Guía completa para llegar a los Esteros del Iberá y descubrir una fauna única

Cómo llegar a los Esteros del Iberá y sumergirte en la naturaleza del litoral 

Los Esteros del Iberá es uno de los mejores destinos para conocer una fauna y flora única en el país

Hay pocos lugares en la Argentina para acercarte a una naturaleza sorprendente como son los Esteros del Iberá. En la provincia de Corrientes te esperan yacarés, carpinchos, ciervos de los pantanos, mulitas y monos, entre muchos otros animales. Además, si te gustan las aves, acá vas a encontrar 400 especies de todo tipo y color. Y todo esto con los mejores atardeceres que te puedas imaginar. 

¿Lo mejor? Llegar a los Esteros del Iberá es simple y podés visitarlos en 3 o 4 días. El pueblo para hacer base y recorrer los Esteros es Colonia Carlos Pellegrini, un lugar donde la paz es la norma. Una vez allí solo te va a quedar descansar y disfrutar de los senderos, paseos en lancha, kayak y acercarte a una cultura llena de tradiciones.

En Rentennials queremos que conozcas los mejores destinos de la Argentina, por eso te contamos cómo llegar a los Esteros del Iberá y todo lo que hay para ver y hacer en este destino natural único del país.

Qué son los Esteros del Iberá, un tesoro natural

Los Esteros del Iberá es uno de los humedales más grandes de Sudamérica y del mundo. Es un ecosistema único y refugio de una biodiversidad que alberga una variedad de flora y fauna, como los yacarés, ciervos, monos e, incluso, yaguaretés. Cuando visites este lugar, vas a encontrarte con enormes espejos de agua, pastizales y algunas zonas con bosques.

En el pasado, era un sitio destinado para la caza y ganadería. Pero a partir de la década de 1980 se comenzó a recuperar poco a poco el ecosistema natural. Hoy en día ya es un destino al que miles de turistas viajan para desconectar y acercarse a un paraíso natural. Además, la cultura de las comunidades locales preservan las tradiciones y la belleza del lugar.

El Parque Provincial Iberá, perteneciente a Corrientes, y el Parque Nacional Los Esteros del Iberá protegen a parte de los humedales.

Dónde se encuentran los Esteros del Iberá

Los Esteros del Iberá se ubican en el centro de la provincia de Corrientes. Hay muchos “portales” para poder ingresar, es decir caminos de tierra para llegar hasta las lagunas. El más conocido y más simple de visitar es Laguna Iberá, en la Colonia Carlos Pellegrini, un tranquilo pueblo que hoy es el centro turístico para recorrer las lagunas y los senderos.

Cómo llegar a los Esteros del Iberá

Colonia Carlos Pellegrini es el principal pueblo al que hay que llegar para explorar lo mejor de los Esteros del Iberá. Cuenta con una gran oferta de alojamientos, restaurantes y está muy preparado para recibir a los turistas.

Para llegar a Carlos Pellegrini primero hay que ir hasta Mercedes, una de las ciudades más importantes de Corrientes. Desde allí son 120 kilómetros (40 km de asfalto y 80 km de tierra) por la Ruta Provincial 40. Es un camino en el que te vas a encontrar con fauna constantemente, por eso hay que ir despacio y respetar las velocidades máximas.

Ir en auto es la forma ideal para llegar a los Esteros del Iberá. Ya sea desde Rosario, Córdoba, Buenos Aires o Mendoza, el auto te va a permitir ir a tu ritmo y disfrutar de todo el camino.

Una recomendación: arribar por la tarde a Mercedes y hacer noche ahí es ideal para despertarse al día siguiente y hacer el último tramo de día hasta Carlos Pellegrini. Manejar por la noche el camino que conecta estas dos localidades es mejor evitarlo debido a la fauna que hay en la ruta. Si lo hacés, manejá despacio.

 A cuántos kilómetros se encuentran los Esteros del Iberá

La distancia entre los principales centros urbanos de Argentina y Carlos Pellegrini son las siguientes:

  • Desde Buenos Aires – 800 km
  • Desde Rosario – 750 km
  • Desde Córdoba – 950 km  
  • Desde Mendoza – 1490 km

Qué hacer en los Esteros del Iberá

Si estás buscando un lugar para conectar con la naturaleza y descansar, estás en el sitio correcto. Paseos en lancha, andar en kayak o a caballo, caminar por senderos y observar animales son las actividades que si o si vas a hacer en los Esteros del Iberá junto a un guía. Y, por supuesto, disfrutar de los atardeceres.

 Paseos en lancha y acercarse a la fauna local

Suele haber varios paseos náuticos por la laguna que duran, aproximadamente, dos horas cada uno. Sea cualquiera de las opciones que ofrecen los guías, con el recorrido en lancha vas a observar yacarés, carpinchos, ciervos de los pantanos e infinidad de aves. Solo te va a quedar sentarte en la lancha y disfrutar de un paseo memorable. 

Otra opción complementaria es andar en kayak. Se alquilan en el camping municipal y hay que reservar apenas llegues. También se realiza con guía.

Senderos

Hay varias opciones para caminar por el ambiente de los Esteros. Dentro del Parque Provincial Iberá se pueden recorrer los senderos que parten desde el Centro de Interpretación, como el “Cerrito”, que cruza pajonales y bordea la laguna; el “De los Montes”, que atraviesa áreas de monte y pastizales; y el “Carayá”, que permite observar monos carayá en su hábitat natural.

En el Parque Nacional Esteros del Iberá, a 5 km de Colonia Carlos Pellegrini, hay dos senderos para adentrarte en la vegetación y la fauna de este ecosistema. El “Monte de los Lapachos” y el “Lobo Cuá” son cortos y de baja dificultad.

Muchos guías y alojamientos te ofrecen la posibilidad de caminar por los senderos bajo las estrellas. La fauna cambia de noche, por lo que si te interesa tener otra experiencia es una buena opción hacer el Safari Nocturno.

Colonia Carlos Pellegrini

Carlos Pellegrini es el pueblo para hacer base. Desde tu alojamiento irás caminando o en auto a las excursiones que suelen ser a la mañana y a la tarde. Por eso, durante el día podrás descansar en tu alojamiento o caminar por las calles del pueblo y acercarte a las tradiciones. 

Hay varios restaurantes para comer y negocios para comprar artesanías y productos regionales.

Una recomendación: disfrutar de los atardeceres desde las orillas de la laguna. Hay que ir hasta el camping municipal que tiene un muelle para sentarse y tomar un mate.

Cómo organizar la visita a los Esteros del Iberá.

