Los Cardones y Sierra de las Quijadas: dos Parques Nacionales poco conocidos para visitar.

Qué hacer y cómo llegar a Sierra de las Quijadas y a Los Cardones, dos tesoros ocultos de la Argentina

Llegar a Parques Nacionales desconocidos es más fácil de lo que parece. ¡Conocé cómo y qué hacer! 

Si estás buscando recorrer Parques Nacionales en Argentina con poca gente y paisajes espectaculares, hay algunos que te van a sorprender. En San Luis, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas es un escenario que parece de hace millones de años. En Salta, el Parque Nacional Los Cardones es uno de los bosques de cactus más grandes del mundo.

A pocas horas de Mendoza, Sierra de las Quijadas es perfecto para llegar en auto, estacionar y caminar por horas. Hay senderos que atraviesan cañadones, fósiles y donde vas a apreciar panorámicas hermosas. En Salta, el Parque Nacional Los Cardones se ubica justo en la ruta que conecta la ciudad de Salta con Cachi. Pocos se detienen para caminar por sus senderos y apreciar otro paisaje. 

En Rentennials queremos que viajes a tu ritmo y que puedas llegar a esas joyas ocultas que tiene la Argentina. Por eso, te dejamos la mejor información para conocer los mejores Parques Nacionales argentinos.

sierra de las quijadasParque Nacional Sierra de las Quijadas, una maravilla de San Luis

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis, es uno de los lugares menos conocidos de la Argentina, y al cual es muy fácil llegar. Se trata de un paisaje producto de 25 millones de años de evolución. Sus formaciones rocosas, rojizas y sus pequeñas sierras hacen que te sorprendas apenas lo veas. Aquí pasaron pueblos originarios, criollos y que aún hoy tiene habitantes que descienden de familias de siglos atrás. Pero antes de todo, estuvieron los dinosaurios. Podés caminar y, de pronto, encontrarte con huellas de algunas especies prehistóricas.

Si tenés suerte, podés cruzarte con maras, zorros grises y el pichiciego menor. Además, mientras camines vas a mirar al cielo y observar cóndores a lo lejos. Hay pequeños bosques de quebracho y algarrobo, junto a las emblemáticas jarillas.

Dónde queda el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas se encuentra al norte de la provincia de San Luis. Su acceso se ubica en la Ruta Nacional 147, que conecta la ciudad de San Luis con la Ruta Nacional 20.

Cómo llegar a Sierra de las Quijadas desde Mendoza en auto

Para ir a Sierras de las Quijadas es necesario tener auto. Al no haber transporte público, no hay otra forma de acceder a él. 

Desde Mendoza hasta Sierra de las Quijadas hay 245 kilómetros. Debés tomar la Ruta Nacional 142 hacia el norte, pasar por la reserva Telteca (aquí puedes hacer una breve parada) y en el pueblo de Encón doblar a la derecha por la Ruta Nacional 20. Cuando te cruces con la Ruta Nacional 147 tenés que girar a la derecha y seguir unos kilómetros más hasta la entrada del Parque Nacional. El camino está todo asfaltado y en buen estado. 

Acá podés ver el mapa para llegar a Sierra de las Quijadas desde Mendoza.

Cómo llegar a Sierra de las Quijadas desde San Luis en auto

La distancia de San Luis al Parque Nacional Sierra de las Quijadas es de 125 kilómetros. Llegar es muy simple: solo hay que tomar la Ruta Nacional 147 hacia el norte hasta el acceso al Parque. El camino está todo asfaltado y en buen estado. Acá podés ver el mapa del recorrido.

Si estás en la región este de San Luis, la distancia de Merlo a Sierra de las Quijadas es de 246 km. Para llegar tenés que agarrar la RP ·28 y, luego, la RN 20 para después girar a la izquierda en la RN 147. Acá te dejamos el mapa desde Merlo.

Qué hacer en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Una vez que ingresás al Parque Nacional te vas a encontrar con el Centro de Visitantes. Allí vas a conocer algunas características del parque y te indicarán qué senderos podés realizar. Para la mayoría tenés que recorrer en auto 6 km de ripio hasta el comienzo de los senderos. Algunos son con guía y otros autoguiados.

Lo que no te va a faltar en ningún momento es disfrutar de paisajes rojizos que parecen de otro planeta.

Senderos que recorren millones de años

Hay varios senderos para realizar que tienen distintos grados de dificultad y tiempo de recorrido. En general no son senderos que exijan mucho, pero con calor se puede dificultar la caminata.

