Consejos para visitar Barreal y El Leoncito en vehículo

En San Juan vas a conocer Barreal y El Parque Nacional El Leoncito, custodio de las mejores noches de la Argentina.

En la provincia de San Juan, a los pies de la imponente Cordillera de los Andes, se encuentra la localidad de Barreal. Un pequeño pueblo donde la paz invade sus calles, ideal para pasar unos días de plena tranquilidad. A muy pocos kilómetros, está el Parque Nacional El Leoncito, uno de los mejores lugares para hacer astroturismo en Argentina. En una visita nocturna, la experiencia de ver las estrellas en un cielo oscuro se vuelve inolvidable.

Además, bodegas, cabalgatas y paseos en bicicleta son actividades que se complementan con el descanso, disfrutando de unas vistas únicas a las montañas. Y si buscás algo más de aventura, el carrovelismo en Pampa El Leoncito y el trekking al arroyo turquesa son excelentes opciones.

Para que puedas recorrer en auto lo mejor de Barreal, en Rentennials te brindamos toda la información que necesitás saber para llegar y disfrutar. 

Barreal en auto

Dónde queda Barreal, San Juan

La localidad de Barreal se encuentra al suroeste de la provincia de San Juan. Cercana al límite con Mendoza, este pequeño pueblo ofrece una de las mejores vistas a la Cordillera de Ansilta, una cadena montañosa dentro del sistema de la Cordillera de los Andes. El río de los Patos le da una magia especial a estas hermosas panorámicas.

Si tu idea, además, es realizar enoturismo, Barreal y la cercana Calingasta son dos opciones que cumplen con todas las expectativas de los viajeros: buenos vinos, gastronomía y una atención de calidad. Y no solo eso, también hay una variedad de actividades, como paseos en bicicleta, cabalgatas, rafting y mucho más.

Cómo llegar a Barreal desde Mendoza

Lo primero es alquilar un auto en Mendoza y luego comenzar el viaje hacia la provincia de San Juan. Para llegar a Barreal, hay que tomar la Ruta Nacional 40 hasta la ciudad de San Juan. Desde allí, es necesario continuar hasta la intersección con la Ruta Provincial 436 y doblar a la izquierda hasta encontrarte con la Ruta Nacional 149 hacia Calingasta. Tenés que continuar unos 120 km más y te vas a encontrar con Barreal. Unos 40 km antes está la localidad de Calingasta.

Acá podés encontrar el mapa para llegar a Barreal desde Mendoza. Son 378 km y es todo asfalto en buen estado.

¡Algo importante a tener muy en cuenta! Google Maps sugiere que el camino desde Mendoza hasta Barreal sea por Uspallata y la Ruta Nacional 149. Esta ruta tiene un gran tramo de ripio (incluso arena) que se encuentra en mal estado. Si bien es más corta, con un auto bajo es probable que tengas muchos inconvenientes para llegar. Si decidís hacerlo, lo mejor es ir en una camioneta 4×4.

Cómo llegar a Barreal desde San Juan

Otra posibilidad es alquilar un auto en la ciudad de San Juan y emprender el viaje. Desde la capital tenés que ir por la Ruta Nacional 40 hasta la intersección con la RP 436. Desde este punto seguí las indicaciones explicadas en la sección de arriba. 

Acá podés encontrar el mapa para llegar a Barreal desde San Juan. El recorrido total es de 212 km.

El Parque Nacional El Leoncito

Creado en el año 2002, el Parque Nacional El Leoncito cumple la función de cuidar los cielos estrellados. Es una de las zonas con menos días nublados del país: unas 300 noches despejadas por año. Esto lo convierte en un lugar único para realizar astroturismo. Por otra parte, se cuida con mucho énfasis que en los alrededores no haya contaminación lumínica para que los investigadores puedan realizar su trabajo.

Además, el Parque no solo es un lugar para disfrutar del turismo astronómico, sino que también tiene varios senderos para recorrer y conocer su particular ambiente. La cordillera se conjuga con los llanos y algunos oasis.

Dónde está el Parque Nacional El Leoncito

Se encuentra a solo 30 km de la ciudad de Barreal. Para llegar, hay que tomar la Ruta Nacional 149 hacia el sur hasta el acceso y doblar a la izquierda. Luego, se debe continuar por un acceso de tierra donde es necesario ir con cuidado, pero se puede llegar con tranquilidad.

