiza precios justos y variedad de vehículos, sino que también se apoya en las valoraciones de cientos de usuarios que ya disfrutaron de la experiencia.

Consejo final: reservá tu auto con anticipación, sobre todo en temporada alta, para asegurarte disponibilidad y mejores precios.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Día de la Pachamama en Jujuy

Viví el Día de la Pachamama en Jujuy

Viajar por Argentina no es solo conocer un destino, también es vivir a pleno la cultura, como lo que sucede cada 1º de agosto con el Día de la Pachamama en Jujuy. Durante este mes el norte de nuestro país se prepara para ser parte de uno de los momentos más importantes para nuestras comunidades originarias: rendir homenaje a la Pachamama, el día de la Madre Tierra. No por esto la palabra que proviene de la lengua quechua significa Pacha: «mundo» o «Tierra», y mama: «madre».

Esta festividad es mucho más que celebrar lo que nos da la tierra. Es sumergirse en una experiencia milenaria que tiene un profundo significado para los pueblos andinos. Y entender las creencias de nuestras comunidades nos ayuda a conocer mucho más el país, porque viajar es más que visitar un lugar. Viajar es acercarnos y tener experiencias auténticas que nos enriquecen.

En Rentennials buscamos que tus recorridos por la Argentina sean únicos. Que puedas ir y conocer, pero además llevarte nuevas miradas sobre nuestro mundo. Por eso, te invitamos a que sigas leyendo para saber qué es el Día de la Pachamama y cómo ser parte en uno de los rituales más fascinantes de la Argentina.

Alimentos en el Día de la Pachamama

@visitsalta

¿Por qué se celebra el Día de la Pachamama?

El Día de la Pachamama es una celebración para agradecer lo que la Madre Tierra nos brinda. Desde los alimentos de cada día, las bebidas, hasta los abrigos que se producen con la lana de los animales. Se practica desde hace más de dos mil años y tiene su origen en los pueblos de la zona de los Andes y la Puna, en lo que hoy es Perú, Argentina, Bolivia y Chile.

Lo que se festeja es un momento clave del calendario agrícola, donde comienza un nuevo ciclo de producción. En plena época seca, los pueblos agradecen lo que pudieron cosechar en el verano y se le ofrece a la Madre Tierra comidas, bebidas y comidas. A este momento se lo llama “Dar de comer a la Tierra”, conocido también como corpachada. Es una práctica para renovar el vínculo con la naturaleza. Hay que agradecer lo que la Tierra nos da, y pedir por las cosechas futuras.

Además, en esta época del invierno se hacen todos los trabajos necesarios para preparar la tierra para la nueva siembra y cosecha. Se hace el barbecho (dar vuelta la tierra), se limpian los canales y se podan las plantas. Esto es para dejar lista la tierra y comenzar con un nuevo ciclo agrícola.

¿Cuándo se celebra el Día de la Pachamama?

El Día de la Pachamama es el 1º de agosto de cada año. Sin embargo, durante todo el mes vas a poder encontrar distintas celebraciones en las localidades del noroeste argentino.

¿Qué significa la Pachamama para los pueblos andinos?

Celebrar el Día de la Pachamama en Jujuy, o en los múltiples lugares de nuestro norte, significa espiritualidad y comunidad. Además, es algo que se transmite a través de las generaciones que entienden que la Tierra es un ser vivo, y como tal, hay que cuidarlo.

La corpachada es un momento único, pero también es parte de la identidad cultural de cientos de familias jujeñas y del norte argentino, que se preparan para realizar el ritual y mantener vivo un legado ancestral.

Agradecer y compartir como un acto de reciprocidad es fundamental en este día.

¿Cómo se celebra el Día de la Pachamama?

Seguramente habrás visto muchas imágenes en el que las personas abren un pozo y comienzan a colocar alimentos, bebidas, hojas de coca, entre otros tantos elementos. Bueno, ese pozo tiene un significado: representa la boca de la Pachamama.

Las personas se reúnen junto a su comunidad, y también a turistas, y lentamente depositan los alimentos y bebidas en esta simbólica boca. Esto se hace con profundo respeto y en silencio. Luego, tapan el pozo para afianzar el vínculo entre la naturaleza y los seres humanos.

Es importante notar que estos rituales están a cargo de las personas más ancianas de las comunidades, en una muestra de reafirmación a la sabiduría y experiencia de la gente mayor.

¿Qué bebida se toma y se ofrenda a la Pachamama?

Una de las bebidas que más se consume y se le da a la Madre Tierra es la chicha, una bebida elaborada hace milenios por los pueblos originarios. Se trata de una fermentación de maíz, uno de los cultivos autóctonos de la región.

Otra de las tradicionales bebidas es la caña con ruda, que tal vez sea un poco más conocida en el resto del país. Estas bebidas junto con los alimentos forman parte del ritual de “dar de comer a la Tierra”. No se trata solo de beber, sino que también es fundamental compartir con otros para demostrar agradecimiento y reciprocidad.

Día de la Pachamama en Jujuy

¿Qué alimentos se ofrendan a la Madre Tierra?

Podemos dar muchos alimentos, pero en general son los que la zona andina produce. Por ejemplo, las papas, maíz, quinua o distintas carnes. ¿Cuál es la idea? Brindarle a la Tierra lo que nos provee y devolverlos para decirle “gracias”. Además, en el pozo abierto se suelen dejar hojas de coca y cigarrillos.

Jujuy: Capital Nacional de la Pachamama

Jujuy es oficialmente reconocida como la Capital Nacional de la Pachamama. Incluso, se sancionó una ley para reconocer a esta provincia su conexión con la Madre Tierra y con el objetivo de respetar las tradiciones y darle mayor visibilidad a esta celebración.

Por eso, si querés ser parte de esta experiencia, te recomendamos viajar y vivir el Día de la Pachamama en Jujuy.