  • Sendero Miradores: es un recorrido autoguiado que te lleva a las vistas más hermosas del parque. Podés visitar tanto el balcón sur como el norte. Son 2.5 km de dificultad baja, aunque hay escaleras y desniveles que hay que tener en cuenta. Lo mejor es hacer todo el recorrido si tenés tiempo.
  • Sendero Flora Autóctona: es otra opción autoguiada. Son 1.2 km, de dificultad baja. Vale la pena llegar a los miradores y el tiempo total son aproximadamente 40 minutos.
  • Sendero Guanacos: también lo podés hacer por tu cuenta sin guía. Son 2.5 km de ida y otros tantos de vuelta. Antes de empezar, considerá que son 3 horas en total.
  • Sendero Farallones: este es un sendero que tenés que hacer sí o sí con guía. Son 4 horas en total y te lleva a la base de los farallones. En caso de altas temperaturas o lluvias intensas, el acceso puede estar restringido.
  • Sendero Las Huellas del Pasado. Otra opción, más corta, que tenés que hacer con guía. Son 2 horas ida y vuelta.

senderos en sierra de las quijadas

Consejos para recorrer el Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Llegar temprano al Parque Nacional Sierra de las Quijadas es lo mejor para recorrer los senderos, y más si vas en verano. Además, considerá lo siguiente para hacer las caminatas:

  • Llevá calzado cómodo
  • Tené agua suficiente
  • Andá despacio por el camino de ripio
  • No te apures, caminá y disfrutá del paisaje
  • Si llueve mucho es probable que no puedas hacer los senderos.

¿Cuál es la mejor época para conocer Sierra de las Quijadas?

Los mejores meses para conocer el Parque Nacional son de abril a octubre. Las temperaturas bajan y podés hacer los senderos en cualquier momento del día (aunque puede hacer mucho calor algunos días).

Si vas en verano, llegá muy temprano para recorrer el Parque Nacional Sierra de las Quijadas.

¿Dónde dormir cerca de la Sierra de las Quijadas?

En las cercanías al parque no hay alojamientos. Lo mejor es dormir en la ciudad de San Luis o alrededores y hacer el trayecto a primeras horas de la mañana. Otra opción es alojarte en el norte de San Luis, en San Francisco Monte de Oro. Esta pequeña ciudad se encuentra a 150 kilómetros del Parque Nacional.

Parque Nacional Los Cardones, un bosque de cactus sorprendente

El Parque Nacional Los Cardones es uno de esos lugares que te sorprenden apenas comiences a ver el paisaje. Se trata de un espacio protegido con una gran cantidad de cardones que se alzan en pleno desierto. Acá también se puede ver una biodiversidad única y algunos vestigios arqueológicos de los pueblos originarios. 

Muchos deciden seguir de largo y llegar a Cachi, pero detenerse y hacer alguno de sus senderos vale la pena. Viajando a tu ritmo podés darte el lujo de disfrutar de los maravillosos paisajes que tiene Argentina.

¿Dónde está el Parque Nacional Los Cardones, Salta?

El Parque Nacional Los Cardones se encuentra en el corazón de los Valles Calchaquíes salteños. Es parte de la tradicional vuelta que se realiza a los valles y una parada obligatoria. 

Cómo llegar a Los Cardones desde Salta en auto

Para ir a Los Cardones en Salta es necesario tener un auto. Si bien hay excursiones, recomendamos ir por tu cuenta para hacer lo que verdaderamente querés. Sin apuros y sin presiones.

Desde la ciudad de Salta hay que tomar el camino a Cachi. Esto es por la Ruta Nacional 68, y luego girar a la derecha en la intersección con la Ruta Nacional 33. El camino es sinuoso y de montaña.

Desde Salta hasta el Parque Nacional Los Cardones son 111 kilómetros, todo asfaltado. Si bien parece un trayecto corto, hay que ir despacio por las características de la ruta. Se calcula que se tarda aproximadamente unas dos horas y media. 

Acá podés ver el mapa para llegar desde la capital provincial.

La Cuesta del Obispo

En el camino vas a atravesar la Cuesta del Obispo. Es un camino de montaña de curva y contracurva que llega hasta los 3450 msmn. En el punto más alto hay un mirador donde la panorámica es impactante. 

Al final de esta hermosa ruta escénica, hay un desvío al Valle Encantado, una de las joyas del Parque Nacional Los Cardones.

Cómo llegar a Los Cardones desde Cafayate en auto

Para llegar a Los Cardones desde Cafayate hay que tomar la Ruta Nacional 40 con dirección a Cachi. Vas a cruzar por hermosos pueblos, como San Carlos o Payogasta, donde vale la pena detenerse.

Una vez en Cachi (alojate unos días en este pueblo), tenés que tomar la Ruta Provincial 33. Continuando derecho te vas a cruzar con este hermoso bosque de cactus.

Desde Cafayate son 171 km. Pero ojo, desde Cafayate hasta Cachi es mayormente de ripio, por lo que hay que ir despacio y podés tardar muchas horas. De Cachi estás solo a 40 kilómetros (todo asfaltado).

Acá podés ver el mapa para llegar a Los Cardones desde Cachi o Cafayate.

Qué hacer en el Parque Nacional Los Cardones

El ingreso al Parque Nacional está en Piedra del Molino, uno de los miradores que te van a sorprender. Si bien el parque es un desierto de cactus, hay algunos senderos cortos para realizar.