Qué observatorios hay dentro del Parque Nacional El Leoncito

En el Parque Nacional se encuentran dos observatorios de renombre: la Estación Astronómica Carlos Ulrrico Cesco (CESCO) y el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO). Ambos cuentan con días y horarios específicos para disfrutar de observaciones nocturnas.

Tip clave: planificá tu itinerario con anticipación para no perderte la oportunidad de visitar el Parque Nacional y sus observatorios.

Estación Astronómica Carlos Ulrrico (Cesco)

Esta estación depende del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, ubicado en la localidad de Barreal. Es una gran alternativa para disfrutar de actividades de turismo astronómico dentro del Parque Nacional.

Las visitas guiadas, junto con las observaciones nocturnas, se realizan de jueves a domingo, comenzando a las 20:30 hs. Es necesario reservar turno previamente en la página web del Cesco. Al finalizar la experiencia, deberás regresar a tu alojamiento en Barreal.

Centro Astronómico El Leoncito (CASLEO)

Este observatorio, dependiente del CONICET, es quizá el más destacado de los dos. Durante el día podés recorrer sus instalaciones, mientras que por la noche ofrecen las observaciones astronómicas. Lo habitual es llegar alrededor de las 19 hs para hacer la visita guiada, que incluye un recorrido por el observatorio. Cuando cae la noche, te invitan a mirar el cielo a través de uno de sus telescopios externos. Al finalizar, volvés a tu alojamiento en Barreal.

Con algo de planificación, existe la posibilidad de pasar una noche en el CASLEO. En ciertos días y cuando no hay actividades científicas, habilitan el alojamiento para turismo, que incluye cena y desayuno.

En ambos casos, es clave revisar la apertura de cupos a principios de cada mes y realizar la reserva directamente en la página web del CASLEO

Los viernes y domingo se realizan solo las observaciones, mientras que los lunes y sábados podés quedarte a dormir.

Cómo hacer astroturismo en el El Leoncito

Es una actividad apta para toda la familia y la intención es descubrir un cielo inmenso con la guía de expertos. Te dejamos algunos consejos para que tengas en cuenta:

  • No vayas sin reserva. Al haber pocos días, los cupos se acaban rápido. ¿Ya sabés cuándo viajás? entonces empezá a hacer la reserva ahora.
  • Llevá abrigo. Las observaciones se hacen de noche y las temperaturas bajan considerablemente. En invierno te recomendamos estar bien equipado.
  • No vayas en las noches con luna llena. Cuanto más alejados estés de esas fechas, mejor.
  • Estar abierto a nuevas experiencias desconocidas es algo fundamental para que puedas disfrutar de esta visita única en la Argentina.

Qué hacer en Barreal

Ya sea antes o después de la experiencia de turismo astronómico en el Parque Nacional, podés realizar muchas actividades o, si preferís, descansar en los alojamientos de Barreal.

A continuación, te contamos todo lo que podés hacer en esta hermosa zona de San Juan.

Carrovelismo en Pampa El Leoncito

¿Te gustan la velocidad y el viento? Entonces en Barreal está la mejor opción para vos. En Pampa El Leoncito, una planicie que supo ser una laguna hace miles de años, se puede practicar carrovelismo. Se trata de un carro a vela impulsado por los fuertes vientos de la región.

Lo tenés que hacer en días con viento (pero no demasiado) y, preferentemente, por la tarde. Contratá únicamente prestadores habilitados para asegurarte una experiencia con todos los elementos de seguridad.

Se encuentra enfrente del Parque Nacional, por lo que es muy fácil llegar. Unos días antes ya vas a saber si podés realizar la actividad, porque se conoce la velocidad del viento.

pampa el leoncito

Trekking al arroyo turquesa

Después de unas ocho horas de caminata (dificultad media), vas a llegar a uno de los cursos de agua más impactantes de la Cordillera. Se trata de un arroyo que cae de la montaña y que, por sus propiedades minerales, tiene un color turquesa.

Para realizar el trekking, sí o sí hay que ir con un guía local. Averiguá las opciones para realizar la caminata al arroyo turquesa.