¿Dónde se celebra el Día de la Pachamama en Jujuy?

El Día de la Pachamama en Jujuy se celebra en muchas localidades, pero fundamentalmente en las que se encuentran en la Quebrada de Humahuaca y en la Puna. Siempre recomendamos averiguar antes en las redes sociales de Turismo de Jujuy para saber bien dónde y cuándo.

Acá te dejamos los tres mejores lugares para vivir este día especial.

Valle Grande

El 1º de agosto de cada año el pueblo de Valle Grande se reúne para celebrar uno de los días más especiales. Es una fiesta con una conexión especial, donde cada persona vive con respeto y emoción. Además, durante el día hay una feria artesanal y música andina.

Llegar a Valle Grande no es fácil, porque se encuentra por fuera del circuito clásico de la Quebrada. Sin embargo, el camino es realmente hermoso y vale la pena cada instante. Lo mejor es que podés ascender desde las yungas jujeñas, en el Parque Nacional Calilegua, hasta llegar a hermosos paisajes de montaña.

Se puede ir en auto bajo, pero tené en cuenta que la ruta es de ripio, de montaña y que se debe ir despacio (este camino no lo hagas en verano que es época de lluvias). Además, la relativa lejanía del pueblo y su acceso un tanto más difícil hace que sea una ceremonia mucho más auténtica que en otros lugares de la Quebrada.

Acá te dejamos el mapa para ir de San Salvador de Jujuy hasta Valle Grande.

Tumbaya

En la Quebrada de Humahuaca se encuentra la pequeña localidad de Tumbaya, uno de los lugares más tranquilos de la zona. Como en cada pueblo, aquí se realiza ceremonia con hojas de coca, cigarrillos, comidas típicas y bebidas que se entregan a la Madre Tierra. Al mismo tiempo, vas a poder escuchar las coplas que acompañan el rito.

Tumbaya se encuentra a solo 50 km de San Salvador de Jujuy por la RN9.

Purmamarca

Tal vez sea el lugar con más turistas para vivir esta experiencia, pero no por eso es menos auténtica. Los habitantes del pueblo se congregan en la Plaza principal de Purmamarca para la realización de la tradicional ceremonia donde se ofrenda las comidas y bebidas a la Madre Tierra.

Si bien la multitud a veces puede ser un problema, los servicios turísticos de Purmamarca te garantizan una gran estadía. Además, tenés muchas más actividades para hacer en el pueblo o muy cerca.

Desde San Salvador de Jujuy hasta Purmamarca son solo 70 km por la RN 9.

Ofrendas para la Pachamama

cultura.gob.ar

Recomendaciones para vivir el Día de la Pachamama en Jujuy

Como viajeros a veces podemos sentir cierta incomodidad de participar en ceremonias de las que no somos parte de la comunidad. Sin embargo, siempre podemos acercarnos de otra manera para vivir estas experiencias auténticas, y más si nos preparamos especialmente para el Día de la Pachamama en Jujuy.

Te dejamos algunas recomendaciones para que puedas tener una vivencia completa:

  • Respetá los rituales participando con respeto, escuchando y siguiendo las indicaciones de la comunidad que visites.
  • Llevá una ofrenda: las comunidades lo agradecen y quieren que vivas de verdad este día. Tal vez hojas de coca, vino, alguna comida o algo simbólico para agradecer.
  • Vestite cómodo y abrigado. Tené en cuenta que estamos en invierno y el norte suele ser frío. Además, las ceremonias son al aire libre y en altura.
  • Probá la comida local en las ferias que hay en los pueblos. Por ejemplo locro, tamales y empanadas.
  • Vivilo desde temprano: la corpachada suele comenzar por la mañana, con música y coplas.
  • Cuidado con la altura: si bien vas a estar a unos 2500 msnm en promedio, tomate al menos un día para aclimatarte haciendo actividades tranquilas.

Dónde dormir en Jujuy

La provincia de Jujuy tiene ofertas de alojamientos para todos los bolsillos. Desde pequeños hoteles boutiques hasta cabañas con vistas a la montaña.

Lo primero que vas a tener que hacer es elegir en qué localidad vas vivir el 1º de agosto. Una vez que decidas esto, te recomendamos que reserves con anticipación el alojamiento que más te guste.

Un tip: Purmamarca es el mejor lugar para quedarse a dormir, pero tené en cuenta que va a haber más gente de lo habitual.

Purmamarca

Cómo llegar a Jujuy

Para llegar a Jujuy lo mejor es tomar un vuelo hasta el aeropuerto de San Salvador de Jujuy o Salta. Aerolíneas Argentina, JetSmart y Flybondi son las aerolíneas que tienen vuelos diarios a ambas ciudades.

Desde allí te separan pocos kilómetros hasta los pueblos de la Quebrada de Humahuaca.

La mejor opción: alquilar un auto en Jujuy o Salta

La opción ideal para moverte por los pueblos de la Quebrada es alquilar un auto en Jujuy o Salta. Desde allí no solo vas a poder ser parte del Día de la Pachamama en Jujuy, sino también recorrerás la Quebrada de Humahuaca a tu ritmo y visitando los lugares que más te gustan.

¿Cómo es el clima en Jujuy en invierno?

Hacemos un apartado especial para despejar las dudas acerca del clima. Jujuy en invierno es frío, pero con temperaturas no muy bajas durante el día. Las noches son frías, pero esto se debe a la altura. Llevá el abrigo suficiente y no te preocupes que el sol siempre está.

Alquilá tu auto con Rentennials y viví el Día de la Pachamama en Jujuy

Viajar por Argentina es una caja de sorpresas. Tal vez no lo sabías y llegás un 1º de agosto a la Quebrada de Humahuaca y te encontrás con una ceremonia inolvidable. O te preparás especialmente para acercarte a una festividad con miles de años de antigüedad y descubrís otra manera de ver las cosas.

