Qué hacer en Bariloche con lluvia: la guía imperdible

Estás en Bariloche y, de pronto, el cielo se pone gris, el agua comienza a caer y la pregunta que nos surge inmediatamente es ¿qué hacer en Bariloche con lluvia? Montañas, lagos, bosques y paisajes hermosos, pero el clima puede sorprendernos. En la Patagonia, un día soleado puede transformarse en una tarde de lluvia en cuestión de minutos. Y mejor estar preparado.

Saber qué planes podés hacer con lluvia en una de las ciudades más hermosas de la Argentina es la clave para disfrutar igual del viaje. No hay que cancelar las actividades, sino adaptarlas. Bariloche ofrece muchísimas opciones para seguir viviendo la esencia del sur argentino: buena comida, lugares cálidos, cultura, chocolate, cerveza artesanal y experiencias que, incluso con paraguas, se vuelven inolvidables.

Para que tu viaje a Bariloche no se vea empañado por el clima, en este artículo vas a tener las recomendaciones y consejos para disfrutar a pleno de Bariloche con Rentennials, aún con lluvia.

El centro cívico, uno de los planes cuando te preguntan qué hacer en Bariloche con lluvia

¿Llueve mucho en Bariloche?

Sí, y es parte de su magia. Entre abril y septiembre, las lluvias son más frecuentes, sobre todo en los meses de otoño e invierno (que se transforman en nevadas). Pero eso no tiene que ser un problema. Los barilochenses están acostumbrados y lo tienen todo preparado: confiterías con vista al lago, museos, fábricas de chocolate, spas y restaurantes para disfrutar de los sabores únicos de la Patagonia.

Saber qué hacer en Bariloche con lluvia te permite descubrir una faceta distinta del destino. Es el momento ideal para bajar el ritmo, mirar por la ventana y disfrutar de los aromas, los sabores y la calidez de su gente.

¿Cómo conviene moverse en Bariloche con lluvia?

La mejor forma de trasladarse por Bariloche de un lugar a otro es en auto. Ya sea con lluvia o en un día hermoso, Bariloche no tiene una buena red de transporte público y te va a resultar más barato alquilar un auto que ir en taxi o remis. Los caminos en general están en buen estado aún si llueve de forma abundante.

Qué hacer en Bariloche con lluvia: 8 experiencias imperdibles

En un día gris y lluvioso hay múltiples opciones para disfrutar al máximo de esta ciudad. Chocolaterías, museos, restaurantes y, por supuesto, descansar serán los primeros planes en los que vas a pensar.

A continuación te dejamos 8 experiencias que te van a ayudar a responder la pregunta sobre qué hacer en Bariloche con lluvia.

1.Tomar un café con vista al Nahuel Huapi

Este plan es perfecto para un día gris, con nieve o para una tarde soleada luego de un día intenso. Si hay algo que no puede faltar en tu lista de qué hacer en Bariloche con lluvia, es una merienda frente al lago. Hay muchos lugares, sobre todo a lo largo de la Avenida Bustillo, donde podés probar tortas caseras, chocolates calientes y disfrutar del paisaje mientras la lluvia golpea los ventanales.

Bariloche tiene decenas de confiterías: algunas con vista al lago, otras escondidas entre los cerros. Elegí una mesa junto a la ventana, abrí un libro o simplemente dejate llevar por el paisaje. Es una de esas pequeñas pausas que hacen que el viaje valga la pena.

Acá te dejamos tres opciones para merendar frente al lago:

Una vista al lago Nahuel Huapi

2. Recorrer el Museo de la Patagonia y el Centro Cívico

En el corazón de la ciudad, el Museo de la Patagonia te invita a conocer la historia natural y cultural de la región. Allí podés descubrir cómo vivían los pueblos originarios, la flora, la fauna y los primeros pioneros que llegaron a la zona. Abierto de lunes a viernes de 10 a 12:30 y de 14 a 17hs. El ingreso es con un bono contribución.

El edificio forma parte del mítico Centro Cívico, uno de los íconos de Bariloche, donde también se pueden visitar galerías de arte y negocios que venden, por ejemplo, productos locales. Es un paseo bajo techo mientras la lluvia pasa.

A muy pocos metros se encuentra la Catedral de Bariloche, otro lugar que merece la pena ser visitado.

3. Visitar las fábricas de chocolate

Si visitamos Bariloche ya sabemos que un regalo infaltable es el chocolate. Con lluvia, es el plan perfecto para recorrer sus fábricas emblemáticas como Mamuschka, Abuela Goye o Rapa Nui que ofrecen visitas guiadas y degustaciones. Además, sobre la calle Mitre se encuentran las chocolaterías más tradicionales, donde podés comprar tabletas artesanales o bombones únicos.