Senderos en el Parque Nacional Los Cardones

  • El sendero Valle Encantado sale desde Piedra del Molino. Es necesario ir con guía porque se trata de un descenso con complejidad. Tiene una duración aproximada de 2 horas y su pendiente es de dificultad alta.
  • El sendero Ojo del Cóndor (en el km 80 de la RP 33) está en la impactante recta de Tin Tin. Es muy simple de hacer y son solo 20 o 30 minutos de caminata.
  • Camino del Pasado es otro de los senderos que se encuentran en la recta de Tin Tin (km 90 de la RP 33). Es de dificultad baja y tiene una duración de 20 minutos.

La recta de Tin Tin

¿Ya te preguntaste qué es la recta de Tin Tin? Se trata de unos kilómetros en línea recta que atraviesa este fantástico bosque de cactus. Te recomendamos detenerte con precaución y sacar esas fotos tan buscadas.

Consejos para visitar el Parque Nacional Los Cardones

En un par de horas podés disfrutar del Parque Nacional sin mucho apuro. Es ideal llegar hacia la media mañana o hacia la tarde para no sufrir el calor del mediodía. Además, tené en cuenta estos consejos:

  • Llevá calzado cómodo para realizar las pequeñas caminatas.
  • Si te detenés para sacar fotos, hacelo con precaución y sobre la banquina (hay lugares especiales para esto).
  • Tené en cuenta que no hay ningún negocio para comprar comida. Lo mejor es ir bien provisto.

En qué época conviene visitar Los Cardones

Los mejores meses para conocer Los Cardones son entre abril y octubre. Las temperaturas son más bajas y no es época de lluvia. Si vas en verano, es ideal que llegues lo más temprano posible para evitar el calor abrasador del mediodía y la tarde.

Alquilá un auto con Rentennials y recorré la Argentina

Argentina tiene esos lugares ocultos que podés pasar de largo sin saber que al lado tenés un Parque Nacional. Por eso, lo mejor es tener toda la información para conocer cada rincón del país.

Viajar a tu ritmo y sin apuros hace que tu viaje sea distinto. Alquilar un auto con Rentennials es una opción simple, práctica y segura que beneficia a los viajeros y a los anfitriones locales.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

La Quebrada de Humahuaca, una ruta para conocer las tradiciones e increíbles paisajes del noroeste Argentino

Un recorrido en auto por la Quebrada de Humahuaca: colores, historias y sabores del norte

En Jujuy te vas a encontrar con uno de los paisajes más espectaculares de la Argentina. Salinas, cerros de colores y una cultura que deslumbra.

¿Buscás un viaje distinto? La Quebrada de Humahuaca es uno de esos destinos que combinan historia, paisajes y una identidad cultural que hacen que la experiencia sea completa. Empezá por Salta o Jujuy, continuá por Purmamarca y ascendé hasta las Salinas Grandes a casi 3500 msnm. Seguí por Tilcara, Humahuaca y la increíble serranía del Hornocal.

Lo mejor es que todo está muy cerca y es de fácil acceso. En un recorrido de unos 200 kilómetros en total, vas a descubrir uno de los rincones más hermosos de Argentina. Además, hay alojamientos de distintos tipos y experiencias gastronómicas para saborear los platos locales.

Rentennials te permite viajar con libertad. Comenzá por alquilar un auto en Jujuy o Salta y emprender el recorrido por las rutas del noroeste argentino. Para que no te pierdas de nada, acá te contamos lo mejor para hacer en la Quebrada de Humahuaca.

Dónde está y qué es la Quebrada de Humahuaca

Al noreste de Argentina, en la provincia de Jujuy, se encuentra la Quebrada de Humahuaca, un impresionante valle que se abre paso a medida que corre el río Grande de Jujuy. Son unos 155 kilómetros en los que siempre estarás rodeado por las montañas de los Andes. Los paisajes son áridos, coloridos y van ascendiendo hasta llegar a la Puna, el famoso altiplano. A su vez, hay muchos pequeños valles que se conectan entre sí.

Las paletas de colores de la quebrada son únicas en el mundo. Tonos rojizos, ocres, morados, verdes y muchos más se pueden apreciar en sus cerros y montañas.

Estos paisajes están marcados por el paso de la historia. Los pueblos originarios, los incas, los españoles y luego la lucha en las guerras por la independencia hacen de estas tierras un lugar ideal para comprender mejor la historia de Argentina. Por eso, la Quebrada de Humahuaca es también un sitio de gran valor cultural e histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003.

Un recorrido en auto por la Quebrada de Humahuaca

Alquilar un auto en Salta o Jujuy es el primer paso para conocer a fondo estos hermosos lugares que el norte del país tiene para vos. Podés volar al aeropuerto de Salta o Jujuy y, desde allí, emprender el camino por la Ruta Nacional 9 hasta Purmamarca, la localidad ideal para hacer base y recorrer la quebrada.

De Salta a Purmamarca en auto

Desde la ciudad de Salta llegar a Purmamarca, la localidad más pintoresca de la Quebrada de Humahuaca, es muy simple. El camino más rápido es tomar la Ruta Nacional 9, luego la Ruta Nacional 34, pasar por la ciudad de San Salvador de Jujuy para, finalmente, comenzar a adentrarse en la quebrada. Por estas rutas son 188 km. Aquí podés encontrar el recorrido sugerido.