Ser parte del Día de la Pachamama en Jujuy es para los viajeros que siempre busan algo más. Por eso, alquilar un auto con Rentennials es la puerta para entrar en una dimensión distinta de nuestro país: un evento único e inolvidable.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

La increíble ruta para llegar a las Salinas Grandes

Saber cómo llegar a las Salinas Grandes es más fácil de lo que muchos viajeros creen. A veces por un poco de desconocimiento contratamos una excursión. Otras, porque pensamos que el camino es peligroso y elegimos un paquete ya armado. O bien creen que no tienen tiempo para visitarlas. Pero esto no es así. El camino para alcanzar las Salinas Grandes es accesible y, lo mejor de todo, es increíble.

Salís de Purmamarca en auto y vas ascendiendo lentamente por la Cuesta de Lipán. De pronto la Quebrada de Humahuaca se abre ante tus ojos y te detenés para apreciar una de las panorámicas más hermosas del país. Te subís nuevamente y continuás con tu camino. Y algo se asoma: un mar blanco a unos 3500 msnm. No verás nada igual en ningún rincón de la Argentina.

Esta ruta escénica te espera en Jujuy. En Rentennials sabemos que viajar a las Salinas Grandes es algo que muchos quieren. Por eso, te dejamos esta guía completa para saber cómo llegar a las Salinas Grandes en auto.

Las Salinas Grandes

¿Dónde quedan las Salinas Grandes y por qué vale la pena visitarlas?

Las Salinas Grandes se encuentran en la provincia de Jujuy, a unos 70 km de Purmamarca, uno de los pueblos más emblemáticos y hermosos de la Argentina.  Ubicadas en la puna jujeña, las Salinas Grandes son uno de los paisajes que deslumbran a cualquier visitante.

Formadas hace millones de años, este manto blanco que se expande por kilómetros no solo es especial por su belleza, sino que también es uno de los sitios para conocer el modo de vida las comunidades originarias de nuestro país. Aún hoy en día, el pueblo que habita estas tierras trabaja en las Salinas y son los que te invitan a conocerlas por medio de una visita guiada.

¿A qué altura están las Salinas Grandes?

Las Salinas Grandes se encuentran a 3350 msnm. Pero ojo, esta no será la altura máxima en la que vas a estar. El camino que te lleva a las Salinas, la Ruta Nacional 52, llega hasta los 4170 msnm. No te preocupes, teniendo los cuidados necesarios vas a poder evitar el mal de altura.

¿Cuál es la mejor ruta para llegar a las Salinas Grandes en auto?

La única ruta que te lleva a las Salinas Grandes es la Ruta Nacional 52. Es cierto, si vas desde Salta a veces el Google Maps te sugiere otro camino por la Puna Salteña, pero no le hagas caso. Sí o sí es la ruta que sube por la Cuesta de Lipán desde Purmamarca y que, si decidís seguir, vas a llegar al paso fronterizo con Chile.

Desde Salta Capital

Desde la ciudad de Salta hasta las Salinas Grandes tenés que tomar la Ruta Nacional 9. Una vez que pasas San Salvador de Jujuy te esperan unos 100 km más. En Purmamarca debés girar por la Ruta Nacional 52 y comenzar el ascenso lentamente hasta llegar a las Salinas Grandes.

Son unos 255 km en total que se realizan en unas cuatro horas haciendo algunas paradas.

Acá te dejamos el recorrido sugerido.

Un secreto: desde Salta podés tomar la vieja Ruta Nacional 9, llamada popularmente “camino de cornisa”. Está todo asfaltado y, yendo lento, se puede hacer con tranquilidad. Lo mejor es que atraviesa las yungas y te vas a encontrar con un paisaje muy distinto.

Desde San Salvador de Jujuy a las Salinas Grandes

Desde San Salvador de Jujuy tenés que tomar la Ruta Nacional 9 hasta la intersección con la RN 52. Allí girás hacia la izquierda, pasás por Purmamarca y continuás el viaje hasta arribar a las impactantes Salinas.

Son 132 km que se hacen en, aproximadamente, 2.30 hs. Andá lento, disfrutando del paisaje que nadie te apura.

Te dejamos el mapa con el recorrido.

Otro secreto: si decidís tomarte el viaje con calma, camino a Purmamarca están las Termas de Reyes. Unas termas en medio de las yungas. Se llega girando a la izquierda en Villa Jardín de Reyes, a solo unos 20 km de San Salvador de Jujuy.

Desde Purmamarca a las Salinas Grandes

Tal vez la mejor opción: dormir en Purmamarca y salir temprano hacia las Salinas Grandes. Son 70 km, pero como es un camino de montaña de curva y contracurva se suele tardar una hora y media. Llegar es fácil: solo tenés que tomar la RN 52 y ascender lentamente hasta llegar a la Puna, donde están las Salinas Grandes.

Este es el mapa del recorrido.

Otras opciones: desde Tilcara o algún pueblo de la Quebrada de Humahuaca

La Quebrada de Humahuaca tiene muchos pueblos para quedarse a dormir unas noches y, al día siguiente, salir para las Salinas Grandes. Maimará, Volcán o Tumbaya son algunas de las pequeñas localidades que tienen opciones de alojamiento.

Tilcara y Humahuaca son las dos ciudades más grandes de la Quebrada, por lo que también son buenas opciones como base para llegar a las Salinas Grandes.

¿El camino? Siempre tomar la Ruta Nacional 9 con dirección a Purmamarca. Y, desde allí, la Ruta Nacional 52 derecho hasta la Puna.

Las Salinas Grandes espejadas

El camino escénico para llegar a las Salinas Grandes

La ruta escénica que va desde Purmamarca hasta las Salinas Grandes es una de las más hermosas del país. Primero ascendés lentamente a través de una serpenteante curva y contracurva. Luego, las montañas se abren y dejan paso al impresionante mar blanco formado por las salinas.