Si querés descubrir qué hacer en Bariloche con lluvia sin mojarte, degustar el chocolate y saber cómo se produce es un gran plan.

Una recomendación: ir al Museo del Chocolate es un excelente complemento si querés descubrir más sobre la historia de uno de los productos más deliciosos que existen.

4. Hacer una cata de cervezas artesanales

En Bariloche no solo es la cuna del chocolate argentino, sino uno de los lugares donde se comenzaron a producir cervezas artesanales. Por eso, ir a bares para hacer una cata de cervezas patagónicas, es otro de los planes que responden la gran pregunta sobre qué hacer en Bariloche con lluvia.

La ciudad es pionera en el movimiento cervecero artesanal y tiene propuestas para todos los gustos. Podés visitar Cervecería Patagonia, con su mirador hacia el lago Moreno, o Berlina, una marca nacida en Colonia Suiza que hoy es parte de la identidad local. Otra opción es la cervecería Kunstmann, de orígen chileno que tiene su local sobre la Avenida Bustillo. Todas las experiencias incluyen maridajes con platos patagónicos, ideales para un día fresco.

Un arcoiris sobre Bariloche

5. Ir a Colonia Suiza

A solo 25 km de Bariloche se encuentra Colonia Suiza, uno de los primeros pueblos fundados en la Patagonia por europeos a fines del siglo XIX. Por su arquitectura y su historia fue declarado patrimonio histórico, y hasta el día de hoy mantiene intactas las características originales de la época de su fundación.

Ir hasta este pequeño asentamiento, es uno de los planes perfectos que responden muy bien al interrogante sobre qué hacer en Bariloche con lluvia. Además de tener un hermoso paisaje, hay varias casas de té y restaurantes, negocios de artesanías y una importante feria artesanal (miércoles y domingos).

6. Descubrir la gastronomía patagónica

Si hay algo que mejora con lluvia, es una buena comida caliente, y mucho más si son gustos patagónicos. Bariloche tiene una oferta gastronómica espectacular. Desde parrillas clásicas hasta restaurantes con cocina regional.

Trucha, cordero, guisos y pastas caseras son protagonistas de los días lluviosos. Y si todavía te preguntás qué hacer en Bariloche con lluvia, simplemente buscá una mesa con vista al lago y disfrutá el momento.

Acá te dejamos los cinco restaurantes que valen la pena visitar:

  • El boliche de Alberto. Un clásico de Bariloche en el que su fuerte es la parrilla.
  • La fonda del tío. Porciones abundantes, platos tradicionales argentinos y buen precio, un detalle que no pasa desapercibido.
  • Familia Weiss. Si de platos regionales se trata, este restaurante no traiciona. Vas a encontrar desde el famoso cordero patagónico hasta preparaciones con influencia europea.
  • Las Morillas. Frente a Playa Bonita y sobre la Av. Bustillo, se encuentra este restaurante con platos variados con toques especiales de la Patagonia.
  • Ánima. En el Circuito Chico se encuentra esta propuesta donde el plan es el disfrute de la experiencia completa. Cuatro pasos para tener otra perspectiva de lo culinario.

Una recomendación: reservá tu lugar si estás en un día de lluvia en temporada alta.

La belleza de Bariloche nublada

7. Pasear por el centro y hacer compras

El centro comercial de Bariloche combina muchas actividades en pocas cuadras. Caminar por las calles Mitre o Moreno en un día de lluvia es un buen plan que salva un día lluvioso. Entre las chocolaterías, vas a encontrar negocios de ropa, productos regionales (recomendamos las frambuesas en almíbar), librerías y artesanías son parte del recorrido.

Además, muchos locales ofrecen degustaciones de dulces, licores o chocolates, así que el paseo puede convertirse en un recorrido por los sabores patagónicos.

8. Vivir un día en familia

Si viajás con niños, también hay mucho para hacer. Una opción es visitar el Museo Paleontológico (lunes a sábado de 13 a 17.30 hs), con fósiles y maquetas interactivas. Además, subir al Cerro Otto es fácil y seguro en un día de lluvia. Allí la confitería giratoria te permite ver el paisaje sin mojarte.

Además, está el Shopping Patagonia, con cines, cafeterías y juegos para todas las edades. Un con techo que salva cualquier tarde.

¿Se pueden hacer planes al aire libre en Bariloche un día lluvioso?

Seguramente te preguntes qué hacer en Bariloche con lluvia antes de llegar. Sabés que el mal tiempo es una posibilidad, y tampoco vas a querer suspender todos los planes al aire libre aún si el clima no acompaña. Por supuesto, aún en días nublados y con lluvia es posible vivir de cerca los paisajes patagónicos. Pero ¿qué se puede hacer?