Si sos de los que les gustan los caminos de montaña hay una alternativa más que interesante: la vieja Ruta Nacional 9. Para realizar este trayecto no te tenés que desviar de esta ruta y continuar derecho. Es más corto (157 km), pero el camino es sinuoso y, al mismo tiempo, hermoso. Aquí encontrarás el trayecto para hacer en auto.

De Jujuy a Purmamarca en auto

Desde la ciudad de San Salvador de Jujuy hasta Purmamarca son sólo 65 km por la Ruta Nacional 9. 

Si te gusta el verde y un paisaje distinto, te recomendamos que te detengas unas horas, o por qué no algunos días, en las yungas jujeñas.

 Termas de Reyes y las yungas jujeñas

Cuando nos referimos a Jujuy, pocas veces se nos viene a la mente la imagen de montañas cubiertas por una vegetación de verde intenso. A muy pocos kilómetros de la capital se encuentran las Termas de Reyes, un complejo termal con un hotel inmerso en un paisaje espectacular.

Un poco más adelante está el Parque Provincial Potrero de Yala, un gran destino para disfrutar de la naturaleza y la observación de aves.

Llegar a ambos lugares vale totalmente la pena. La Ruta Provincial 4, el camino de acceso, es una de esas rutas que te dejan con la “boca abierta”.

 Qué visitar en la Quebrada de Humahuaca

El recorrido clásico incluye todos los lugares imperdibles de la Quebrada de Humahuaca. Algunos son más masivos que otros, como el famoso Cerro de los Siete Colores, o podés elegir pequeños secretos que aún no son tan visitados, como la Quebrada de Las Señoritas en el pueblo de Uquía.

A continuación, te contamos cuáles son los mejores lugares que no te podés perder.

Purmamarca

¿Tal vez  uno de los pueblos más lindos del mundo? La respuesta la vas a comprobar cuando decidas visitar Purmamarca. Fundada por los españoles a fines del siglo XVI, sus calles de tierra, casas de adobe y su feria son un viaje en el tiempo, todo enmarcado por el hermoso Cerro de los Siete Colores. Es una excelente opción si querés quedarte unos días en un lugar que respira tranquilidad..

Desde el centro del pueblo parte el paseo de Los Colorados. Es un recorrido de solo una hora a pie y de muy baja dificultad. Además, contratando un guía habilitado, podés caminar por las sendas de Viltipoco, un camino que lleva hasta una cueva natural.

Por supuesto, no dejes de visitar la histórica Iglesia Santa Rosa de Lima, construida en 1778, el cabildo y los negocios de artesanías elaboradas por productores locales.

 Tilcara

Tilcara es una ciudad histórica de Argentina. Sin una clara fecha de fundación, es un lugar que conjuga cultura, historia y naturaleza. Cuenta con una gran oferta gastronómica y hotelera. Es otra opción para alojarse y suele ser más económica que Purmamarca.

El Pucará de Tilcara es uno de los lugares imperdibles de la ciudad. Se trata de un sitio arqueológico ideal para conocer la historia prehispánica de la región. Lo mejor es recorrerlo con visitas guiadas. Abre todos los días de 09:00 a 18:30 hs, excepto los lunes, que permanece cerrado.

Otro recorrido recomendable es visitar la Cueva del Wayra y la cascada de la Garganta del Diablo. Se puede hacer de forma independiente, aunque con un guía local la experiencia puede ser aún mejor.

Tilcara se encuentra a 25 km al norte de Purmamarca por la Ruta Nacional 9.

Humahuaca y el Hornocal

Humahuaca es la ciudad más importante de la quebrada. Su vida comercial y económica la hace distinta a Tilcara y Purmamarca, por lo que si preferís la tranquilidad no es la ciudad ideal para alojarse. Sin embargo, hay gran cantidad de hoteles y restaurantes que pueden hacer tu viaje algo más económico.

Partiendo desde aquí, se llega hasta la imponente Serranía del Hornocal, ubicada a 27 km por la RP 73. Lo mejor es visitar el mirador por las tardes para disfrutar de los colores que impactan sobre la montaña. Cuidado: el camino asciende hasta unos 4500 msnm, por lo que andá despacio y no te apures.

En la ciudad, podés visitar el Monumento a los Héroes de la Independencia, en la colina de Santa Bárbara, frente a la plaza principal y el Cabildo de Humahuaca. Además, hay varios museos a los que podés ingresar.

Humahuaca se encuentra a 45 km de Tilcara por la Ruta Nacional 9.

 Conocé los pueblos de Uquía y Maimará

Hay algunos pueblos menos conocidos de la Quebrada de Humahuaca que son ideales para recorrer algunas horas. 

Uquía, a 58 km al norte de Purmamarca, es reconocido por sus calles y construcciones históricas. Lo más famoso son las pinturas de los ángeles arcabuceros en la Iglesia de San Francisco de Padua, que datan del siglo XVII. Un imperdible es  el sendero a la Quebrada de las Señoritas. Es una caminata de baja dificultad para disfrutar de unas formaciones geológicas muy particulares.