Conocer los Esteros del Iberá suele ser más fácil de lo que muchos creen. La mayoría de los alojamientos cuentan con pensión completa y organizan las excursiones cada día. Esto es importante para tener en cuenta: todas las propuestas hay que hacerlas con guía.

Si alquilás una cabaña tendrás que contactar con un guía local para que te acompañe en los senderos, paseos por la laguna y todo lo que elijas para acercarte a la fauna y flora local. 

Acá podés encontrar algunos guías para tus excursiones en los Esteros del Iberá.

 Dónde alojarse en los Esteros del Iberá

Hay muchas opciones para todos los bolsillos. Desde alojamientos de renombre internacional hasta posadas con propuestas innovadoras y accesibles. En general, todos los alojamientos organizan el itinerario de las excursiones y tienen pensión completa.

Si preferís viajar de forma más independiente hay cabañas para alquilar.

Acá podés ver todos los alojamientos en Colonia Carlos Pellegrini

Cuándo conviene ir a los Esteros del Iberá

Si sos de los que sufre el calor evitá ir de noviembre a abril. La mejor época para llegar a los Esteros del Iberá son los meses de otoño y primavera. De agosto a noviembre la flora renace y los colores sorprenden.

Consejos para visitar los Esteros del Iberá

  • Evitá ir los fines de semana largo o en vacaciones de invierno que suele haber mucha gente (además los precios suben).
  • Reservá tu alojamiento con anticipación.
  • Respetá la naturaleza y no vayas por lugares no habilitados.
  • Llevá repelente y protector solar
  • Si vas en meses calurosos, un alojamiento con pileta es lo ideal para pasar la tarde.

Alquilá un auto con Rentennials para llegar a los Esteros del Iberá

Si viajas en pareja, amigos o familia ir en auto es mucho más económico. Excepto por los últimos 80 km de tierra (que se encuentran en buen estado), los caminos para llegar están en buenas condiciones y no hay mucho tráfico. Manejando despacio y, si podés, turnándose al volante en menos de un día estás en Mercedes o en Colonia Carlos Pellegrini.

Si todavía no sabes cómo ir, alquilar un auto con Rentennials puede ser la opción que estás buscando. Simple, fácil de usar y a bajo costo.

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

Actividades imperdibles en Rosario para disfrutar al máximo tu escapada

Todo lo que podés ver y hacer en Rosario

Rosario es un destino para disfrutar todo el año: río, playa y cultura en toda la ciudad. 

¿Pensando en una escapada de fin de semana? Viajar a Rosario es una excelente opción para disfrutar de actividades que son imperdibles. Ya sea que vayas con amigos, familia o en pareja, Rosario tiene todo para todos. Desde sus playas en la costa del Paraná hasta un recorrido por la ciudad y la exquisita gastronomía. Y esto es solo el principio

A pocas horas de Buenos Aires y Córdoba, Rosario es ideal para ese fin de semana de descanso que estás buscando. Además, podés llegar a lugares cercanos a la ciudad santafesina que valen la pena conocer: Victoria y San Lorenzo. 

Rosario ofrece muchísimas opciones para ver y hacer. Por eso, en Rentennials te dejamos la mejor información para que organices tu próxima escapada.

 Cómo llegar a Rosario y moverse por la ciudad

Ya sea que viajes desde Córdoba o  Buenos Aires, la mejor forma de llegar a Rosario es en auto. Si no querés usar el tuyo o no tenés uno, podés viajar en micro y alquilar un auto en Rosario. Otra opción es rentar uno en tu ciudad de origen y empezar la aventura desde el kilómetro 0 de tu viaje.

Si te preocupa la seguridad, muchos hoteles y departamentos de alquiler tienen estacionamiento para que puedas disfrutar de la ciudad con tranquilidad.

Cómo llegar a Rosario desde Buenos Aires en auto

Llegar a Rosario desde Buenos Aires es muy simple. Solo tenés que tomar la autopista Panamericana, y luego ir por el ramal Escobar con dirección a Zárate. Una vez allí, tenés que continuar por la Autopista Buenos Aires-Rosario (Ruta Nacional 9).

Son 300 kilómetros. A una velocidad moderada se suele tardar entre 3 y 4 horas, según la cantidad de paradas que realices. Podés ver el mapa del recorrido para llegar a Rosario aquí.

Cómo llegar a Rosario desde Córdoba en auto

Para ir de Córdoba a Rosario en auto debés tomar la autopista Córdoba-Rosario (Au. 9). Tené en cuenta que en la autopista hay pocas estaciones de servicio. Estas son algunas:

  • En el kilómetro 448 en la localidad de Leone (YPF)
  • En el kilómetro 436 en la jurisdicción de Marcos Juárez (Shell)
  • Hay una estación YPF en el kilómetro 665

De Córdoba a Rosario son 400 km que se realizan entre 4 y 5 horas. Acá podés ver el mapa del recorrido.

Qué hacer en Rosario: las actividades imperdibles

Rosario es una ciudad que combina historia, cultura, naturaleza y gastronomía. Si estás buscando un lugar para relajarte unos días, disfrutar de la costanera del río Paraná, recorrer su casco histórico y hacer planes para toda la familia, esta ciudad es la elección perfecta.

A continuación te contamos todo lo que hay para ver y hacer en Rosario.

El Monumento a la Bandera: un viaje a la historia argentina

Visitar el Monumento Nacional a la Bandera es conocer parte de la historia e identidad argentina. Fue inaugurado el 20 de junio de 1957 conmemorando la primera vez que se izó la bandera, en este lugar, el 27 de febrero de 1812. Son 10.000 metros cuadrados que representan la lucha por la independencia y la formación del país. La famosa Torre Central tiene 70 metros de altura, mientras que el Patio Cívico y el Propileo Triunfal son parte de esta construcción muy simbólica para los argentinos.

El monumento se encuentra en pleno centro rosarino, en el Parque Nacional a la Bandera. Es muy fácil llegar, tanto en auto como caminando. Podés subir a la Torre Central y disfrutar de las hermosas vistas panorámicas del río Paraná y la ciudad. 

Los horarios de visita son de martes a viernes de 16:00 a 19:00 hs, y sábados y domingos de 9:00 a 13:00 hs y de 16:00 a 19:00 hs. La Galería de Honor de las Banderas de América abre lunes y días posteriores a feriados de 16:00 a 19:00 hs, y de martes a domingos de 9:00 a 13:00 hs y de 16:00 a 19:00 hs.