Todo dependerá de la cantidad de lluvia que caiga y su intensidad. Si la llovizna es leve, por ejemplo, podés hacer la Ruta de los 7 Lagos. Pero cuidado, si la intensidad es fuerte te recomendamos no salir de la ciudad.

Para los senderos por la montaña es fundamental que la tierra no esté húmeda. Si bien muchas veces están habilitados, te recomendamos que preguntes en la oficina del guardaparques en qué estado están. El terreno se puede volver resbaladizo y peligroso.

Consejos para disfrutar Bariloche con lluvia

  • Llevá abrigo y paraguas, incluso en verano.
  • Planeá actividades que puedan ser distintas, combinando paseos bajo techo con recorridos cortos al aire libre.
  • Consultá el pronóstico del tiempo antes de salir, ya que el clima puede cambiar de un momento a otro.
  • Reservá con anticipación los tours o experiencias cubiertas, ya que en días lluviosos suelen llenarse.
  • Aprovechá los paisajes nublados para sacar fotos únicas: las montañas entre la neblina son una postal inolvidable.

Alquilar un auto en Bariloche y conocé a tu manera

Qué hacer en Bariloche con lluvia es una gran pregunta que nos hacemos cuando nos encontramos en esta hermosa ciudad, pero vemos que el clima no nos acompaña. Tomate tu tiempo para averiguar los mejores planes y decidí teniendo en cuenta lo que tenés ganas de hacer. Lo fundamental: aprovechá este clima para descansar y conocer el otro lado de la ciudad.

En Rentennials queremos que disfrutes al máximo tu viaje a Bariloche, aún en los días nublados y lluviosos. Alquilar un auto en Bariloche es una excelente opción para moverse de forma fácil y rápida. Por eso, lo primero es rentar uno y nosotros te garantizamos que sea simple, cómodo y seguro.


[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Cómo ir de Bariloche a San Martín de los Andes: las mejores recomendaciones

A veces manejamos por un camino escénico, y no podemos creer los paisajes que vemos, y es eso lo que pasa con la ruta que va de Bariloche a San Martín de los Andes.  Hablamos de la famosa Ruta 40 o, como le dicen en este tramo la “de los 7 Lagos”. Montañas, senderos, enormes espejos de agua, arroyos y cascadas, y con esto te vas a encontrar solo en el comienzo. Nosotros no tenemos dudas, este camino es de aquellos que te quedan en la memoria.

Podés comenzar el recorrido desde Bariloche y, desde allí, empezar el roadtrip hacia la ciudad neuquina de San Martín de los Andes. Solo tenés que alquilar un auto con Rentennials y planificar la aventura a tu ritmo. Así, vas a tener la libertad de detenerte donde quieras, disfrutar cada mirador y vivir la ruta a tu manera.

Para que tu viaje sea más fácil, acá te dejamos recomendaciones, consejos y paradas imperdibles para disfrutar de esta travesía inolvidable entre los lagos más lindos de la Patagonia.

Los paisajes de Bariloche a San Martín de los Andes

¿Por qué se llama la Ruta de los 7 Lagos?

Entre Bariloche y San Martín de los Andes, la Ruta Nacional 40 despliega uno de sus tramos más bellos. Aunque la distancia total entre ambas ciudades ronda los 190 kilómetros, es a partir de Villa La Angostura donde comienza el verdadero espectáculo: la Ruta de los 7 Lagos, un recorrido de unos 110 km que serpentea entre montañas, bosques y lagos.

Si bien podés hacerlo en un solo día, lo ideal es tomarte el tiempo para detenerte en cada mirador y dejarte envolver por el paisaje. A lo largo del camino vas a descubrir los siete lagos de esta travesía: Correntoso, Espejo, Escondido, Villarino, Falkner, Machónico y Lácar, cada uno con su encanto particular. Y acá tenés la respuesta de por qué se llama 7 Lagos.

En la zona también vas a encontrar senderos para caminar, campings donde dormir frente a un lago, rutas de trekking con vistas panorámicas y playas tranquilas para descansar. Cada parada ofrece una forma distinta de conectarte con la naturaleza patagónica y vivir la experiencia a tu propio ritmo.

¿Cómo conviene ir de Bariloche a San Martín de los Andes?

Lo primero que necesitás para ir de Bariloche a San Martín de los Andes es un auto. No te preocupes, alquilar uno es la mejor opción para recorrer este hermoso camino.

Existen distintas maneras de disfrutar a fondo este tramo de la Ruta Nacional 40. Algunas personas deciden hacerlo en el día, saliendo temprano desde Bariloche. Pero lo ideal es tomarse el tiempo necesario para detenerse, caminar y contemplar cada lago con tranquilidad.