A solo 20 km de Purmamarca, el pueblo de Maimará es distinguido por su paleta de colores en el cerro conocido como la Paleta del Pintor. Nuevamente, los cerros despliegan una variedad de tonos sorprendentes. Llegar es muy fácil: con una caminata de 3 horas hasta un mirador.

En ambos pueblos hay alojamientos sencillos y económicos, ideales si estás buscando abaratar costos en tu viaje.

 Iruya, un pueblo escondido en Salta

Es curioso, pero un pueblo de Salta aparece en este recorrido. Esto se debe a que Iruya se encuentra muy cerca del límite con Jujuy, aunque pertenece a la provincia vecina. Famosa por su iglesia, su arquitectura y por estar enclavada entre los cerros, la magia del pueblo se aprecia desde el mirador, donde todo termina por entenderse: los paredones, los ríos y un pequeño poblado en un lugar inesperado.

Desde Iruya, hay varios trekkings para realizar, como el que lleva al pueblo de San Isidro (8 km ida y otros tantos de vuelta). Otra opción es hacer un sendero de media dificultad hasta el mirador del Cóndor.

Pasar una noche en Iruya vale la pena. Eso sí, los alojamientos son sencillos, pero muy cómodos.

Cómo llegar a Iruya desde Humahuaca

La particularidad de Iruya es que solo se puede acceder desde Humahuaca. Recorriendo 26 kilómetros al norte de la ciudad, hay que tomar la Ruta Provincial 13 y seguir por un camino de tierra. Hay que ir despacio, respetando las distancias y disfrutando del paisaje.

Acá te dejamos el mapa para llegar a Iruya. En total son 80 km que se hacen en varias horas. Para estar tranquilos, lo mejor es quedarse a dormir en el pueblo y, al día siguiente, regresar a Humahuaca.

Ascendé hasta la Puna y Las Salinas Grandes

Un espejo en medio de la Puna. Un desierto blanco, plano y a 3500 msnm. El camino que lleva desde Purmamarca hasta las Salinas Grandes es una ruta escénica, llena de paisajes deslumbrantes: la Cuesta de Lipán.

Una vez que llegues a las salinas, vas a descender y disfrutar de un lugar que parece otro planeta. Dentro de las salinas, hay distintos circuitos, pero siempre vas a tener que realizarlos con guías de las comunidades locales que conocen bien la inmensidad de este sitio.

Tené en cuenta que vas a estar a gran altura, por lo que, para evitar el apunamiento, conviene ir despacio, beber agua con moderación y comer liviano antes de subir a la Puna.

 Cómo ir de Purmamarca a las Salinas Grandes

Las Salinas Grandes quedan a 65 km de Purmamarca. Hay que tomar la Ruta Nacional 52 con dirección a Chile. El camino es de montaña y llega casi hasta los 4200 msnm. Hay algunos miradores para detenerse y disfrutar de la panorámica. 

 Dónde conviene dormir en la Quebrada de Humahuaca

La mejor opción para alojarse es Purmamarca. La tranquilidad es un sello del pueblo, mientras que la oferta hotelera es de gran calidad. 

Tilcara y Humahuaca son dos ciudades con un poco más de movimiento que Purmamarca. En Tilcara también hay opciones para distintos gustos, mientras que en Humahuaca la oferta hotelera puede ser más sencilla.

Si buscás opciones mucho más económicas, entonces te recomendamos que te quedes en los pueblos pequeños: Maimará o Uquía. Hay poca oferta, pero todos son emprendimientos familiares que te permiten acercarse de otra manera a las comunidades locales.

 Qué comer en el noroeste argentino

Probar los sabores locales es parte de cualquier viaje. En el noroeste hay platos que no podés dejar de degustar: empanadas, locro, humitas, tamales, asado de llama, cazuelas de llama y cordero, entre otros. 

Consejos para recorrer la Quebrada de Humahuaca

  • Una de las características de la Quebrada de Humahuaca es que vas a ir ascendiendo paulatinamente. Hay que aclimatarse a la altura, por eso lo mejor es moverse despacio, comer liviano y beber agua con moderación.
  • Vas a manejar por caminos montañosos. Recordá siempre descender en cambios bajos para no forzar los frenos y ascender en 2º o 3º (y a veces en 1º si es necesario).
  • Acercate a los pobladores locales. Tienen muchas historias por contar y reciben a los viajeros con los brazos abiertos.

Viajá a Jujuy con Rentennials

La independencia que brinda el auto en cualquier viaje es una ventaja para descubrir lugares poco conocidos. En la Quebrada de Humahuaca vas a encontrar esos destinos escondidos y hermosos. Para llegar, nada mejor que alquilar un auto con Rentennials. Es económico, fácil de contratar y estarás ayudando a que la economía regional sea más sustentable.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Cafayate

Valles, quebradas y bodegas en un viaje a Cafayate

Guía imperdible de actividades y excursiones para hacer en Cafayate, Salta

En los Valles Calchaquíes, Cafayate tiene lugares mágicos para conocer y pasar las mejores vacaciones.