Lo bueno: la Ruta Nacional 52 está toda asfaltada y se encuentra en buen estado.

Primera parada: Purmamarca

Si venís desde Salta, Jujuy o de algún pueblo de la Quebrada no podés dejar de hacer una pequeña parada en Purmamarca. Nuestra recomendación es que te quedes todo un día disfrutando de este pueblo norteño.

Segunda parada: Abra de Potrerillos

Una vez que ya decidiste emprender el camino de ascenso, los paisajes se van transformando poco a poco. Ante tus ojos se abrirá la Quebrada de las Sepulturas y de Lipán.

De pronto vas a llegar al punto más alto: Abra de Potrerillos. Se encuentra a 4170 msnm y hay un lugar especial para dejar el auto. Podés estacionar y disfrutar del paisaje imponente y hermoso.

Kilómetros después de seguir manejando por la RN 52, la Puna se hace presente. Y más adelante las Salinas.

¿Cómo se visitan las Salinas Grandes?

Una vez que se llega a las Salinas Grandes toca recorrerlas. Lo primero es estacionar el auto en el espacio destinado para los vehículos. Allí te cobrarán la entrada y comenzarás a hacer la visita guiada con un miembro de la comunidad local (es obligatorio hacer la visita con guía).

Turismo comunitario en Salinas Grandes

Parte de la magia de las Salinas es que si o si la tenés que recorrer con guía. Con los guías del pueblo vas a aprender lo que es el proceso productivo de la sal, la importancia que tiene para su comunidad y la historia y cultura de la región.

Un viaje no es solo visitar destinos, sino volver con otro espíritu a casa.

La Cuesta de Lipán

¿Cuánto tiempo se necesita para conocer las Salinas Grandes?

Una visita completa por las Salinas es de unas dos horas. Por supuesto que podés quedarte el tiempo que sea necesario, pero tené en cuenta evitar que se haga de noche para volver.

El mejor horario para visitar las Salinas Grandes

Te recomendamos llegar a las Salinas Grandes por la mañana. Esto es por varias razones. Primero, la luz es perfecta para las fotografías que podés hacer en el camino de ida. Por otro lado, un buen plan es comer algo liviano en las salinas para disfrutar a pleno del paisaje.

Si vas a la tarde, que es otra opción, evitá volver sin luz natural. El camino es sinuoso y manejar de noche no es recomendable. Además, cuando se pone el sol las temperaturas bajan mucho (y más si vas en invierno).

La mejor época para conocer las Salinas Grandes

De abril a noviembre es una excelente época para recorrer las Salinas. En invierno las temperaturas pueden ser bastante bajas por lo que te recomendamos llevar abrigo.

En verano también podés ir, pero tené en cuenta que es temporada de lluvia y el clima puede empeorar la experiencia.

¿Qué hay más allá de las Salinas Grandes?

Parece raro que pocos se animen a seguir más allá de las Salinas, pero ¿Por qué no hacerlo? Es cierto, ante vos solo se abre la planicie inmensa de la puna. Pero decidir avanzar unos cuantos kilómetros te lleva a lugares a los que pocos turistas llegan.

Susques

El pueblo de Susques se encuentra a solo 70 km de las Salinas Grandes. Acá podés quedarte a dormir una noche para experimentar el otro lado de la Puna. No hay grandes atractivos, y tal vez eso es lo distinto. Podés conocer su iglesia histórica, la plaza y adentrarte en el modo de vida de la puna.

Hay pequeños restaurantes familares y alojamientos para pasar la noche. Al día siguiente podés emprender la vuelta.

¡Algo importante! La Ruta Nacional 40 se encuentra justo en Susques. Hacia el norte llegás a La Quiaca, hacia el sur llegás a Cafayate, en Salta. Pero tené en cuenta que se encuentra en mal estado y es toda de ripio. Si es lo vas a hacer, que sea con 4×4.

Consejos para manejar en la montaña

Una certeza es que manejar por la montaña es necesario para llegar a las Salinas Grandes (a no ser que contrates una excursión). La experiencia se construye manejando, por eso acá te dejamos algunos consejos para que tengas en cuenta:

  • En los ascensos pronunciados andá en segunda o tercera para darle oxígeno al motor.
  • En los descensos te recomendamos poner segunda (o eventualmente tercera), dependiendo de qué tan pronunciada sea la pendiente. ¿Por qué? la clave es “bajar con el motor”, es decir que las mismas revoluciones te vayan frenando.
  • En relación a lo anterior, es fundamental apretar el freno lo menos posible para no desgastarlos (por eso se “frena con el motor”).
  • En las curvas mantené siempre tu lado.
  • No adelantes a un auto o camión nunca si hay doble línea amarilla.

Purmamarca

¿Cómo evitar el apunamiento?

A veces la altura nos afecta, pero siempre podemos hacer algo para evitarlo:

  • Tomá agua (pero no en exceso)
  • Comé liviano antes de ascender
  • Movete lento y sin apuros
  • Aclimatate algunos días antes en Purmamarca o en otro lugar de la Quebrada.

Recomendaciones para visitar las Salinas Grandes

Antes de salir tené en cuenta estos consejos para que tu recorrido por las Salinas Grandes sea algo único:

  • Llevá abrigo, pero también andá con ropa liviana
  • Ponete protector solar
  • Usá gorro
  • Sí o sí tené a mano anteojos de sol
  • Llevá agua.

Alquilá un auto con Rentennials y disfrutá del camino a las Salinas Grandes

Un manto blanco en una planicie a 3500 msnm. No en todos lados se consigue, pero sí en Argentina. Llegar a las Salinas Grandes, caminarlas, conocer su comunidad local, sus costumbres e historia. Jujuy lo tiene todo.