Otra opción muy recomendada es conducir hasta Villa La Angostura y pasar allí algunas noches. Desde este punto, podés organizar pequeñas salidas hacia los lagos y miradores cercanos.

Para quienes prefieren una experiencia más tranquila y con otro ritmo, la mejor alternativa es salir desde Villa La Angostura e ir deteniéndose en diferentes paradas a lo largo del camino. Hay camping ideales para pasar la noche, así como cabañas y hosterías para los que queremos mayor comodidad.

Acá te dejamos el mapa con el recorrido de Bariloche a San Martín de los Andes.

¿Cuántos días se necesitan para ir de Bariloche a San Martín de los Andes?

A esta pregunta no hay una respuesta correcta. Todo depende de lo que tenés ganas de hacer y, por supuesto, del tiempo que tengas disponible. Es cierto, lo podés hacer en solo un día, pero te estarías perdiendo de mucho. Nosotros recomendamos que, al menos, este pequeño roadtrip lo hagas en 4 días. De esta forma, vas a poder dormir en el camino y parar en los lugares más increíbles.

Los hermosos lagos del sur

Las paradas que tenés que hacer de Bariloche a San Martín de los Andes

La Ruta de los 7 lagos que va de Bariloche a San Martín de los Andes tiene, al menos 5 paradas obligadas. Algunas en el comienzo, otras a mitad de camino y, por supuesto, hacia el final de la travesía.

Por supuesto que queda a tu criterio dónde parar, pero acá te dejamos las paradas imperdibles. Eso sí, te recomendamos que vos mismo te aventures y te animes a hacer mucho más.

Villa La Angostura

Parece extraño que una parada sea desde el lugar donde comienza este hermoso camino, pero Villa La Angostura es el lugar perfecto para hacer base y recorrer la Ruta de los 7 Lagos si no te animás a acampar o a quedarte en alguna de las cabañas.

La Villa se levanta a orillas del lago Nahuel Huapi, enmarcada por los cerros Inacayal, Bayo y Belvedere. En invierno, el Cerro Bayo se transforma en un centro de esquí ideal para los amantes de los deportes de nieve. En los meses de verano, los senderos vuelven a aparecer con circuitos como el del Cerro Bayo o la cascada del río Bonito, dos paseos que muestran la esencia del paisaje patagónico.

Desde Villa La Angostura también parte el ingreso peatonal al Parque Nacional Los Arrayanes, un recorrido de unos 12 kilómetros que conduce hasta el extremo sur del parque, donde está el famoso bosque de arrayanes. Este sendero puede hacerse a pie o en bicicleta (muy recomendado), la cual podés alquilar en el pueblo antes de comenzar la travesía. Para obtener la entrada al parque, podés hacerlo fácilmente desde este enlace.

La belleza de las cascadas

Lago y río Correntoso y Lago Espejo

Viniendo desde el sur, el Lago Correntoso es la primera parada “oficial” del circuito que va de Bariloche a San Martín de los Andes. Tiene playas amplias, bahías tranquilas y un puente de madera desde donde se puede ver el río Correntoso, uno de los más cortos del mundo, que une el lago con el Nahuel Huapi. En la zona hay campings y lugares para quedarse frente al agua.

Unos kilómetros más adelante, un desvío de ripio lleva al Lago Espejo, conocido por el reflejo perfecto de sus montañas tal como su nombre lo indica. Es un sitio ideal para pasar el día, con playas y áreas de picnic. Muy cerca está la Bahía del Guardaparque, un rincón más silencioso desde donde parte un pequeño sendero que conecta con una de las playas del Correntoso, entre árboles y vistas que valen cada parada.

Lago Traful (y Villa Traful)

Desviándose unos kilómetros por la Ruta Provincial 65, se llega a esta aldea de montaña dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. A orillas del lago Traful, el pueblo transmite tranquilidad y contacto directo con la naturaleza. Es un lugar ideal para descansar o hacer base durante el recorrido.

Además, en la zona hay senderos de diferentes niveles que llevan a cascadas, cerros y bosques vírgenes. Entre los más recomendados están los que van a las cascadas Coa Co y Arroyo Blanco, y el del Cerro Negro. Antes de salir, es importante registrarse con los guardaparques. La mayoría de los senderos son autoguiados, aunque algunos requieren la compañía de un guía.

Otra opción es hacer cabalgatas y deportes acuáticos en el lago, incluyendo la experiencia única de bucear en el bosque sumergido, donde los árboles permanecen bajo el agua y crean un paisaje increíble.