Las playas de Rosario

Rosario tiene playas en la ciudad que son ideales para disfrutar una tarde. La más conocida es La Florida, que se encuentra en el norte de Rosario. Son 400 metros de playa que tiene para alquilar sombrillas y reposeras. Además, podés hacer actividades deportivas y comer en algunos paradores. Para ingresar se debe abonar una entrada

Otra opción es la Rambla Catalunya, de acceso gratuito. Son unos 600 metros de arena con paradores, duchas, seguridad y guardavidas. También está en la zona norte de la ciudad.

Para ambas playas lo ideal es llegar en auto. Hay estacionamiento pago.

Las playas e islas del Paraná

Si estás en Rosario no dejes de cruzar a las islas cercanas que se encuentran sobre el río Paraná. Se puede ir en lancha hasta El Banquito San Andrés. Allí vas a encontrar playas de arena con algunos paradores. Para cruzar tenés que ir hasta la Terminal Fluvial, en pleno centro de Rosario. En pocos minutos vas a llegar a un lugar con plena naturaleza. 

Otra opción es el Paraná Viejo que está ubicado detrás de la isla La Invernada. Son 20 minutos en lancha para llegar a una zona más agreste. Hay campings, paradores y lugares para descansar en pleno río.

Una costanera única

Caminar por la costanera de Rosario es uno de los mejores planes para hacer al atardecer o en las primeras horas de la mañana. Se trata de un paseo ribereño que fue recuperado hace unos años y que tiene espacios recreativos y culturales. Andar en bicicleta o hacer deportes al aire libre mientras se observan panorámicas del río es uno de los planes más lindos para hacer. 

Lo mejor es caminar desde el Monumento de la Bandera hacia el norte. A medida que avances vas a pasar por ferias y restaurantes.

Los parques de Rosario

Rosario es de esas ciudades que tienen grandes espacios verdes para descansar y hacer actividades de todo tipo. Una de las mejores opciones es el Parque de la Independencia, el más grande y tradicional de la ciudad. Allí se encuentra el Rosedal, el Jardín de los Niños, algunos museos y la cancha de Newell´s Old Boys.

Otro parque es el Parque Urquiza, muy cerca del Monumento a la Bandera, con vistas al Paraná. Por último, el Parque España está en las costas del río y es un espacio donde hay un centro cultural en el que se realizan distintos eventos.

 Qué hacer en Rosario con niños

Pocas ciudades ofrecen una variedad de actividades para la familia como Rosario. En el Parque de la Independencia se encuentra el Jardín de los Niños, con juegos interactivos y actividades recreativas para los más pequeños.

En la costanera está la Isla de los Inventos, un lugar que promueve la creatividad a través de diversas estaciones de juego. Por último, en las afueras de la ciudad se ubica la Granja de la Infancia que permite a los niños interactuar con animales.

Estos tres lugares forman El Tríptico de la Infancia. En general, abren de jueves a domingo desde las 09 hasta la tarde. 

Los mejores museos en Rosario

La oferta cultural de Rosario y sus museos es otro de los imperdibles para hacer en la ciudad. A continuación te dejamos toda la información para que puedas organizar tus visitas.

 Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO)

Ubicado en lo que era la zona portuaria de la ciudad, el MACRO ofrece una gran colección de arte contemporáneo argentino e internacional. Tiene una amplia variedad de exposiciones temporales y permanentes que incluyen pintura, escultura y fotografía.. 

Los horarios de apertura son: jueves, viernes, sábados y feriados de 16 a 20 h. y domingos 10 a 20 h.

Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino

En el Parque Independencia, el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino tiene una extensa colección de arte argentino y europeo, que abarca desde el Renacimiento hasta el siglo XX.

Los horarios de apertura son: jueves, viernes, sábados y feriados de 10 a 20 h.

Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo

El Museo de Ciencias Naturales se ubica en el Parque Independencia. Su enfoque se basa en la divulgación científica sobre la fauna y flora de la región. Además, cuenta con espacios interactivos para los más pequeños.

El horario de apertura es de miércoles a sábados de 15 a 19 hs.

Qué conocer cerca de Rosario

Con auto vas a poder llegar a otros lugares cerca de Rosario. Victoria, en la provincia de Entre Ríos, y San Lorenzo, a escasos kilómetros de la ciudad, son solo algunas de las opciones para disfrutar durante el día. El Salto del Pavón también es otro lugar para ir.

Victoria

Victoria se encuentra en la provincia de Entre Ríos. Para llegar, hay que cruzar el puente Rosario-Victoria que es una de las obras de ingeniería más increíbles del país. Son 75 kilómetros de manejo donde vas disfrutando de las vistas de los comienzos geográficos del delta del Paraná.

Una vez en la ciudad, podés visitar la Abadía del Niño Dios, un monasterio benedictino fundado en 1899. Desde el Cerro de la Matanza podés ver hermosas vistas panorámicas de la ciudad. La costanera de Victoria, a orillas del río, es otro atractivo para pasear y disfrutar. 

 San Lorenzo

A solo 30 km al norte de la ciudad por la autopista Rosario-Santa Fé, se encuentra la localidad de San Lorenzo. Aquí se desarrolló la famosa batalla de San Lorenzo, un escenario clave de la historia argentina. Se destaca por su Monumento a la Batalla de San Lorenzo y el Complejo Museológico que alberga diversas exposiciones. Además, cuenta con espacios verdes en la orilla del río para descansar en estas tierras históricas.

Abre todos los días (menos los lunes) de 10:00 a 18:00 hs. Los días hábiles su horario de apertura es desde las 08:00 hs.

Salto del Pavón

A 40 km al sur de Rosario por la Ruta Nacional 9, se encuentra el Salto del Pavón. Se trata de una hermosa y llamativa cascada en la llanura de 8 metros de altura que desemboca en el Río Paraná.

Si continuás unos 20 km más al sur, cerca de Villa Constitución, se ubica la Reserva Natural Municipal Isla del Sol, un lugar de humedales en la ecorregión delta e islas del Paraná. Es perfecto para disfrutar de la flora, avistaje de aves, kayak y ciclismo. 

Dónde comer en Rosario: los sabores de río (y mucho más)

La gastronomía de Rosario es uno de los imperdibles que hay que disfrutar en toda visita. No solo vas a degustar los sabores típicos del Paraná, sino que también hay opciones para todos los paladares.