Y si alquilás un auto con Rentennials todo se hace simple. Unos clicks y tenés un auto para recorrer Jujuy con total libertad. Porque viajar a tu ritmo y sin apuros es una experiencia que cada vez más personas quieren hacer.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Tafí del Valle

Enterate qué hacer en Tucumán y disfrutá de un viaje único

Una de las preguntas que más escuchamos cuando viajamos al norte es ¿qué hacer en Tucumán? Muchas veces a este destino se le dedican menos días de los necesarios, o directamente se piensa como un paso hacia otro lugar del país. Pero la realidad es que la provincia de Tucumán no tiene nada que envidiarles a sus hermanas del norte y, por el contrario, te va a sorprender en cada paso que des por el Jardín de la República.

Historia, cultura, gastronomía y paisajes hermosos es lo que te espera en Tucumán, un rincón de la Argentina único que merece que la visites. Todo comienza en San Miguel de Tucumán, para continuar viaje hacia los Valles Calchaquíes hasta llegar a la Ciudad Sagrada de Quilmes. Un recorrido que merece su tiempo para que logres desconectar y relajar.

En Rentennials impulsamos viajar de una manera diferente. Sin apuros, de forma sustentable y que puedas llegar a ese lugar que tanto deseás. Seguí leyendo y enterate qué hacer en Tucumán.

El Cadillal y kayak, una actividad para hacer en Tucumán

@visitargentina

¿Cómo llegar a Tucumán?

Tucumán está a unos 1200 kilómetros de Buenos Aires, 550 km de Córdoba y a 1000 km de Mendoza. Desde Buenos Aires o Mendoza lo mejor es tomar un vuelo hasta la capital, San Miguel de Tucumán. Aerolíneas Argentinas, JetSmart y Flybondi tienen vuelos diarios. Es muy probable que si salís desde Mendoza tengas que hacer conexión en Buenos Aires.

Si estás en Córdoba, el camino para llegar es muy simple: tomás la Ruta Nacional 9 hacia el norte que te va a dejar en menos de 8 horas.

¿Cómo te conviene recorrer Tucumán (en auto)?

La mejor forma de conocer Tucumán es en auto. Las distancias son cortas y los caminos se encuentran en buen estado y son asfaltados.

Alquilar un auto en Tucumán es el primer paso que tenés que dar. Vas a llegar a ese lugar que tanto querés y evitar largas esperas en los transportes públicos. Además, es probable que ahorres mucho más dinero que contratando excursiones que no siempre van a donde vos querés.

¿Cuántos días son necesarios para conocer Tucumán en auto?

Si te preguntás qué hacer en Tucumán con el tiempo que tenés tenemos una buena noticia: no hace faltan muchos días. La provincia es chica, por eso te recomendamos cómo mínimo unos 7 jornadas. Este es el tiempo ideal para quedarte en San Miguel de Tucumán, disfrutar de Tafí del Valle y relajarte en Amaicha del Valle.

Si tenés más tiempo, podés combinarlo con un recorrido por los valles calchaquíes salteños o adentrarte hacia Catamarca.

¿Cuándo es la mejor época para visitar Tucumán en auto?

Como todos los destinos del norte, la mejor época es entre abril y noviembre. Esto es por varias razones: las temperaturas son más agradables y, fundamentalmente, las lluvias son poco frecuentes.

En el verano podés ir, pero tenés que saber que aumenta la cantidad de lluvias y hace más calor, sobre todo en la zona de la capital. Además, al ser temporada alta los precios son levemente más altos y puede haber multitudes.

Lugares para visitar en Tucumán

Para organizar un itinerario para viajar a Tucumán en auto y recorrer los mejores lugares, primero es necesario entender las regiones de la provincia. Por un lado se encuentran los destinos cercanos a la capital, conocidas como las yungas tucumanas. San Javier y El Cadillal son los imperdibles (además de la ciudad de San Miguel).

Otra región es la que se encuentra al oeste, conocida como los valles Calchaquíes tucumanos. Tafí del Valle y Amaicha del Valle son los centros urbanos ideales para quedarse y recorrer hermosos paisajes.

Por eso, para saber qué hacer en Tucumán siempre es importante tener en cuenta cuáles son las regiones de las provincias para decidir mejor tu recorrido.

¿Qué hacer en Tucumán? Visitar la Casa de la Independencia

@visitargentina

¿Qué hacer en Tucumán?

Todo comienza con unos días en San Miguel de Tucumán o, aún mejor, en alguna de las localidades cercanas de las yungas. Luego, toca ir hacia el oeste, los hermosos valles Calchaquíes tucumanos. Un viaje por la historia de nuestro país, paisajes que te van a deslumbrar y una gastronomía exquisita. Sí, además vas a encontrar bodegas con muy buenos vinos.

Primera parada: San Miguel de Tucumán

San Miguel de Tucumán es una ciudad cargada de historia que se ve en cada cuadra en su casco antiguo. Los museos, construcciones coloniales y la gastronomía merecen tener su lugar en tu viaje.

¿Qué visitar en San Miguel de Tucumán? Acá te dejamos nuestros favoritos

  • Casa Histórica de la Independencia. Uno de los lugares más emblemáticos de la historia argentina. En aproximadamente una hora se realiza la visita. La entrada es gratuita. Abre de martes a domingos de 09 a 13 hs y de 15 a 19 hs.
  • Museo y Casa Natal de Mercedes Sosa. No hace falta que te guste el folklore para visitar este lugar de nuestra cantante más reconocida a nivel mundial. Abre todos los días de 09 a 18 hs (sábados y domingos cierra al mediodía. Entrada gratuita.
  • Museo Casa Padilla. Un viaje al pasado para conocer de cerca cómo vivían los protagonistas de la época colonial. Se encuentra frente a la plaza central. Abre de martes a domingos de 09 a 13 hs y de 15 a 19 hs. Entrada gratuita.
  • Museo de la Industria Azucarera. Estos museos son ideales para los que quieren saber cómo es la producción de uno de los cultivos más importantes del país. Se encuentra dentro del Parque 9 de julio y la entrada es gratuita. Abre de martes a domingos de 09 a 13 hs y de 15 a 18 hs.
  • La Plaza de la Independencia y las iglesias a su alrededor, como la Catedral.