Lago Escondido y Cascada Ñivinco

Siguiendo hacia el norte por la RN 40, se encuentra el lago Escondido, con un mirador perfecto para contemplar su superficie cristalina. Más adelante aparece el Pichi Traful, uno de los brazos del lago Traful. A pocos metros hay un pequeño camping sin servicios, ideal para quienes buscan algo más rústico y tranquilo.

Un poco más al norte se encuentra uno de los imperdibles de la Ruta de los Siete Lagos: la cascada Ñivinco, considerada una de las más bellas de la Patagonia. Se llega caminando por un sendero corto de dificultad media, rodeado de bosque, que conduce directamente a la caída de agua, un lugar perfecto para hacer una pausa y disfrutar del sonido de la naturaleza.

Lago Hermoso y lago Machónico

Ya llegando al final de la Ruta de los Siete Lagos, se atraviesan dos lagos que marcan el límite entre el Parque Nacional Nahuel Huapi y el inicio del Parque Nacional Lanín. Al Lago Hermoso se llega por un pequeño camino de ripio; es un lugar tranquilo, ideal para pasar la noche, con un camping y, un poco más adelante, en un famoso lodge.

Siguiendo por la Ruta 40, aparece el Lago Machónico, que se aprecia principalmente desde su mirador, perfecto para detenerse y disfrutar del paisaje. Poco después, en el cruce con el río Hermoso, se encuentra una amplia oferta de alojamientos para descansar antes de continuar hacia San Martín de los Andes o regresar a Bariloche.

Un muelle para descansar

¿Cuándo conviene recorrer el camino que va de Bariloche a San Martín de los Andes?

Los mejores meses para hacer el camino de Bariloche a San Martín de los Andes es desde octubre a diciembre, y de febrero a abril. En el invierno puede nevar y, muy posiblemente, muchas actividades no las puedas hacer. El verano es otra opción, pero al ser temporada alta te vas a encontrar con mucha gente.

Consejos para hacer la Ruta de los 7 Lagos

  • Tomate tu tiempo: aunque se puede hacer en un día, lo ideal es recorrer la ruta con calma y detenerse en cada lago para disfrutar de todo.
  • Alquila un auto cómodo: elegir un auto confiable en Bariloche es clave para moverse con libertad y explorar los desvíos y senderos secundarios.
  • Planificá las paradas, pero también dejate llevar: ya sabés que hay puntos perfectos, pero seguí tu intuición para decidir dónde detenerte (y siempre respetando los lugares habilitados).
  • Chequeá el clima y el estado de los caminos: en invierno algunas rutas pueden requerir cadenas o precaución extra; en verano, los caminos de ripio se disfrutan mejor con lluvia moderada o cielo despejado.
  • Llevá equipo básico y comida: agua, snacks, abrigo y calzado cómodo para senderos cortos te permitirán aprovechar al máximo cada parada y disfrutar sin apuros. Hay proveedurías por cualquier cosa que necesites

Alquilar un auto en Bariloche y conocé a tu manera

Recorrer la Ruta de los 7 Lagos es la mejor manera de conocer uno de los lugares más hermosos del país. Tomate tu tiempo, que nadie te apure y elegí qué actividades hacer según tus intereses. Y lo fundamental: contemplá el paisaje y desconectate de todo.

En Rentennials queremos que el alquiler del auto en Bariloche sea realmente simple. ****Por eso, te garantizamos rentar uno de forma fácil, cómoda y segura.

¡Te esperamos en la Patagonia!

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Esquiar en Ushuaia

Todo lo que tenés que saber para esquiar en Ushuaia

Desde el Fin del Mundo se levanta el Cerro Castor, el mejor lugar para esquiar en Ushuaia. Viajar hasta la ciudad más austral del planeta, ponerse el equipo de esquí y salir a las pistas es de esas experiencias que hay que hacer una vez en la vida. Imaginate, montañas repletas de la mejor nieve, servicios de primer nivel y muchas actividades más para disfrutar la magia en la Patagonia.

Todo empieza con sacar un pasaje de avión a Ushuaia. Una vez en la ciudad, alquilás un auto para moverte con libertad y llegar al Centro de Esquí Cerro Castor. No hay nada que pueda detenerte: estás por vivir algo que te va a quedar grabado en tu memoria. Días de deportes de invierno, paisajes imponentes en la Isla Grande de Tierra del Fuego y, por supuesto, la mejor gastronomía de mar que te espera al final de cada día.

En Rentennials nos gusta que disfrutes desde el primer momento tu viaje. Hacemos que las cosas sean simples, como alquilar el auto en Ushuaia y permitirte ir de un lado a otro con mucha facilidad. Pero también queremos que conozcas lo mejor de cada destino. Por eso, acá te dejamos una guía completa para esquiar en Ushuaia.