Cabalgatas, rafting y paseos en bicicleta

La tranquilidad invade al pueblo de Barreal, y nada como recorrerlo a caballo o en bicicleta. Hay múltiples opciones, pero todas se tratan de paseos de medio día para conocer la zona. Algunas incluyen un almuerzo al estilo campestre.

Otra opción es hacer rafting y kayak en el río de los Patos. Las experiencias son de dificultad baja y aptas para toda la familia.

Senderos en el Parque Nacional El Leoncito

Si querés silencio y solo escuchar el sonido de la fauna, entonces antes de ir al observatorio de El Leoncito recorré los senderos que tiene el Parque Nacional. Allí podrás caminar por el paisaje árido y, tal vez, te encuentres con zorros y guanacos.

Los senderos del Parque Nacional El Leoncito cierran a las 19 hs, por lo que es recomendable llegar alrededor de las 16 o 17 hs para poder disfrutarlos en su totalidad. Luego de recorrerlos, podés hacer la experiencia de astroturismo.

Bodegas en Barreal 

El circuito de enoturismo en Barrial es incipiente y cada vez ofrece mejores lugares para quienes quieran degustar los vinos sanjuaninos y almorzar con vistas a la cordillera. 

Acá te dejamos solo algunas opciones. Siempre llamá antes de ir para reservar (no todas ofrecen servicio de almuerzo).


Recordá que si tomás alcohol lo mejor es dejar el auto en tu hotel e  ir en remise o taxi a las bodegas.

Dónde alojarse en Barreal

Se trata de una zona en la que el turismo ha crecido mucho en los últimos años, lo que hace que haya cada vez más oferta de alojamientos. Hay para todos los bolsillos y estilos, desde hostels, hoteles boutique y cabañas. 

¿Un consejo? En verano contratá uno con pileta. Y todo el año buscá uno que tenga vista directa a la cordillera.

Cuándo visitar Barreal y el Parque Nacional El Leoncito

Es uno de los destinos que se pueden visitar todo el año, pero hay épocas mejores que otras. En verano, como en toda la zona de Cuyo, las temperaturas suelen ser elevadas, aunque con un calor seco. En invierno, las noches son muy frías, lo que puede dificultar la observación de estrellas.

La mejor época para visitar Barreal es en otoño y primavera. 

Conocé San Juan y Barreal con Rentennials

Un destino más que, si aún no conocés, tenés que ir organizando tu viaje desde ahora: estrellas, vinos, cabalgatas, rafting. Y todo muy cerca de la ciudad de Mendoza y de la capital sanjuaniana.

La mejor forma de recorrer Barreal es en auto. A tu ritmo, con tus intereses, y sabiendo que siempre hay tiempo para el descanso y para las actividades que más te gusten. Los caminos están en buen estado y vas a tener la experiencia de manejar por hermosos paisajes. Alquilar un auto con Rentennials te permite conectar con los anfitriones y descubrir lugares que de otra manera no llegarías.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Ischigualasto y Talampaya

Guía para viajar a Ischigualasto y Talampaya: todo lo que hay que ver y hacer

San Juan y La Rioja tienen dos lugares con escenas naturales inolvidables. Animate a descubrirlos.

El Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto son dos de los destinos más sorprendentes de la Argentina. Sus cañadones de gran altura, formaciones geológicas que parecen la luna y colores que cambian en muy pocos kilómetros. Ambos parques, ubicados en La Rioja y San Juan, permiten conocer la historia de la formación de lo que hoy en día es nuestra tierra.

Visitarlos es simple y lo podés hacer en pocos días si tenés un auto. Pero mejor tomarse su tiempo y explorar cada luga. A veces, dedicarle dos o tres días más a tu viaje permite descubrir sitios que sorprenden mucho más de lo que imaginabas.

En Rentennials queremos ayudarte a conocer Talampaya e Ischigualasto con los mejores consejos para planificar tu itinerario.

Parque Nacional Talampaya

Parque Nacional Talampaya

Qué son los parques Talampaya e Ischigualasto

Cada parque tiene sus particularidades geológicas y una historia que se combinan en todo momento. Mientras el Parque Nacional Talampaya está en la provincia de La Rioja, su vecino, el Parque Provincial Ischigualasto, se encuentra en San Juan.

A continuación, te contamos un poco más sobre cada uno para que descubras qué lugares visitar en tu próximo viaje.