Nosotros te recomendamos dormir la primera noche en San Miguel (si llegás muy tarde) y al día siguiente dedicarle unas horas a la ciudad.

El Cadillal, un lugar diferente

A 20 kilómetros al norte de San Miguel de Tucumán se encuentra el dique El Cadillal. Es uno de los lugares que muchos tucumanos eligen para pasar el día con múltiples actividades. Podés hacer paseos en barco, kayak, rappel, canyoning, entre muchas otras. O, simplemente, sentarse y descansar.

Hay un paseo turístico que tiene ofertas gastronómicas para disfrutar de la comida local.

¿Cómo llegar? Por la Ruta Nacional 9 hasta el acceso que indique al Cadillal. Son solo unos 20 minutos desde la capital.

San Javier, entre senderos y verde

Tomando la Ruta Provincial 340 vas a llegar a la villa de San Javier, un imperdible que hay que hacer en Tucumán. Vas a descansar y conectar con las yungas. Te esperan caminatas, cabalgatas y paseos en bicicleta.

Además, está el Parque Sierra de San Javier. Se encuentra en los alrededores del pueblo, y encontrás lo que viniste a buscar: las yungas tucumanas en su máxima expresión. Animate a caminar por sus senderos que son aptos para todo público. Si querés algo más exigente, podés elegir los trekkings de alta dificultad que son ideales para quienes quieren más aventura.

San javier

@visitargentina

Ruta Escénica Quebrada de los Sosa (RP 307)

Una vez que ya disfrutaste de las yungas tucumanas, queda ir hacia los valles Calchaquíes tucumanos. Para llegar vas a tener que tomar la RP 307, uno de los caminos escénicos más hermosos del país. La ruta asciende lentamente hasta llegar a los miradores que dan directo a la quebrada que atraviesa el río La Angostura.

Nuestra recomendación es hacerlo lento y estar atentos a detenerse en cada uno de los miradores.

El Mollar y Los Menhires

A medida que ascendés la selva de yungas va quedando atrás. El primer paraje que aparece es El Mollar que se encuentra frente al dique La Angostura (uno de los lagos artificiales más altos del mundo, a 2.000 msnm). ¿Qué hay para hacer? Es un buen lugar para observar aves, pescar o hacer algún deporte náutico. Te dejamos un secreto: hay un trekking exigente en el cerro Ñuñorco Grande que tenés que hacer con guía y que llega hasta los 3.320 msnm.

No muy lejos de El Mollar se encuentra uno de los sitios arqueológicos más “extraños” del país. Se trata de Los Menhires, unas piedras que se levantan y que fueron talladas por las antiguas culturas de nuestro país.

Tafí del Valle, entre sierras y tranquilidad

Uno de los imperdibles que si o si tenés que hacer en Tucumán: Tafí del Valle. La pequeña ciudad es perfecta para quedarse a dormir algunas noches y, desde allí, realizar algunas actividades como bicicleta y cabalgatas. Si te gusta el trekking, los cerros Muñoz y El Pelao tienen senderos para disfrutar.

Además, se encuentra el Parque Provincial Cumbres Calchaquíes. Allí el paisaje es sumamente particular porque te vas a encontrar con 3 mil metros de altura y con fósiles y bosques petrificados. Tené en cuenta que es exigente.

Tafí del Valle

Observatorio Ampimpa, un lugar para ver las estrellas

¿Buscás una experiencia diferente? La observación de estrellas en Ampimpa es para vos. Imaginate: todo un día y una noche (y hasta una madrugada) dedicada exclusivamente a una actividad que es pura desconexión.  No hace falta que seas especialista, solo tenés que tener ganas de vivir algo fuera de lo común.

La visita incluye merienda, cena y desayuno. Además las caminatas guiadas y observación de estrellas a cargo de guías especializados. En este link podés reservar.

Otra opción es realizar observaciones diurnas.

La Ruta del Artesano

Durante todo el recorrido desde El Molle hasta Amaicha del Valle podés visitar numerosos emprendimientos artesanos, un trayecto que se conoce como Ruta del Artesano. Cerámicas, textiles, joyería de metales, entre muchas otras actividades, que son elaboradas por productores que tienen sus raíces en saberes ancestrales. Las familias abren sus puertas para que puedas conocer de cerca cómo realizan cada uno de sus productos.

Acá podés ver el listado de artesanas que podés visitar.

Amaicha del Valle

Amaicha del Valle

Dicen que Amaicha del Valle es el pueblo con más días de sol del país. Se calcula que son aproximadamente 360 por año, así que algo de razón deben tener. Si buscás algo más tranquilo para desconectar, algunas noches en este lugar serán suficientes. Cerca tenés el dique Los Zazos y las cascadas del Remate. Además, hay una excursión al desierto de Tiu Punco, un paisaje que parece sacado de otro lugar. Es necesario ir con guía.

Además está el Museo de la Pachamama, un espacio para conocer de cerca la vida de los pobladores originarios de la región.

Ciudad Sagrada de Quilmes

Muy cerca de Amaicha del Valle, sobre la Ruta Nacional 40, se encuentra uno de los sitios arqueológicos más importantes del país: La Ciudad Sagrada de los Quilmes. Fue habitada hacia el siglo XII, y hoy en día es posible recorrer los restos de sus residencias y lugares sagrados.

Antes de caminar por el espacio abierto, no te pierdas visitar el Centro de Interpretación que se encuentra en la entrada. Una excelente manera para saber qué es lo que vas a ver.

Se encuentra a 21 kilómetros de Amaicha del Valle por la RP 357. Abre todos los días de 09 a 18 hs.