¡Seguí leyendo y enterate de todo!

Pareja esquiando es Ushuaia

Cuándo es la mejor época para esquiar en Ushuaia

El clima en Ushuaia te garantiza nieve en toda la temporada invernal, algo q11ue en pocos lugares de Sudamérica sucede. El clima es tan bueno para esquiar que muchos turistas extranjeros eligen el invierno del Fin del Mundo gracias a sus características únicas.

¡A continuación te contamos mucho más!

Cuándo comienza la temporada de nieve

La temporada de esquí en Ushuaia comienza desde el mes de junio hasta principios de octubre. Sí, llega hasta bien entrada la primavera y es unos de los centros de esquí con mayor cantidad de días abiertos. 

Durante estos meses, las temperaturas van desde los  -5°C y 5°C. Si bien hace frío, estas condiciones garantizan una excelente calidad de nieve en polvo, ideal para los amantes del esquí y el snowboard.

Esquiar en UshuaiaElegir esquiar en Ushuaia en temporada baja o alta

Como en la mayoría de los centros de esquí de la Argentina, en el Cerro Castor la temporada se divide en dos: la baja y la alta. Es muy importante que sepas cuál elegir para organizar mejor tu viaje.

¿Cuáles son los meses de cada una?

  • Temporada baja: del 27 de Junio al 04 de Julio y del 20 de Septiembre al 28 de Septiembre.
  • Temporada alta: 5 de Julio al 19 de Septiembre.

Por supuesto, en la temporada alta vas a encontrar más gente y precios más caros. Si podés, nosotros recomendamos que vayas en los días de temporada baja para que disfrutes de una estadía más relajada.

¿Cómo es el clima en Ushuaia?

Nevadas frecuentes, frío seco y, a veces, un poco de viento. Estamos hablando del Fin del Mundo, y como toda la Patagonia el invierno es algo muy particular. Estas condiciones climáticas mantienen las pistas en óptimas condiciones, y te posibilitan vivir una aventura poco frecuente. 

Lo mejor es que te vistas en capas y estar listo por si el clima cambia de un momento a otro. En caso de que algo suceda, la ciudad tiene muchas actividades que complementan la experiencia de esquiar en Ushuaia.

Dónde esquiar en Ushuaia

A diferencia de otros lugares del país, en Ushuaia hay un solo centro de esquí: el Cerro Castor. Está un poco alejado de la ciudad, pero vale mucho la pena el pequeño viaje que hay hasta aquí. A medida que avanzás la nieve adorna la hermosa cordillera con panorámicas hermosas. 

Una vez que llegás, solo te queda hacer lo que veniste a buscar: vivir el Fin del Mundo a pleno.

Hombre esquiando en el Cerro Castor

Cerro Castor, el centro de esquí más austral del mundo

Ubicado a 25 km de la ciudad, el Centro de Esquí Cerro Castor es uno de los más famosos de la Argentina y del mundo. No solo por ser el que se encuentra en el confín de la tierra, sino que su infraestructura está a la altura de los más modernos centros de esquí de Europa y Estados Unidos. Y un detalle que pocos lugares tienen: nieve segura y de calidad durante toda la temporada.

Las pistas del Cerro Castor

Con casi 30 pistas para esquiar, el Cerro Castor tiene una gran gama de alternativas para todos los esquiadores y fanáticos del snowboard. Además, cuenta con 13 medios de elevación para subir de forma rápida a la pista que quieras.

Si estás empezando en el esquí o snowboard, te recomendamos que vayas al área principiante a tomar unas clases y después te lances por las pistas fáciles. Si ya tenés algunos conocimientos básicos, la opción de las intermedias es para vos. Para los más experimentados, las difíciles es a las que tienen que ir. 

Un dato: hay un Snowpark ideal para los que les gusta saltar con el snowboard gracias a las lomas que se forman durante el verano y se cubren de nieve durante el invierno. Incluso vas a encontrar un área para los que recién comienzan. 

Acá podés ver el mapa de pistas del Cerro Castor.

Además, podés ver el estado de las pistas y de los medios de elevación en vivo.

Los pases para esquiar

En el Cerro Castor, como en la mayoría de los centros de esquí de la Argentina, la temporada se divide entre baja y alta, por lo que no siempre tiene el mismo costo. 

Acá te dejamos los precios para que tengas una idea de cuánto cuesta un pase para un día de esquí. Tené en cuenta que cuantos más jornadas vayas a esquiar en Ushuaia, menor es el precio de los pases por día.

Temporada alta

  • Adultos: 110 USD
  • Menores: 80 USD

Temporada baja:

  • Adultos: 80 USD
  • Menores: 55 USD

Un dato clave: en la página oficial del Castor podés comprar los pases con anticipación y con descuento.