Si te preguntás qué hacer en Cafayate en un fin de semana largo o en una semana de vacaciones, acá vas a encontrar las actividades que no podés perderte. En pleno Valle Calchaquí salteño, la histórica ciudad de Cafayate tiene todo: bodegas, trekkings, excursiones para toda la familia y recorridos en auto que son imprescindibles.

Alquilar un auto en Salta es el primer paso para organizar tu viaje. Desde la capital, vas a manejar por quebradas hasta llegar a Cafayate. No es un recorrido extenso, pero vale la pena hacerlo a tu tiempo y a tu propio ritmo.

En
Rentennials buscamos que las personas puedan disfrutar del país sin apuros, de forma económica y que conozcan esos rincones ocultos que tiene la Argentina. Por eso, acá te dejamos toda la información para preparar tu itinerario de viaje a la provincia de Salta.

Cafayate

Cafayate

Dónde queda Cafayate

Cafayate se ubica al sur de la provincia de Salta, a 200 kilómetros de la capital provincial. Está muy cerca del límite con Tucumán, lo que la convierte en un destino perfecto si viajás desde la capital de esa provincia.

Es la ciudad más importante de los Valles Calchaquíes, y muchos viajeros la eligen como base para recorrer la zona.

De San Miguel de Tucumán a Cafayate en auto

Desde la ciudad de Tucumán hasta Cafayate, hay que tomar la Ruta Nacional 38 hacia el sur y luego girar a la derecha en la Ruta Provincial 307. Este es un camino de montaña con curvas y contracurvas, por lo que lo mejor es ir despacio.

Vas a pasar por Tafí del Valle y Amaicha del Valle, dos localidades envueltas en hermosos paisajes serranos. Si tenés tiempo, vale la pena alojarse unas noches y recorrer sus alrededores.

El camino está todo asfaltado y son 224 km en total. Acá te dejamos el mapa para llegar a Cafayate desde San Miguel de Tucumán.

De la ciudad de Salta a Cafayate en auto

Para llegar a Cafayate desde Salta, hay que tomar la Ruta Nacional 68 hacia el sur. Es un camino que empieza a ofrecer paisajes hermosos a partir del pueblo de Alemanía. Como siempre recomendamos, lo mejor es ir despacio y detenerse en los puntos que valen la pena para contemplar los paisajes.

En total son 198 km, asfaltados y en muy buen estado. Acá te dejamos el mapa para ir de Salta a Cafayate.

Paradas imperdibles en el recorrido de Salta a Cafayate

En el trayecto que va de Salta a Cafayate se encuentra una de las rutas escénicas más hermosas del país: la Quebrada de Las Conchas. Aquí, vas a manejar por paisajes inesperados y hay muchos puntos para detenerse y disfrutar. Por eso, lo mejor es hacerlo con tiempo y dedicarle prácticamente un día a este recorrido.

A continuación te dejamos qué lugares no te podés perder.

Cafayate

Cafayate

Pueblo de Alemanía

Una vez recorridos 115 km está un pequeño paraje que vale la pena visitar: Alemanía. Se puede recorrer caminando y conocer lo que es la antigua estación de tren. Allí, hoy en día, hay un restaurante para degustar los sabores salteños (abierto de 09 a 18 hs).  

Ruta Escénica Quebrada de las Conchas

A partir de Alemania, los paisajes comienzan a ponerse rojos, las formaciones geológicas se transforman y empieza a ser necesario detenerse en cada uno de los puntos que indica la cartelería.

Los lugares en los que tenés que detenerte y, por momentos, caminar son los siguientes:

  • Garganta del Diablo (km 141). Es de los lugares más visitados de la Quebrada. Se accede luego de una pequeña caminata. En verano conviene visitarlo temprano o a últimas horas de la tarde.
  • El Anfiteatro (km 142). Es un espacio formado naturalmente que tiene una acústica perfecta.
  • Mirador Tres Cruces (km 146). Un alto que tenés que hacer. Desde acá vas a contemplar la belleza de los Valles Calchaquíes.
  • El Sapo y el Obelisco (km 153 y 165). Como sus nombres lo indican, son formaciones geológicas que se asemejan al réptil y al monumento tradicional de los egipcios.
  • La Yesera (km 161). Para llegar vas a tener que caminar por el sendero Los Estratos. Es de una media hora y de baja dificultad.
  • Los Castillos (km 169). Te vas a encontrar con unas hermosas formas esculpidas en la montaña que te van a sorprender.

Un dato: en el km 126 está el Puente Morales. Aquí se filmó una de las escenas más famosas de Relatos Salvajes.

Cafayate

Cafayate

Qué hacer en Cafayate

Una vez que llegás a esta mágica ciudad, solo te va a quedar disfrutar de lo que tiene para ofrecer. Ya sea en sus alrededores o en la ciudad, en Cafayate hay actividades para toda la familia.

Se destaca por ser una ciudad histórica, con calles que remontan al pasado y una arquitectura propia del norte argentino. Además, desde acá podés recorrer las bodegas de vino de altura, con la cepa Torrontés como la estrella de la región.