Estas son algunas opciones de los mejores restaurantes en Rosario

  • Bar El Cairo Un clásico de la ciudad donde vas a encontrar pizzas y platos típicos. Roberto Fontanarrosa era un gran habitué de este lugar.
  • Comedor Balcarce. Aquí se comen las clásicas pastas y carnes argentinas.
  • Bajada España. En la costanera. Para llegar tenés que tomar un ascensor que te lleva hasta el restaurante. Los mejores pescados de río los vas a encontrar acá.
  • Escauriza Parrilla Restaurante. En el norte de la ciudad. Es una de las mejores opciones para disfrutar de los sabores del río.
  • Restaurante La Marina. Un bodegón clásico de la ciudad y muy cerca del Monumento a la Bandera. Los mariscos y pescados de mar son su especialidad.

 

 Consejos para visitar Rosario

  • Para ir lo mejor es en un fin de semana, y sumar uno o dos días más si podés. Evitá ir un fin de semana largo.
  • El verano es muy caluroso. Los meses de septiembre a noviembre y de marzo a mayo son los meses con mejor clima.
  • Si te movés por el centro y en las zonas turísticas de la ciudad no vas a tener problemas con la seguridad. Como siempre, tomá los recaudos típicos.
  • Moverte en auto es la mejor opción para llegar de forma rápida y fácil a cada lugar de Rosario.
  • La mejor zona para quedarte a dormir es en el centro de la ciudad.

 Alquilá un auto con Rentennials y recorré Rosario

Rosario siempre estuvo cerca, y más alquilando un auto para recorrer esta hermosa ciudad. Cultura, río y naturaleza te esperan en uno de los centros urbanos más importantes de la Argentina, y con actividades para hacer para toda la familia.

Alquilar un auto con Rentennials es una opción simple, práctica y segura que beneficia a los viajeros y a los anfitriones locales.

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

Viajá a la naturaleza de Misiones más allá de Iguazú

Viajá a la selva misionera y descubrí los Saltos del Moconá

La provincia de Misiones es mucho más que Iguazú. Conocé lo mejor de la selva Misionera hasta llegar a los Saltos del Moconá.

Viajar a Misiones muchas veces es sinónimo de conocer las Cataratas del Iguazú. Sin dudas, es una experiencia única y que vale la pena vivir, al menos, una vez en la vida de cada viajero. Pero Misiones es mucho más que una de las maravillas naturales del mundo. Es selva, historia, río, arroyos, una fauna increíble y una hotelería que permite descansar en lugares impensados. Imaginate dormir con todas las comodidades y, mientras tanto, escuchar los sonidos de la selva.

Un viaje distinto por la provincia de la yerba mate no es difícil. Lo mejor es comenzar a recorrer Misiones en auto desde la capital provincial. Alquilar un auto en Posadas y emprender el viaje por las rutas misioneras es una experiencia de la que no te vas a arrepentir. En el recorrido, te vas a encontrar con ruinas jesuíticas, parques provinciales poco visitados e increíbles lodges de selva para dormir en plena naturaleza.

Para que puedas recorrer en auto los imperdibles de Misiones, en Rentennials queremos darte toda la información que necesitás para llegar y disfrutar de la magia de la selva misionera.

Posadas, una ciudad inesperada

Todo comienza (y finaliza) en una de las ciudades más lindas del país. Posadas se caracteriza por tener una hermosa costanera para disfrutar caminando, recorriéndola en bicicleta o en auto. Además, hay algunas playas para refrescarse en el río Paraná si la temperatura es muy elevada, o también podés visitar museos que recorren parte de la historia de la región. Y, para terminar, podés cruzar a Paraguay, a la ciudad de Encarnación, para hacer algunas compras.

 Qué visitar en Posadas, Misiones

A veces, dedicarle unos días en un viaje a una ciudad capital parece mucho, pero Posadas es una sorpresa inesperada. Reservá una o dos noches en algún alojamiento y disfrutá de lo que la capital de Misiones tiene para vos.

 La costanera de Posadas

La costanera posadeña tiene unos 10 kilómetros sobre el río Paraná. Un buen lugar para comenzar el recorrido es en un emblema de la historia de la provincia. Se encuentra muy cerca de la Bajada Vieja, un lugar muy representativo de la cultura de la ciudad.

El Muelle, es otro lugar para disfrutar de un atardecer en la plena paz del río.

 Las playas de Posadas

Posadas cuenta con dos playas: El Brete y la Costa Sur. La primera se encuentra en el centro de la ciudad, entre las avenidas Urquiza y Costanera. Allí, además de arena y río, hay diversas actividades deportivas para disfrutar del día, como vóley y fútbol. A solo 200 metros está la Reserva Urbana del Arroyo Itá, un excelente lugar para disfrutar de la naturaleza en plena ciudad. 

La playa Costa Sur está en el acceso sur de la ciudad. Es una propuesta que combina sol, playa, actividades acuáticas y con la tranquilidad de estar a la vera del río Paraná. Actualmente, es uno de los lugares más buscados de la ciudad.

Ambas playas tienen una excelente oferta gastronómica para degustar los sabores locales. Una recomendación: elegí los platos hechos con mandioca. 

Cultura e historia

Posadas rebosa de cultura por todas partes. En la Vieja Estación de Trenes, hoy centro cultural, suele haber expresiones artísticas y muestras para disfrutar en familia. Otro sitio de interés es el Mural Costanera. Se trata de uno de los murales más grandes del mundo que conjugan la historia de la región y que para su realización convocó a más de 50 artistas de diversos países latinoamericanos.

La Catedral, el Museo Regional Aníbal Cambas y el Museo Histórico Andrés Guacurarí son otros lugares que podés visitar para empaparte de la historia de la región.

Cruzar a Encarnación

Paraguay está a solo un puente de distancia. A través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz llegás de forma rápida a Encarnación, ciudad que se encuentra al otro lado del Paraná. En esta ciudad hay muchos negocios para hacer compras, desde electrodomésticos hasta ropa y todo lo que necesites.

Tal vez cruzar en auto no sea la mejor opción. Podés demorar muchas horas por los trámites de la aduana. Para facilitarte el traslado, podés contratar una excursión o, directamente, utilizar el moderno tren internacional Posadas-Encarnación.

San Ignacio y las Ruinas Jesuíticas Guaraníes.

Por la Ruta Nacional 12, a solo una hora de Posadas hacia el norte, se encuentra la localidad de San Ignacio, famosa por albergar las Reducciones Jesuíticas San Ignacio Miní, Patrimonio Mundial de la Humanidad. Desde la época de la conquista hasta 1776, año de la expulsión de los jesuitas, en estas tierras hubo un tarea evangelizadora hacia los guaraníes que se puede conocer a fondo visitando estos sitios históricos.

Si estás apurado, conocer solo estas ruinas es una buena opción, pero si disponés de tiempo y tranquilidad San Ignacio tiene mucho para conocer.