Parque Nacional Talampaya

El Parque Nacional Talampaya fue creado en 1997 y abarca unas 215.000 hectáreas. Desde el año 2000 es, además, Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO. Sus formaciones rocosas son de origen triásico, lo que permite contar millones de años de historia. En la zona se han descubierto cientos de fósiles que, incluso, pueden observarse durante el recorrido.

Su paisaje desértico y los cañones rojizos de una altura sorprendente provoca que miles de viajeros visiten este destino riojano todos los años. Además, con un poco de suerte y si te animás a un recorrido distinto, vas a observar la fauna de la zona.

Parque Provincial Ischigualasto

Ischigualasto está ubicado en San Juan y es reconocido por sus paisajes grisáceos que remiten a la luna. Su particularidad geológica hizo que en el año 200 fuera declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000. 

Con una extensión de 62.000 hectáreas, este espacio natural protege formaciones únicas del período triásico. Los fósiles que se hallan aquí nos revelan muchos aspectos clave para entender la evolución de la vida en la Tierra. Esas fotos buscadas son las formaciones conocidas como «El Submarino», «El Hongo», o el extraño “Campo de bochas”. 

Parque Provincial Ischigualasto, El submarino

Parque Provincial Ischigualasto, El submarino

Cómo llegar a Talampaya e Ischigualasto en auto

Dependiendo desde dónde comenzás tu viaje, hay tres caminos posibles para llegar a Talampaya e Ischigualasto. La mejor forma es alquilar un auto en Mendoza, San Juan o La Rioja y comenzar tu recorrido por las rutas argentinas.

Desde San Juan

Partiendo desde la ciudad de San Juan, se debe tomar la Ruta Nacional 40 hacia el norte. Al llegar a Huaco, hay que girar a la derecha por la Ruta Nacional 150, donde se encuentra el acceso al Parque Provincial Ischigualasto.

Para ir a Talampaya, se debe continuar por la misma ruta hasta la intersección de Baldecitos. Allí, hay que girar a la izquierda por la Ruta Nacional 76 hasta el acceso al Parque Nacional.

Desde San Juan hasta Ischigualasto hay 300 km, y hasta el acceso a Talampaya son 380 km. El camino está asfaltado y en perfecto estado. Acá te dejamos el mapa para llegar.

Desde La Rioja

Desde la capital de La Rioja, hay que tomar la Ruta Nacional 38 hacia el sur hasta Patquía. Allí, hay que girar a la derecha por la Ruta Nacional 150 hasta el acceso a Ischigualasto. Unos kilómetros antes, te vas a encontrar con la Ruta Nacional 76, que te lleva directo a Talampaya.

Desde La Rioja hasta Ischigualasto hay 180 km, y hasta el acceso a Talampaya son 240 km. Este es el recorrido sugerido.

Si bien este camino es más corto, la dificultad radica en que si volás en avión a La Rioja tenés menos frecuencia aérea. Esto puede complicar la organización de tu viaje.

Desde Mendoza

Esta opción es más larga, pero es elegida por muchos viajeros debido a la excelente conexión aérea que tiene la ciudad de Mendoza con otros lugares del país.

El camino para llegar a Ischigualasto y Talampaya es el mismo que el de San Juan, explicado anteriormente. El recorrido total es de 450 km hasta Ischigualasto y de 500 km hasta Talampaya.

Distancia desde Talampaya hasta Ischigualasto

Entre el acceso del Parque Provincial Ischigualasto hasta el ingreso al Parque Nacional Talampaya hay solo 80 km. Esta distancia permite que ambos parques puedan ser visitados en un día.

Dónde alojarse para visitar Talampaya e Ischigualasto

Hay tres localidades que cuentan con oferta de hotelería y gastronomía: Villa Unión, San Agustín del Valle Fértil y El Chiflón. En cada una, además de conocer los parques, podés recorrer algunos lugares cercanos que realmente valen la pena visitar.

Parque Nacional Talampaya

Parque Nacional Talampaya

Villa Unión

La opción más habitual es alojarse en Villa Unión, la ciudad más cercana a Talampaya, y preparada para recibir al turismo. Son solo 60 km de distancia que separan ambos lugares. En esta localidad, hay una gran oferta de alojamientos y restaurantes para disfrutar luego de un recorrido por los parques.