La Ruta del Vino de altura

Merecería un artículo aparte, pero no queremos dejar de mencionar que en el camino entre Tafí del Valle hasta Amaicha hay bodegas para visitar. Muchas se encuentran en lo que es la Ruta Nacional 40, entre Amaicha y Cafayate, en Salta.

Estas son algunas bodegas para visitar:

De Tucumán a Salta en auto

Ya respondimos la pregunta sobre qué hacer en Tucumán, pero ¿qué sigue después? Una opción es continuar el viaje es ir hasta Salta. Desde Amaicha del Valle estás a solo una hora de Cafayate. Tenés la opción de continuar por la RN 40 o hacer un recorrido único por la Quebrada de las Conchas hasta la capital salteña.

Alquilá un auto en Tucumán con Rentennials y disfrutá del viaje

Lo hermoso de nuestro país es que en cada lugar que visites te vas a ir con una sensación muy especial. Tucumán tiene todo para ofrecer una experiencia inolvidable gracias a sus paisajes, historia y cultura. Solo tenés que subirte al auto y entregarte a los placeres que da viajar.

Para que todo sea más fácil y mejor, alquilá un auto con Rentennials. Sin vueltas, sin trámites infinitos y donde la prioridad es brindarte todo para que tu viaje sea único.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Los 6 mejores museos de Lima: un viaje sin escalas al pasado

La historia y cultura del Perú está presente en todos lados, y una de las actividades preferidas es visitar los mejores museos de Lima. Hay quienes optan por el arte contemporáneo, la historia del virreinato o ir hasta el pasado precolombino. Solo tenés que armar un buen itinerario por Lima para que en tu recorrido no te falte nada.

Tal vez puedas comenzar tus visitas en orden cronológico para ir entendiendo de a poco la historia de Perú y de la región. O prefieras solo visitar los que corresponden al arte. No te abrumes: en solo uno o dos días los recoerrerás de forma tranquila y a tu ritmo. Y siempre por las tardes podrás disfrutar de un atardecer en las mejores playas de Lima.

En Rentennials te ayudamos no solo a que llegues de forma fácil, sino que tengas la información necesaria para que puedas elegir qué y cuándo hacer la visita.

¡Seguí leyendo y enterate de todo!

El Museo Larco, uno de los mejores museos en Lima

@museolarco

Los mejores museos de Lima

En Lima hay más de 50 museos, por lo que es muy difícil elegir a cuál ir. Para nosotros lo fundamental es que cumpla con lo que estás buscando y te permita conocer de cerca ese aspecto de la cultura que te interesa.

Estos son nuestros favoritos, pero por supuesto seguí tus propios instintos y aventurate a descubrir más.

Museo Larco: un viaje al pasado precolombino

El Museo Larco se encuentra en el barrio de Pueblo Libre, al norte de Miraflores y muy cerca del puerto del Callao. Es una antigua casa de tiempos del virreinato, cuando Lima era la capital de la región. La estrella de la casa sin dudas son lsus hermosos jardines. Pero nada de esto sería igual si no tuviese una enorme colección de piezas de las culturas Moche, Chavín, Nazca, Chimú e Inca.

Son 5000 años de historia. A veces pensamos que tenemos que irnos lejos para conocer civilizaciones tan antiguas, pero en Perú se encuentran muchas sorpresas de nuestra historia.

Una colección erótica junto a unos hermosos jardines

Uno de los rincones más buscados es la sala que expone la cerámica erótica de muchos pueblos originarios. Sin embargo, algo que buscan mucho en la ciudad son sus jardines, además de tener un archivo envidiable y una muestra realmente bien armada.

¿Algo más? Un restaurante del primer nivel.

Datos para visitar el Museo Larco

  • Precio de entradas:

Generales: – S/ 50.00

Adultos mayores (+60 años): S/ 35.00

Estudiantes y menores (hasta 17 años): S/ 25.00

Niños hasta 8 años: Ingreso gratuito

  • Abierto todos los días de 9 a 19 hs.
  • Es fácil para llegar en transporte público o en auto alquilado
  • Tiene una audioguía que te va a facilitar mucho la visita.
  • Dirección: Av. Simón Bolívar 1515, Pueblo Libre. Ingresás por la calle Navarra 169 (frente al Parque Larco)

Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

El MNAAHP también se encuentra en Pueblo Libre y es uno de los espacios con mayor cantidad de piezas de Perú, por lo que es uno de los mejores museos de Lima. Además, es el más antiguo dado que se fundó en 1826, año en el que comenzó a exhibir sus colecciones que ayudan a entender la historia del país

Historia precolombina, colonial, la independencia y la república. Miles de años en un solo lugar.

Qué podés ver en el Museo Nacional de Arqueología

Momias de la etapa preincaica, objetos de oro, retratos coloniales, mapas, armas, textiles elaborados por los pueblos originarios. El recorrido por cada sala es una inmersión en el pasado que busca realmente que el visitante comprenda lo que está observando.

Datos para visitar el Museo Nacional de Arqueología

La Huaca Pucllana en Lima: un sitio arqueológico en el medio de la ciudad

Parece extraño, pero solo a unos minutos en pleno Miraflores se alzan unas pirámides escalonadas: la Huaca Pucllana y Huaca Huallamarca. En medio del ruido, acá es posible respirar y conectar con los pueblos que habitaron estas tierras. ¿Qué era? Un espacio ceremonial con un gran valor espiritual para la cultura limeña.

Los restos de muros prehispánicos y la vista merecen una visita. Aún hoy se celebran algunos rituales tradicionales y se realizan distintas ofrendas a la Pachamama.

Qué podés ver en la Huaca Pucllana

A diferencia de los museos que te recomendamos antes, la Huaca Pucllana es un sitio arqueológico a cielo abierto. Un espacio vivo en el que podés encontrar restos arqueológicos, caminos prehispánicos, vistas hermosas y, si tenés suerte, comunidades locales que continúan con sus prácticas ancestrales.