 Misión Jesuítica Guaraní Nuestra Señora de Santa Ana

Un oasis de paz e historia en la selva. Más chicas que las de San Ignacio, pero no por eso menos impresionantes, las ruinas de Santa Ana te ofrecen un recorrido con menos gente y con historia. La selva tomó por completo este sitio, algo que lo hace único.

Como muchas de las construcciones jesuíticas, se aprecian los restos de la capilla central, la plaza, los lugares de trabajo y los lugares en los que  descansaban tanto los jesuitas como los indígenas.

Abre todos los días de 07:30 hs a 18:00 hs. Si vas en verano evitá los horarios del mediodía y de la tarde, ya que el calor puede ser abrasador.

Para llegar tenés que ir hasta el pueblo de Santa Ana por la Ruta Nacional 12. Una vez que cruzaste el puente, doblá a la derecha y seguí un camino de tierra paralelo a la ruta. El acceso no está claro, por lo que muchas veces es mejor preguntar a los pobladores locales.

Las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio

al vez las más famosas del mundo y las que todos quieren visitar. Sus construcciones, perfectamente conservadas, transforman este lugar en algo increíble de ver. La plaza, la antigua iglesia, los lugares de trabajo y las construcciones que sobrevivieron al paso del tiempo son dignas de ser visitadas.

Por las noches, y con reserva previa, se realiza un hermoso espectáculo de luces sobre las construcciones jesuíticas que recorre la historia de la región.

Abre todos los días de 07:30 hs a 18:00 hs. En verano, intentá ir por las mañanas.

El Parque Provincial Teyú Cuaré y la casa de Horacio Quiroga

Es extraño que el Parque Provincial Teyú Cuaré no sea visitado por cientos de personas. Pero es lo mejor, dado que la selva es para vos. A través de senderos autoguiados de baja dificultad vas a recorrer esta porción de la selva misionera sin ruidos más que los de la naturaleza. Abre todos los días de 08 a 18 hs.

Muy cerca del Parque se encuentra la casa de Horacio Quiroga. Son dos construcciones, una realizada para una película y la otra restaurada, donde vivió el famoso escritor uruguayo. Antes de ir, te recomendamos que leas algunos cuentos cortos para sumergirte en las historias de la selva que supo escribir y el entorno donde lo hizo. 

Abre todos los días de 08 a 17 hs.

El Parque Provincial Salto Encantado en Aristóbulo del Valle

Después de recorrer la impresionante ruta escénica que conecta Aristóbulo del Valle con la Ruta Nacional 12, la Ruta Provincial 7, vas a llegar al Valle de Cuña Pirú. Aquí te espera el Parque Provincial Salto Encantado, un sitio con una impresionante cascada de 64 metros de altura. Además, podrás explorar senderos que se adentran en la selva, ofreciéndote una experiencia única en medio de la naturaleza.

Si lo que buscas es dormir en contacto directo con el entorno, muy cerca se encuentran algunos lodges de selva. Estas reservas privadas cuentan con senderos y todas las comodidades para que disfrutes de la magia de la selva. Los sonidos de la naturaleza durante el día y, en especial, por las noches, te van a sorprender.

El Soberbio

Es momento de continuar el viaje hasta El Soberbio, la localidad más cercana a los impresionantes Saltos del Moconá. Esta ciudad ofrece los servicios básicos, pero no es el lugar ideal para quedarse a dormir.

Lo mejor es acercarse lo más posible a los Saltos del Moconá y alojarse en alguna de las múltiples opciones que encontrarás cerca de la Ruta Provincial 2. Hay alternativas para todos los gustos, pero te sugerimos elegir un lugar rodeado de selva y con senderos para caminar. De esta manera, la experiencia de vivir conectado con la naturaleza será mucho más auténtica.

Los Saltos del Moconá

Los Saltos del Moconá están ubicados dentro de la Reserva de la Biósfera Yabotí. Su particular forma se debe a que es una falla geológica existente sobre el río Uruguay. Esto hizo que las cascadas sean longitudinales, algo que no se ve en otras partes del mundo.

El viaje ya comienza incluso antes de llegar. El camino desde El Soberbio hasta los Saltos es una experiencia en sí misma. Las vistas de la selva y el río Uruguay te acompañan durante el trayecto con unas postales inolvidables. Un consejo: manejá despacio porque te vas a encontrar con fauna local y el camino se vuelve sinuoso.

Una vez allí, la aventura continúa con el paseo en lancha que te lleva hasta la base de los saltos. Si te animás, la lancha se acercará tanto que te vas a empapar con las cascadas del agua cayendo sobre vos, una experiencia emocionante (y refrescante si las temperaturas son muy altas). Este recorrido dura alrededor de 45 minutos, por lo que después vas a poder explorar los senderos de la reserva.

La tranquilidad del lugar y la poca presencia de gente hacen que sea común cruzarse con monos carayá y otras especies de la fauna local. Es una oportunidad única para conectar con la naturaleza y disfrutar de un entorno lleno de vida.

Para el paseo en lancha no es necesario reservar y salen cada 30 minutos aproximadamente

Consejos para visitar los Saltos del Moconá

La particularidad de los Saltos del Moconá es que si hay un aumento significativo del caudal del río, las cascadas desaparecen. Esto puede suceder si llueve mucho al norte, en Brasil. Por eso, te recomendamos que ingreses a las redes sociales de  la Cooperativa de Turismo de Moconá, quienes realizan los paseos en barco. Ya unos días, o incluso una semana antes, vas a poder saber si las lanchas realizan la excursión. 

Cómo llegar a los Saltos del Moconá desde Posadas

El mejor camino para llegar a los Saltos del Moconá desde Posadas es tomar la Ruta Nacional 12, luego la Ruta Provincial 7 con dirección a Aristóbulo del Valle. Desde allí hay que ir por la Ruta Nacional 14 hasta San Vicente para, finalmente, ir por la Ruta Provincial 13 hasta El Soberbio.

Para ayudarte, te dejamos el mapa con el recorrido sugerido aquí.

Los lodges de selva en Misiones

Estos hoteles de selva son excelentes opciones para disfrutar de la naturaleza con todas las comodidades. Algunos tienen más prestaciones que otros, pero en general, al estar por lejos de las Cataratas del Iguazú, suelen tener precios más accesibles.