A continuación, te dejamos algunas de las mejores actividades para organizar tu viaje.

Conocer la ciudad

Es una ciudad de estilo colonial que cuenta con una gran oferta de alojamientos, restaurantes y todos los servicios para el turismo. El mercado artesanal y el Museo del Vid y del Vino (abierto de 09 a 17 hs, excepto los lunes) son los sitios que tenés que visitar. En el centro de la ciudad podés ingresar a la hermosa catedral Nuestra Señora del Rosario construida en 1885.

No te pierdas caminar por las calles con tranquilidad, y tomar un helado de vino en sus clásicas heladerías

Turismo comunitario

Para quienes buscan experiencias cercanas, auténticas y conectarse con la cultura de la Argentina, Cafayate es el lugar. Desde paseos a caballo, talleres artesanales, caminatas conociendo la historia del lugar y las costumbres de los pueblos originarios.

Para más información ingresá a la Red de Turismo Comunitario.

Trekkings

Para los amantes de las caminatas en paisajes asombrosos, Cafayate no te va a defraudar. En general, los trekkings son de mediana o baja dificultad. Lo mejor es ir acompañado por un guía para poder disfrutar sin preocupaciones y conociendo cada historia que la región tiene para ofrecer.

  • Los Medános. Inesperado, pero aquí hay unas dunas para cabalgar o caminar. A solo 6 km de la ciudad-
  • Caminata por la Quebrada de las Conchas. Es otra manera de recorrer estas particulares formaciones rocosas. A través de un recorrido de medio día y con guía.
  • Cerro San Isidro. Para subir tenés que disponer de unas dos horas o tres. La vista con la que te vas a encontrar vale la pena el esfuerzo.
  • Siete Cascadas. Son tres horas caminando. Atravesás quebradas y rocas hasta llegar a las cascadas y sus pozones de agua. Es obligatorio ir con guía porque no hay señalización y la dificultad es alta. Tanto en la ciudad como en las cercanías, vas a poder encontrar a los guías locales.

Qué bodegas visitar en Cafayate

El emblema de la zona es el vino de altura. En las bodegas de Cafayate podés disfrutar de un almuerzo de nivel internacional mientras degustás los mejores vinos de la región. Incluso, en algunas podés pasar algunas noches. Y lo mejor: las vistas que tenés a los Valles Calchaquíes.

Te dejamos las mejores bodegas de Cafayate

Lo mejor es reservar con anticipación, y más si visitás Cafayate en temporada alta o en algún fin de semana largo.

Lugares cercanos para visitar en Cafayate

El auto te va a permitir conocer algunos sitios a muy pocos kilómetros de la ciudad. En un día, podrás recorrer la Quebrada de las Flechas, llegar al pueblo de San Carlos o caminar por uno de los mejores sitios arqueológicos del país.

Quebrada de las Flechas

Son 10 km de recorrido por la Ruta Nacional 40. Durante este pequeño trayecto verás rocas inclinadas que parecen flechas. 

Se encuentra a casi 70 km al norte de Cafayate. El camino es de ripio, por lo que es recomendable ir despacio.

Cafayate

Cafayate

San Carlos

Uno de los pueblos mágicos de Salta, y uno de los lugares con más historia de la Argentina. En sus calles se pueden apreciar casonas, artesanos y muchos relatos de las comunidades campesinas.

Ingresá al sitio de San Carlos para obtener más información

Ciudad Sagrada de Quilmes

Es uno de los sitios arqueológicos más importantes del país. La Ciudad Sagrada de los Quilmes fue habitada hacia el siglo XII, y hoy en día se recorren los restos de sus residencias y de la fortaleza que se encuentra en lo alto. 

Antes de realizar el recorrido por la zona protegida, no te pierdas visitar el Centro de Interpretación que se encuentra en la entrada. De esta forma, podrás entender mucho más sobre cómo vivía este pueblo.

El tiempo de la visita depende de tus tiempos. Lo mejor es visitarlo por la mañana o unas horas antes del cierre, así disfrutas sin el calor del mediodía.

Se encuentra a 54 km de Cafayate. Para llegar, hay que tomar la Ruta Nacional 40 hacia el sur. Abre todos los días de 09 a 18 hs.

Cafayate

Cafayate

La mejor época para visitar Cafayate y los Valles Calchaquíes

Cafayate es linda todo el año. Los meses de diciembre a marzo las temperaturas son más cálidas, pero lo que puede llegar a impedir disfrutar de cada lugar son las lluvias.

Los mejores meses para visitar Cafayate y recorrer los Valles son entre marzo y junio, y entre agosto y noviembre.

Dónde alojarse en Cafayate

En Cafayate vas a encontrar hospedajes para todos los bolsillos. Además, hay propuestas desde el más alto nivel hasta campings con todos los servicios.

Ingresá a la web oficial de Cafayate para conocer los alojamientos habilitados.