Algunas alojamientos recomendables son:

En Villa Unión salen las excursiones de todo el día para conocer Laguna Brava. Además, podés recorrer la Cuesta de Miranda, la región de Famatina y Chilecito.

San Agustín del Valle Fértil

Otra opción es pasar unas noches en San Agustín del Valle Fértil en San Juan. Hasta Ischigualasto son 72 km, y luego 80 km para llegar a Talampaya.

Esta localidad cuenta con muchas otras actividades para disfrutar de la naturaleza, como cabalgatas, recorridos en bicicleta y senderos.

El Chiflón

Una alternativa es hacer noche en El Chiflón, un paraje muy cercano a ambos parques que cuenta con un alojamiento con una propuesta muy atractiva para la zona: El Hotel Chiflón Posta Pueblo. Tiene un restaurante con una gastronomía muy tentadora y diferentes actividades.

Cómo visitar Talampaya e Ischigualasto

Ambos parques pueden ser visitados por toda la familia. Las formas de recorrerlos son accesibles para todos los viajeros y muy simples. Sin embargo, existen alternativas fuera de lo común que requieren un poco más de planificación y tiempo de viaje.

Abajo te contamos cómo hacer lo clásico y lo alternativo en cada uno de los parques.

Las mejores maneras de visitar Ischigualasto 

En auto, bicicleta o caminando, los circuitos son variados y se pueden adaptar a lo que estés buscando. Además de hacer el circuito tradicional, animate a descubrir los otros.

Circuito tradicional

Son 40 km que se realizan en una caravana en los autos los visitantes. A lo largo del circuito tradicional, se realizan cinco paradas para conocer los mejores lugares del parque. El Hongo, el Submarino y el Campo de Bochas son algunos de los clásicos que no te vas a perder.

El recorrido dura 3 horas, es por orden de llegada y hay horarios establecidos de partida: 8, 9, 10, 11, 16 y 17 horas.

Es el que sí o sí tenés que hacer, y podés complementarlo con los trekkings o el recorrido en bicicleta.

Cambo de Bochas en el Parque Provincial Ischigualasto

Cambo de Bochas en el Parque Provincial Ischigualasto

Circuito en mountain bike

De esta manera, alcanzás espacios del parque poco visitados y, al mismo tiempo, podés encontrarte con más facilidad con la fauna local.

Se hace con guía, el trayecto es de 12 km, con una duración de 1:30 hs, y es para mayores de 14 años. El Parque Provincial te brinda las bicicletas para hacer el paseo. El horario de salida es a las 16:30 hs y es necesario reservar. Podés hacerlo por Whatsapp a los números 264 457 0879, 264 418 6119, o por mail a la cuenta reservas.ischigualasto@gmail.com.

Lo ideal es realizar el recorrido en auto por la mañana y, por la tarde, hacer el recorrido en bicicleta. Es importante tener en cuenta que se puede suspender por condiciones climáticas.

Circuitos caminata al cerro Morado y Río Salado

Son dos circuitos distintos que proponen caminatas para adentrarte aún más en las particulares formas del parque. El circuito al cerro Morado te lleva al lugar más alto del Parque Provincial. Con el circuito Río Salado caminás por el lecho del río hasta un salto de agua y una laguna de color esmeralda. 

Ambos duran 3 horas y las salidas están sujetas a disponibilidad. Para reservar, hay que enviar un Whatsapp al 264 457 0879, 264 418 6119, o por mail a la cuenta reservas.ischigualasto@gmail.com.

Si lo vas a hacer, tené en cuenta que con estos circuitos no vas a conocer los lugares más famosos del parque. Lo mejor es siempre hacer el recorrido en auto por la mañana y, por la tarde, con las temperaturas más bajas, emprender las caminatas.

Circuito con luna llena

Una experiencia única. Este circuito te permite disfrutar de la luna llena iluminando los monumentos naturales del parque mientras caminás en el claro de una tenue luz. Es como estar en pleno paisaje lunar.

Se realiza en las cuatro noches de luna llena de cada mes, y es muy importante que hagas la reserva el primer día de cada mes. Se puede suspender por condiciones climáticas.

Hay que enviar un Whatsapp o un mail para hacer la reserva.