Te dejamos algunos para que tengas en cuenta:

Tips para viajar a Misiones

  • La mejor época para viajar a Misiones es entre abril y octubre. Si bien la provincia la podés visitar todo el año, en verano las temperaturas pueden ser muy elevadas.
  • En temporada alta reservá los alojamientos con anticipación así te asegurás de dormir en hermosos lugares.
  • Los caminos de Misiones se encuentran, en general, en buen estado. Sin embargo, suele haber muchos camiones por lo que lo mejor es ir despacio y prestar atención.
  • Una semana es el tiempo ideal para realizar este recorrido. Sin embargo, si tenés menos días podés organizar tu itinerario para llegar hasta los Saltos del Moconá.

Recorré Misiones junto a Rentennials

La Selva Misionera es un paraíso por descubrir. Salir de los circuitos tradicionales tiene su recompensa. Si ya conocés Iguazú, solo te queda manejar desde Posadas hacia el interior de la provincia de Misiones y sorprenderte con la magia de su naturaleza.

Alquilar un auto en Posadas con Rentennials es la mejor opción. Económica, sustentable y con un proceso fácil para tener tu auto desde el principio hasta el final de tu viaje.

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

La Quebrada de Humahuaca, una ruta para conocer las tradiciones e increíbles paisajes del noroeste Argentino

Un recorrido en auto por la Quebrada de Humahuaca: colores, historias y sabores del norte

En Jujuy te vas a encontrar con uno de los paisajes más espectaculares de la Argentina. Salinas, cerros de colores y una cultura que deslumbra.

¿Buscás un viaje distinto? La Quebrada de Humahuaca es uno de esos destinos que combinan historia, paisajes y una identidad cultural que hacen que la experiencia sea completa. Empezá por Salta o Jujuy, continuá por Purmamarca y ascendé hasta las Salinas Grandes a casi 3500 msnm. Seguí por Tilcara, Humahuaca y la increíble serranía del Hornocal.

Lo mejor es que todo está muy cerca y es de fácil acceso. En un recorrido de unos 200 kilómetros en total, vas a descubrir uno de los rincones más hermosos de Argentina. Además, hay alojamientos de distintos tipos y experiencias gastronómicas para saborear los platos locales.

Rentennials te permite viajar con libertad. Comenzá por alquilar un auto en Jujuy o Salta y emprender el recorrido por las rutas del noroeste argentino. Para que no te pierdas de nada, acá te contamos lo mejor para hacer en la Quebrada de Humahuaca.

Dónde está y qué es la Quebrada de Humahuaca

Al noreste de Argentina, en la provincia de Jujuy, se encuentra la Quebrada de Humahuaca, un impresionante valle que se abre paso a medida que corre el río Grande de Jujuy. Son unos 155 kilómetros en los que siempre estarás rodeado por las montañas de los Andes. Los paisajes son áridos, coloridos y van ascendiendo hasta llegar a la Puna, el famoso altiplano. A su vez, hay muchos pequeños valles que se conectan entre sí.

Las paletas de colores de la quebrada son únicas en el mundo. Tonos rojizos, ocres, morados, verdes y muchos más se pueden apreciar en sus cerros y montañas.

Estos paisajes están marcados por el paso de la historia. Los pueblos originarios, los incas, los españoles y luego la lucha en las guerras por la independencia hacen de estas tierras un lugar ideal para comprender mejor la historia de Argentina. Por eso, la Quebrada de Humahuaca es también un sitio de gran valor cultural e histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003.

Un recorrido en auto por la Quebrada de Humahuaca

Alquilar un auto en Salta o Jujuy es el primer paso para conocer a fondo estos hermosos lugares que el norte del país tiene para vos. Podés volar al aeropuerto de Salta o Jujuy y, desde allí, emprender el camino por la Ruta Nacional 9 hasta Purmamarca, la localidad ideal para hacer base y recorrer la quebrada.

De Salta a Purmamarca en auto

Desde la ciudad de Salta llegar a Purmamarca, la localidad más pintoresca de la Quebrada de Humahuaca, es muy simple. El camino más rápido es tomar la Ruta Nacional 9, luego la Ruta Nacional 34, pasar por la ciudad de San Salvador de Jujuy para, finalmente, comenzar a adentrarse en la quebrada. Por estas rutas son 188 km. Aquí podés encontrar el recorrido sugerido.

Si sos de los que les gustan los caminos de montaña hay una alternativa más que interesante: la vieja Ruta Nacional 9. Para realizar este trayecto no te tenés que desviar de esta ruta y continuar derecho. Es más corto (157 km), pero el camino es sinuoso y, al mismo tiempo, hermoso. Aquí encontrarás el trayecto para hacer en auto.

De Jujuy a Purmamarca en auto

Desde la ciudad de San Salvador de Jujuy hasta Purmamarca son sólo 65 km por la Ruta Nacional 9. 

Si te gusta el verde y un paisaje distinto, te recomendamos que te detengas unas horas, o por qué no algunos días, en las yungas jujeñas.

 Termas de Reyes y las yungas jujeñas

Cuando nos referimos a Jujuy, pocas veces se nos viene a la mente la imagen de montañas cubiertas por una vegetación de verde intenso. A muy pocos kilómetros de la capital se encuentran las Termas de Reyes, un complejo termal con un hotel inmerso en un paisaje espectacular.

Un poco más adelante está el Parque Provincial Potrero de Yala, un gran destino para disfrutar de la naturaleza y la observación de aves.

Llegar a ambos lugares vale totalmente la pena. La Ruta Provincial 4, el camino de acceso, es una de esas rutas que te dejan con la “boca abierta”.

 Qué visitar en la Quebrada de Humahuaca

El recorrido clásico incluye todos los lugares imperdibles de la Quebrada de Humahuaca. Algunos son más masivos que otros, como el famoso Cerro de los Siete Colores, o podés elegir pequeños secretos que aún no son tan visitados, como la Quebrada de Las Señoritas en el pueblo de Uquía.

A continuación, te contamos cuáles son los mejores lugares que no te podés perder.

Purmamarca

¿Tal vez  uno de los pueblos más lindos del mundo? La respuesta la vas a comprobar cuando decidas visitar Purmamarca. Fundada por los españoles a fines del siglo XVI, sus calles de tierra, casas de adobe y su feria son un viaje en el tiempo, todo enmarcado por el hermoso Cerro de los Siete Colores. Es una excelente opción si querés quedarte unos días en un lugar que respira tranquilidad..

Desde el centro del pueblo parte el paseo de Los Colorados. Es un recorrido de solo una hora a pie y de muy baja dificultad. Además, contratando un guía habilitado, podés caminar por las sendas de Viltipoco, un camino que lleva hasta una cueva natural.

Por supuesto, no dejes de visitar la histórica Iglesia Santa Rosa de Lima, construida en 1778, el cabildo y los negocios de artesanías elaboradas por productores locales.