Dónde alojarse en Cafayate

Un auto, una ruta, una quebrada por el norte argentino. Recorrer Salta a tu propio ritmo y sin preocupaciones es el plan ideal para pasar unas vacaciones placenteras. Cafayate te espera con todas sus actividades.

Los caminos hasta llegar a Cafayate y los que te acercan a los lugares imperdibles cercanos están en muy buen estado. Esto hace que alquilar un auto con Rentennials sea la mejor opción para recorrer los Valles Calchaquíes salteños, y para los viajeros responsables que buscan sustentabilidad y generar un impacto positivo en la población local.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Tu guía para 4 días en Salta Argentina

Salta, conocida como “Salta la linda”, está localizada en el noroeste de Argentina, es conocida por ser una de las provincias más pintorescas de la República Argentina por su cultura, historia y por supuesto paisajes increíbles. Si lo que buscas es conectarte con la naturaleza y la cultura este itinerario de 4 días es para ti:

Dia 1

En la mañana te recomendamos ir al Cerro San Bernardo. Este es un paseo que es visitado por muchos salteños y turistas debido a los miradores que posee, las increíbles vistas a la ciudad y la venta de artesanías. Si bien se puede llegar en auto y sendero peatonal, el protagonismo se lo lleva el teleférico el cual se toma en el Parque San Martín, este está abierto de 9 a 18:30. Después de recorrer el cerro, la mejor opción es que te quedes a almorzar en “El Baqueano”, un restaurante de cocina autóctona contemporánea.

En la tarde te recomendamos partir desde la Plaza 9 de Julio para comenzar a recorrer el  centro de Salta capital. Luego visita El Museo de Arqueología de alta Montaña, ubicado frente la plaza 9 de Julio, es conocido mundialmente por la colección de los Niños de Llullaillaco, los cuerpos de tres niños incas de más de 500 años de antigüedad en perfecto estado de conservación, el mismo está abierto hasta las 18:30. 

Después puedes quedarte para recorrer la peatonal, visitar la Catedral Basílica, la Iglesia de San Francisco y el Parque San Martín.

Para finalizar el día te recomendamos quedarte en el centro de Salta, para saborear sus típicas comidas, como las empanadas, humita, tamales, locro, etc,  en “Doña Salta”.

Día 2

Te recomendamos que empieces el día desayunando en “El café del convento”, para comenzar el día con energías y con todas las ganas para comenzar una nueva aventura en la altura.

¿Has escuchado de trenes en altura? El tren a las nubes es el 3er más alto del mundo, llegando a 4.220 metros sobre el nivel del mar. Si quieres experimentarlo, lo más conveniente en cuanto a precio y comodidad será disponer de un auto (renta con Rentennials) para llegar hasta el tren. El recorrido del tren es de 1 hora y el costo de esta opción será de aprox. u$d105,00 para extranjeros y u$d77,00 para argentinos. Lo mejor es que salgas con anticipación, ya que deberás estar antes de las 15:30 y el recorrido desde la capital de Salta hasta el tren, dura aproximadamente entre 2:30/3 horas. Te recomendamos que estés preparado para la altitud, mantenerte hidratado y que lleves abrigo, ya que el clima es muy impredecible. Haz tu reserva con anticipación, debido a que es un lugar muy solicitado. 

Día 3

Después de un día lleno de aventuras te dejamos un día de relax en tu itinerario para disfrutar de la naturaleza. Conocida por una de las termas con mayores temperaturas a nivel mundial (desde 20 a 90 grados), “Las Termas de Rosario de la Frontera”, ubicadas a 180 km de la capital de Salta, son una de las mayores atracciones de Salta, no solo por lo mencionado anteriormente, si no también, por las caminatas en los senderos, actividades recreativas, masajes y técnicas curativas. Puedes ir por el día o pasar la noche en el Hotel de las Termas, el cual cuenta con una gran variedad de servicios y actividades. El hotel dispone de restaurante, así que no deberás preocuparte por llevar comida.

Día 4

Para finalizar tu visita a Salta, Cachi es un pueblo ubicado a 163 km de la capital de Salta, es considerada una de las ciudades con mayor valor histórico y cultural en toda la Republica Argentina. En este pueblo te encontrarás con un ovnipuerto, sitios arqueológicos, una iglesia histórica y una arquitectura urbana única. El protagonismo no solo se lo lleva el pueblo, también lo hace la ruta que va desde la capital de Salta a Cachi en la cual hay paisajes escénicos y vas a poder hacer varias paradas, como Quebrada de Escoipe, Cuesta del Obispo y Valle Encantado. Te recomendamos que salgas temprano, ya que a pesar de que no son tantos kilómetros, es un camino montañoso. Cuando llegues a Cachi no te puedes perder de ir a la famosa cervecería y pizzería “Ashpamanta Restaurante Don Rogelio”, y si queres algo más sofisticado puedes ir de visita a la Bodega Colomé para la degustación de vinos.

No te olvides de reservar tu Rentennials para que tengas una experiencia inolvidable en el noroeste argentino, es para que este itinerario de 4 días te permita conocer los mejores lugares de Salta. Empieza a planificar con nosotros para trasladarte de manera cómoda y segura.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]