Snowboard en Ushuaia

¿Puedo hacer otras actividades en el Cerro Castor?

¡Sí! El Centro de Esquí Cerro Castor tiene actividades para toda la familia. Ya sea que no sepas o no quieras esquiar, o estés buscando algo para hacer con los más chicos, en este lugar vas a encontrar el plan perfecto para vos.

Una opción es patinar en la pista de hielo al aire libre. Es apto para todo público e ideal para los más pequeños.  

Otra manera de disfrutar la nieve es haciendo esquí de fondo. Lo lindo de esta actividad es que es para todos y no es necesario tener conocimientos previos. Incluso, puede ser un buen comienzo para adentrarse en este deporte de nieve.Además, simplemente podés comprar el pase de peatón y disfrutar de la nieve de otra manera.

¿Dónde alquilar los equipos para esquiar en Ushuaia?

Si no llevás tu equipo, no te preocupes. En la base del Cerro Castor hay varios lugares de rental donde podés alquilar todo lo necesario: esquíes, bastones, tablas de snowboard, botas, cascos y antiparras. 

  • Rental Morada. Es el más grande y completo del Cerro.
  • Rental Base. Es el más antiguo del Cerro. Acá se encuentran los equipos de esquí y de snowboard.
  • Rental Alpino. Ofrece opciones para alquilar los equipos de esquí de fondo y para patinar en la pista.

Lo bueno es que para adelantarte a posibles problemas para conseguir equipos podés reservar de forma online.

Otra opción, y más barata, es rentar en la ciudad y llevar los equipos en el auto.

Acá podés ver los precios de los equipos para esquiar o hacer snowboard. Tené en cuenta que cuantos más días alquiles, más barato te sale por jornada.

El paisaje increíble de Tierra del Fuego

¿Dónde conviene alojarse para esquiar en Ushuaia?

La ciudad de Ushuaia es el lugar en el que tenés que alojarte. En el Cerro Castor no hay alojamientos, por lo que sí o sí hay que dormir en la capital de la provincia. 

Lo bueno es que tenés opciones para todos los gustos y bolsillos: desde cabañas sencillas, departamentos para alquilar por Airbnb, hoteles boutiques hasta 5 estrellas. Sólo te queda elegir el que más se amolde a tus necesidades y reservar con tiempo.

Acá te dejamos cinco de nuestros favoritos:

¿Cómo llegar al Cerro Castor desde Ushuaia?

La verdad que es muy fácil: tenés que alquilar un auto y manejar por la Ruta Nacional 3 unos 25 km desde el centro de Ushuaia. En invierno puede haber hielo o nieve en la calzada, por lo que es importante ir despacio y sin apuros.

Un tip: en temporada alta salí temprano así evitás el tráfico.

Ruta Nacional 3 hacia el Cerro Castor

Desde Ushuaia hasta Tolhuin

¿Cuánto cuesta esquiar en Ushuaia?

Si vas una semana a esquiar en Ushuaia, considerando los pases, equipos y alojamiento (más el ticket de avión) el costo total va desde los 2000 USD aproximadamente por persona. Por supuesto que este precio puede ser mayor dependiendo de los alojamientos y de las comidas.

Si buscás abaratar el costo, una buena opción es alquilar un departamento o cabaña en la ciudad.

Consejos para manejar en la nieve o hielo

En Ushuaia es posible que tengas que manejar sobre alguna pequeña capa de nieve o hielo. La máquina quitanieve pasa frecuentemente, pero las nevadas suelen ser intensas y diarias. 

Para quienes no están acostumbrados a manejar bajo estas condiciones climáticas, te dejamos estos consejos para vivir tus vacaciones con tranquilidad:

  • El vehículo siempre debe tener cadenas para nieve disponibles para colocarlas si es necesario. 
  • Mantené una velocidad baja y constante. Es importante evitar maniobras maniobras bruscas que puedan hacerte perder el control del auto.
  • Aumentá la distancia de frenado con respecto a otros vehículos, ya que el hielo reduce la adherencia.
  • Usá las luces bajas durante todo el trayecto, incluso de día. Que te vean es tan importante como que vos veas a los otros.
  • Asegurate de tener una pala, guantes y abrigo extra por si necesitás detenerte o por si te quedás varado.

Y un último consejo: si las autoridades o vecinos dicen que el clima va a empeorar, lo mejor es quedarse en la ciudad y disfrutar de las delicias gastronómicas de la cocina patagónica.