Cómo recorrer el Parque Nacional Talampaya Ischigualasto 

Como Ischigualasto, el Parque Nacional Talampaya ofrece distintos circuitos para acercarse a estas esculturas naturales esculpidas por el agua y los vientos. Podés vivir una experiencia completa y descubrir paisajes fuera de los circuitos clásicos.

Es en la entrada al parque donde se compran los tickets para cada uno de los circuitos, o podés adelantarte y adquirirlos en su web.

Los cañadones del Parque Provincial Talampaya

Los cañadones del Parque Provincial Talampaya

Recorrido tradicional Cañón de Talampaya

Con este circuito vas a conocer cada atractivo imperdible del Cañón de Talampaya. Se realiza en un vehículo especialmente destinado para ello y con guía. Además de conocer las formaciones rocosas, te vas a conectar con la cultura y la historia de la región.

La duración es de unas dos horas y media, y los horarios de salida son a las 09:00, 13:30 y 16:00. Lo mejor es hacerlo en el primer o último horario, por el calor y la luz.  Te recomendamos sacar con anticipación tu entrada.

Cañón de Talampaya y Cañón de Shimpa

Este recorrido en un camión 4×4 cubre la totalidad del Cañón de Talampaya y el Cañón de Shimpa. Vas a conocer los mismos lugares que con la excursión tradicional, pero al final llegarás a un destino único.

Finalmente, vas a conocer el bosque de algarrobos del Cañón de Shimpa con una caminata por el cauce del río seco. A tus costados vas a tener los paredones de más de 80 metros de altura.

La duración es de cuatro horas, y los horarios de salida son a las 10:15 HS y 14:30. Para asegurarte tu lugar, reservá tu ticket con anticipación.

Trekking por el Cañón de Talampaya y Los Balcones

Para los aventureros y los que buscan salirse de lo común. Primero, se recorren los atractivos más conocidos del parque en vehículo. Luego, se realiza una caminata subiendo unos 2.3 kilómetros hasta Los Balcones de Talampaya, un mirador a 1600 msnm desde el cual vas a contemplar un paisaje imponente.

Se realiza con guía y su duración es de 4 horas. Los horarios de salida son a las 09:00 y a las 13:30 (recomendamos la primera opción por el calor).

No olvides reservar tu lugar con algún tiempo de antelación.

Conocer Talampaya e Ischigualasto en 1 día

Recorrer ambos parques en un día es posible. Sin embargo, te sugerimos que te tomes un poco más de tiempo para hacer algunas excursiones alternativas, como Laguna Brava, la Cuesta de Miranda o realizar las distintas actividades en los parques.

Si elegís esta opción, lo ideal es comenzar a la mañana bien temprano por alguno de los dos parques, dependiendo de tu lugar de alojamiento. Luego del almuerzo, emprendés el recorrido hacia el otro parque para hacer la visita más tradicional.

Cuántos días se necesitan para recorrer Talampaya e Ischigualasto 

Para una visita completa, disfrutando no solo de los circuitos clásicos, son necesarios al menos 3 días. Un día para el Parque Provincial Ischigualasto, otro para Talampaya y un día restante para descansar o realizar algunas actividades alternativas. Acá te dejamos algunas opciones:

  • Excursión a Laguna Brava. Se trata de un ascenso en 4×4 de todo el día hasta el techo de los Andes. Te vas a encontrar con una laguna a más de 4000 msnm.
  • Cuesta de Miranda. Un hermoso camino escénico por la Ruta Nacional 40 que conecta Villa Unión con Chilecito.
  • Famatina y Chilecito. Es una zona de viñedos y producciones de nueces, ideales para pasar el día recorriendo los paisajes riojanos.

Conocé San Juan y La Rioja con Rentennials

Argentina tiene destinos imperdibles que debemos conocer sí o sí. Talampaya e Ischigualasto son esos lugares que podemos visitar de forma simple en un fin de semana largo o, bien, dedicarles toda una semana.

La mejor forma de recorrer San Juan y La Rioja es en auto. Los caminos están en buen estado y vas a tener la experiencia de manejar en rutas con muy poco tránsito. Alquilar un auto con Rentennials es la mejor opción para los que quieren simpleza, bajos costos y generar un beneficio en la economía regional.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]