 Tilcara

Tilcara es una ciudad histórica de Argentina. Sin una clara fecha de fundación, es un lugar que conjuga cultura, historia y naturaleza. Cuenta con una gran oferta gastronómica y hotelera. Es otra opción para alojarse y suele ser más económica que Purmamarca.

El Pucará de Tilcara es uno de los lugares imperdibles de la ciudad. Se trata de un sitio arqueológico ideal para conocer la historia prehispánica de la región. Lo mejor es recorrerlo con visitas guiadas. Abre todos los días de 09:00 a 18:30 hs, excepto los lunes, que permanece cerrado.

Otro recorrido recomendable es visitar la Cueva del Wayra y la cascada de la Garganta del Diablo. Se puede hacer de forma independiente, aunque con un guía local la experiencia puede ser aún mejor.

Tilcara se encuentra a 25 km al norte de Purmamarca por la Ruta Nacional 9.

Humahuaca y el Hornocal

Humahuaca es la ciudad más importante de la quebrada. Su vida comercial y económica la hace distinta a Tilcara y Purmamarca, por lo que si preferís la tranquilidad no es la ciudad ideal para alojarse. Sin embargo, hay gran cantidad de hoteles y restaurantes que pueden hacer tu viaje algo más económico.

Partiendo desde aquí, se llega hasta la imponente Serranía del Hornocal, ubicada a 27 km por la RP 73. Lo mejor es visitar el mirador por las tardes para disfrutar de los colores que impactan sobre la montaña. Cuidado: el camino asciende hasta unos 4500 msnm, por lo que andá despacio y no te apures.

En la ciudad, podés visitar el Monumento a los Héroes de la Independencia, en la colina de Santa Bárbara, frente a la plaza principal y el Cabildo de Humahuaca. Además, hay varios museos a los que podés ingresar.

Humahuaca se encuentra a 45 km de Tilcara por la Ruta Nacional 9.

 Conocé los pueblos de Uquía y Maimará

Hay algunos pueblos menos conocidos de la Quebrada de Humahuaca que son ideales para recorrer algunas horas. 

Uquía, a 58 km al norte de Purmamarca, es reconocido por sus calles y construcciones históricas. Lo más famoso son las pinturas de los ángeles arcabuceros en la Iglesia de San Francisco de Padua, que datan del siglo XVII. Un imperdible es  el sendero a la Quebrada de las Señoritas. Es una caminata de baja dificultad para disfrutar de unas formaciones geológicas muy particulares.

A solo 20 km de Purmamarca, el pueblo de Maimará es distinguido por su paleta de colores en el cerro conocido como la Paleta del Pintor. Nuevamente, los cerros despliegan una variedad de tonos sorprendentes. Llegar es muy fácil: con una caminata de 3 horas hasta un mirador.

En ambos pueblos hay alojamientos sencillos y económicos, ideales si estás buscando abaratar costos en tu viaje.

 Iruya, un pueblo escondido en Salta

Es curioso, pero un pueblo de Salta aparece en este recorrido. Esto se debe a que Iruya se encuentra muy cerca del límite con Jujuy, aunque pertenece a la provincia vecina. Famosa por su iglesia, su arquitectura y por estar enclavada entre los cerros, la magia del pueblo se aprecia desde el mirador, donde todo termina por entenderse: los paredones, los ríos y un pequeño poblado en un lugar inesperado.

Desde Iruya, hay varios trekkings para realizar, como el que lleva al pueblo de San Isidro (8 km ida y otros tantos de vuelta). Otra opción es hacer un sendero de media dificultad hasta el mirador del Cóndor.

Pasar una noche en Iruya vale la pena. Eso sí, los alojamientos son sencillos, pero muy cómodos.

Cómo llegar a Iruya desde Humahuaca

La particularidad de Iruya es que solo se puede acceder desde Humahuaca. Recorriendo 26 kilómetros al norte de la ciudad, hay que tomar la Ruta Provincial 13 y seguir por un camino de tierra. Hay que ir despacio, respetando las distancias y disfrutando del paisaje.

Acá te dejamos el mapa para llegar a Iruya. En total son 80 km que se hacen en varias horas. Para estar tranquilos, lo mejor es quedarse a dormir en el pueblo y, al día siguiente, regresar a Humahuaca.

Ascendé hasta la Puna y Las Salinas Grandes

Un espejo en medio de la Puna. Un desierto blanco, plano y a 3500 msnm. El camino que lleva desde Purmamarca hasta las Salinas Grandes es una ruta escénica, llena de paisajes deslumbrantes: la Cuesta de Lipán.

Una vez que llegues a las salinas, vas a descender y disfrutar de un lugar que parece otro planeta. Dentro de las salinas, hay distintos circuitos, pero siempre vas a tener que realizarlos con guías de las comunidades locales que conocen bien la inmensidad de este sitio.

Tené en cuenta que vas a estar a gran altura, por lo que, para evitar el apunamiento, conviene ir despacio, beber agua con moderación y comer liviano antes de subir a la Puna.

 Cómo ir de Purmamarca a las Salinas Grandes

Las Salinas Grandes quedan a 65 km de Purmamarca. Hay que tomar la Ruta Nacional 52 con dirección a Chile. El camino es de montaña y llega casi hasta los 4200 msnm. Hay algunos miradores para detenerse y disfrutar de la panorámica. 

 Dónde conviene dormir en la Quebrada de Humahuaca

La mejor opción para alojarse es Purmamarca. La tranquilidad es un sello del pueblo, mientras que la oferta hotelera es de gran calidad. 

Tilcara y Humahuaca son dos ciudades con un poco más de movimiento que Purmamarca. En Tilcara también hay opciones para distintos gustos, mientras que en Humahuaca la oferta hotelera puede ser más sencilla.

Si buscás opciones mucho más económicas, entonces te recomendamos que te quedes en los pueblos pequeños: Maimará o Uquía. Hay poca oferta, pero todos son emprendimientos familiares que te permiten acercarse de otra manera a las comunidades locales.

 Qué comer en el noroeste argentino

Probar los sabores locales es parte de cualquier viaje. En el noroeste hay platos que no podés dejar de degustar: empanadas, locro, humitas, tamales, asado de llama, cazuelas de llama y cordero, entre otros. 

Consejos para recorrer la Quebrada de Humahuaca

  • Una de las características de la Quebrada de Humahuaca es que vas a ir ascendiendo paulatinamente. Hay que aclimatarse a la altura, por eso lo mejor es moverse despacio, comer liviano y beber agua con moderación.
  • Vas a manejar por caminos montañosos. Recordá siempre descender en cambios bajos para no forzar los frenos y ascender en 2º o 3º (y a veces en 1º si es necesario).
  • Acercate a los pobladores locales. Tienen muchas historias por contar y reciben a los viajeros con los brazos abiertos.