Lo tenés que visitar para entender de qué se trata.

Datos para visitar la Huaca Pucllana

Huaca Pucllana

Museo de Arte de Lima (MALI), un viaje por el arte

Uno de los mejores museos de Lima está en un edificio histórico en pleno centro de la ciudad. Hablamos del MALI, ubicado en el Palacio de la Exposición, una construcción que en su interior tiene mucho más de lo que podés imaginar.

Aquí se puede recorrer desde las cerámicas precolombinas hasta las obras contemporáneas de artistas actuales. Pero lo mejor no es su exposición permanente, sino las que se suelen realizar de forma excepcional. Por eso, muchas personas lo consideran el centro artístico de excelencia de Lima. Revisar su agenda cultural es una buena opción.

Qué podés ver en el MALI

Hay arte de todo tipo. Desde aquellas civilizaciones que hacían sus artefactos en cerámica, pasando por el arte de la colonia, del virreinato y hasta del periodo de la independencia. Y, por supuesto, la actualidad.

Lo interesante del MALI es que tiene propuestas para todos los públicos y permite que cada persona ingrese al arte por el lugar que más le guste.

Datos para visitar el MALI

  • Precios:
  • General: S/ 30
  • Estudiantes: S/ 15
    • NIños y adultos mayores: gratis
  • Abierto de martes a domingo de 10 a 18 hs.
  • Dirección: en el Parque de la Exposición, muy cerca del centro histórico.

Museo Pedro de Osma, un recorrido por el arte virreinal en su máxima expresión

Para quienes les apasiona la época virreinal encontrarán en este espacio a uno de los mejores museos de Lima. Se trata del Museo Pedro de Osma, ubicado en una antigua casa en el pintoresco barrio de Barranco. Por supuesto que el impacto ya lo tendrás cuando ingreses a esta casona que irradia belleza. Pasos después todo mejora aún más. Sus muebles, objetos, esculturas y pinturas tiempos de la colonia impactan de inmediato

¿Por qué incluirlo en tu recorrido por Barranco?

Ya de por sí, el barrio de Barranco es un imperdible en tu itinerario por Lima. Caminando por sus calles vas a visitar galerías de arte, cafés y algunos museos como el Pedro de Osma. Es un día en que el placer por la cultura y el arte están permanentemente.

Datos para visitar el Museo Pedro de Osma

  • Entrada:
  • General para peruanos: S/ 30
  • General para extranjeros: S/ 35
    • Niños hasta 10 años: gratis
  • Abre de martes a domingo, de 10 a 18 hs.
  • Dirección: Av. Pedro de Osma 421, Barranco
Museo Pedro de Osma

pedrodeosma.org

Museo del Convento de San Francisco y sus Catacumbas, un paseo subterráneo

En las ciudades coloniales de América Latina podemos hallar una red de túneles subterráneos que, aún hoy, nos sorprende. Lima no es la excepción. En el centro histórico no solo está uno de los lugares más visitados, sino que también es uno de los mejores museos de Lima: el Convento de San Francisco y sus Catacumbas.

Estamos hablando de una joya de la arquitectura barroca que, en su interior, tiene una impresionante biblioteca. Pero aquí no termina. En sus famosas catacumbas descansan los restos de miles de personas. No apto para claustrofóbicos.

¿Por qué conocer el Museo del Convento de San Francisco?

Visitar Lima es un viaje a la historia de nuestro continente, por eso llegar a un museo como el del Convento es algo que todos debemos hacer para entender cómo fue el periodo colonial. Se trata de un recorrido histórico, pero también una experiencia sensorial: olores, luces tenues y pasadizos bajo tierra. Y no te preocupes, la visita siempre es guiada.

Datos para la visita

  • Entrada: S/ 20 (con guía)
  • Abierto todos los días, de 9 a 18 hs.
  • Dirección: muy cerca de la Plaza de Armas, se puede ir caminando desde otros atractivos céntricos.
Museo de Santo Domingo

@museodesantodomingo

Entonces, ¿cuál museo de Lima visitar?

Depende de cada viajero. Si te interesa la arqueología y la historia de los pueblos precolombinos, el Museo Larco, las Huacas y el Nacional son para vos. Si preferís el arte, el MALI y Pedro de Osma. Para algo distinto sin dudas San Francisco y sus Catacumbas.

En todos vas a encontrar exposiciones del primer nivel, restaurantes y servicios que cumplen con lo que queremos en nuestras vacaciones. Además, son accesibles para todo tipo de público.

¿Se pueden visitar los mejores museos de Lima en un día?

Como saben, nos gusta recomendar viajes sin apuros, a tu ritmo y en el que puedas conocer de cerca cada lugar. Por eso, una recomendación es hacer las visitas en dos días distintos y diferenciarlos por zonas.

Consejos para recorrer los museos en Lima

Queremos que tu visita a Lima sea completa y la mejor, por eso acá te dejamos algunas recomendaciones para que tengas en cuenta:

  • En la semana hay menos gente, por lo que lo mejor es hacer la visita desde temprano y de lunes a viernes.
  • Los lunes la mayoría están cerrados.
  • Hay días con entrada gratuita. Podés chequear en las redes sociales o en las páginas web para ver si justo ese día estás en Lima.
  • Siempre que puedas contratá un guía para conocer más de cerca lo que hay en los museos.
  • Si hay audioguía no dudes en alquilar una (a veces la entrada viene con audioguía).

Alquilá un auto con Rentennials y conocé la historia de Perú

Lima tiene infinitas opciones para que tu visita sea inolvidable, pero para eso es necesario saber qué hacer en la ciudad. Una de las actividades favoritas de muchos viajeros es recorrer los mejores museos de Lima. A tus tiempos, tus formas y disfrutando de cada momento.

Movete por Lima con Rentennials. Alquilá un auto de forma fácil, económica y segura para la aventura urbana que te espera en la capital peruana.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]