Viajá a Jujuy con Rentennials

La independencia que brinda el auto en cualquier viaje es una ventaja para descubrir lugares poco conocidos. En la Quebrada de Humahuaca vas a encontrar esos destinos escondidos y hermosos. Para llegar, nada mejor que alquilar un auto con Rentennials. Es económico, fácil de contratar y estarás ayudando a que la economía regional sea más sustentable.

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

Rentennials es confiable? La respuesta es un rotundo SÍ.

Una de las preguntas más frecuentes que recibimos es si Rentennials es una plataforma confiable. Y la verdad es que lo entendemos. A muchas personas les cuesta creer que alquilar un auto pueda ser tan sencillo, especialmente quienes ya pasaron por la pesadilla de una rentadora tradicional.

Si alguna vez intentaste alquilar un auto en una rentacar clásica, seguro conoces el caos:

Falta de transparencia con precios poco claros.

Costos ocultos que aparecen al final del proceso.

Demoras eternas para retirar el vehículo.

Atención lenta y burocrática.

Contratos complicados que nadie tiene tiempo de leer.

Rentennials vino a cambiar eso. No solo somos confiables, sino que además simplificamos el proceso al máximo para que alquilar un auto sea rápido, seguro y sin sorpresas.

Rentennials tiene respaldo, tecnología y cientos de opiniones reales

📲 Contar con una app ya es un gran diferencial, pero si a eso le sumamos que tenemos miles de reviews positivas, la confianza se refuerza aún más. No tienes que creer solo en nuestra palabra, puedes ver lo que dicen los usuarios aquí:

🔗 Google Maps

🔗 Google Maps Oficinas Desarrollo

🔗 Google Maps Oficinas Miami

🔗 Trustpilot

Además, cada propietario en la plataforma también tiene sus propias reseñas, lo que te permite elegir a quién alquilar según la experiencia de otros viajeros.

Basta con poner Rentennials es Google y vas a ver todos los medios de comunicación que hablan de Rentennials, entre ellos Clarin, La Nación, Iprofesional, Forbes, Ambito Financiero, entre muchos más!

Rentennials: el Airbnb de los autos 🚗

Somos de esas plataformas que vienen a cambiar el mundo, como lo hizo Airbnb con los alojamientos. La movilidad compartida no solo tiene miles de beneficios, sino que además es una experiencia más auténtica.

En lugar de tratar con una empresa impersonal, alquilas un auto de un anfitrión local que te puede recomendar lugares, ayudarte con información útil y, lo mejor, sabes que su auto está bien cuidado porque es suyo y lo usa. No es un auto de flota que pasa de mano en mano sin mantenimiento adecuado.

La experiencia es diferente de principio a fin:

Encuentras el auto ideal en minutos.

Reservas fácil y sin complicaciones.

Haces el check-in online.

Coordinas la entrega y listo, ¡tienes tu auto!

Es hora de aprovechar estas nuevas formas de moverse. Más fácil, más humano y 100% confiable. Rentennials llegó para quedarse. 🚀

Si leiste hasta acá y todavía no estás convencida/o, yo Gerardo Germanó CEO de Rentennials te regalo un código de descuento del 10% válido para reservas dentro de Argentina , usá el código BLOGER , ojo! es así tal cual en mayúsculas y sin espacios! Si te convencí escribime luego por Linkedin que tal fue tu experiencia, es muy importante para nosotros saber como les va a neustros clientes y poder mejorar día a día!

Basta de Rentacars tradicionales! Bienvenido Rentennials.app

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

Primeros pasos para comenzar a rentar con Rentennials

01.

Descarga la app

Descarga nuestra app para Android o iphone. También te recomendamos chequear que tengas activa la función de actualización automática de aplicaciones, para tener siempre la última versión.

02.

Crea tu perfil

Puedes registrarte utilizando tu cuenta Facebook, Gmail o con tu ID de app store. Luego te recomendamos ingreses a tu perfil y completes con todos tus datos, incluyendo un teléfono de contacto.
03.

Validación de datos

En esta etapa nuestro equipo verificará tus datos y te habilitará para que puedas cargar vehículos. La app te notificará cuando estés listo/a para publicar.

04.

Carga tu vehículo

En el menú desplegable encontrarás un nuevo botón llamado “Publicar vehículo”, en el cual deberás seguir los pasos, cargar imágenes y describir el estado de la unidad. Recuerda que puedes subir todos los vehículos que desees.
05.

Validación del vehículo

Nuevamente nuestro equipo deberá corroborar tu publicación; si cumple con las condiciones y calidad requeridas tu vehículo se listará en nuestra app y estará disponible para alquilar.

Comienza a rentar

Proceso de solicitudes

01.

Solicitud de renta

Cuando un usuario te envíe una solicitud de renta la aplicación te lo notificará, por lo que deberás ingresar en la sección “mis solicitudes” y aceptar o rechazar dicha la solicitud en “Pendientes”.

02.

Solicitud aceptada

Si apruebas la solicitud del usuario el estado de la renta pasará a la sección “Aprobados”. En esta etapa el cliente recibirá una notificación para abonar la reserva y poder continuar con el proceso.
03.

Pago de reserva

Cuando tu cliente abone la reserva recibirás una nueva notificación y el estado cambiará esta vez a “Confirmados”. En esta etapa ya podrás comunicarte con tu cliente a través de su Whatsapp y coordinar la entrega y devolución del vehículo.

04.

Rechazo de solicitudes

Todas tus solicitudes rechazadas o canceladas por falta de pago quedarán listadas en la sección “Otros” y ya no podrán ser reactivadas, por lo que debes estar seguro/a de aprobar o no una renta.
05.

Cancelar una reserva

Tanto tú como tu cliente podrán cancelar una reserva hasta 48hrs antes de que comience el alquiler utilizando el botón “Cancelar reserva”. El mismo habilitará un chat a través de nuestro Whatsapp corporativo para explicar las causas de la cancelación. La cancelación definitiva será ejecutada de forma manual por nuestro equipo y se procederá a la devolución del valor de la reserva.

06.

Contrato entre terceros

Recuerda que Rentennials presta un servicio de intermediación entre tú y tu cliente, les brindaremos un contrato entre particulares el cual deberán firmar ambas partes antes de comenzar el alquiler. Si tienes alguna duda podrás consultar con nuestro equipo de soporte a través del correo ayuda@rentennials.app o por Whatsapp.