Alquilá un auto y disfrutá de esquiar en Ushuaia

El Fin del Mundo es uno de los destinos que no pueden faltar en tus próximos viajes. Y si de esquiar o hacer snowboard se trata, entonces Ushuaia es el lugar que te espera. La infraestructura, gastronomía y un servicio del mejor nivel te permiten vivir una experiencia completa. Y siempre lo podés cambiar con un recorrido por los imperdibles de Tierra del Fuego.

Para vivir todo al máximo, alquilar un auto en Ushuaia es el primer paso. El segundo, es elegir Rentennials, una forma fácil, simple y económica de tener el auto que necesitás para esquiar con tranquilidad. 

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Esquiar en Bariloche

La guía más completa para esquiar en Bariloche

Esquiar en Bariloche es una de las experiencias que más queremos vivir cada invierno. Ponernos el traje y simplemente deslizarnos por la nieve sin pensar en nada más. Por eso, la ciudad se prepara para recibirnos y, junto a ella, los centros de esquí abren sus puertas. El más conocido es el Cerro Catedral, el más grande y equipado de Sudamérica.

Si preferís una opción más relajada, tenés el Cerro Otto, con distintas actividades para toda la familia y, por supuesto, ski para principiantes. Además de practicar deportes de invierno, vas a poder combinar con recorridos y visitas a las joyas ocultas en Bariloche.

En esta guía te contamos todo lo que necesitás saber para esquiar en Bariloche: cuándo ir, dónde, cuánto cuesta y muchos detalles más. En Rentennials queremos que disfrutes desde el primer momento las mejores experiencias de la Argentina.

Esquiar en el Cerro Catedral

¿Cuándo es la mejor época para esquiar en Bariloche?

Los meses de agosto y principios de septiembre es la mejor época para esquiar en Bariloche. Para esta época, ya pasaron las vacaciones de invierno en Argentina y la cantidad de gente en las pistas es mucho menor que en julio. Sí, vas a estar más tranquilo y subir más rápido a los medios de elevación 

Tené en cuenta que los centros de esquí en Bariloche suelen abrir de mediados de junio hasta los comienzos de la primavera en septiembre. A veces sucede que las condiciones climáticas permiten que la temporada se extienda hasta octubre.

Dónde esquiar en Bariloche

En Bariloche tenés dos centros de ski para elegir: el Cerro Catedral y los que se encuentran en el Cerro Otto. El Catedral es el más conocido y visitado de la Argentina y de la región. No tan lejos, el Cerro Otto ofrece otras actividades, además de ski, que pueden ser ideales para los que buscan otro ritmo.

Snowboard en el Cerro Catedral

El centro de esquí Cerro Catedral

El Cerro Catedral en Bariloche es el lugar elegido por muchos esquiadores, desde los principiantes hasta los más experimentados. Son más de 1200 hectáreas y los servicios que ofrece son del más alto nivel de Sudamérica. Tiene más de 30 medios de elevación (aerosillas, telecabinas y medios de arrastre), lo que permite que asciendan unas 28 mil personas por hora.

Te dejamos algunos detalles más sobre el Cerro Catedral. La altura de la cumbre tiene unos 2200 msnm, mientras que la base está a 1030 msnm. Tiene un desnivel esquiable de 1150 metros, mientras que la longitud máxima para esquiar es de 9 km.

Pistas de esquí en el Cerro Catedral

El Cerro Catedral tiene más de 50 pistas para todos los niveles. Principiantes, intermedios, avanzados y hasta expertos pueden desplegar sus esquís o snowboards y vivir a pleno la nieve. Además, hay áreas exclusivas destinadas para el entrenamiento para quienes quieren aprender y los que desean mejorar su técnica.

Para que tengas una idea del nivel de dificultad mínima y máxima de las pistas: la pendiente mínima de una pista para esquiar es de 3º, mientras que la máxima es de 60º. Así que tenés una amplia gama de posibilidades para esquiar según tu experiencia, ganas y estado físico.

Tipos de pases del Cerro Catedral

Hay distintos tipos de pases o tickets para tener acceso a todos los medios de elevación. Si vas un día, podés sacar el Pase Diario que te permite ingresar un día. El costo para adultos es aproximadamente unos 100 USD, mientras que los menores (de 5 a 11 años) pagan alrededor de 90 USD.

Si tu plan es ir más días podés comprar el Flexi Pass, cuyo precio varía según la cantidad de días que elijas. Tenés desde 2 hasta 30 días. Para que tengas una referencia, un pase por una semana cuesta alrededor de 750 USD para los adultos, y 550 USD para los menores.

Para el público que busca más comodidades está la opción del Exclusive Pass, que te da acceso preferencial a los medios de elevación. Como el Flexi Pass, su costo depende de la cantidad de días que necesites.

Por último, también podés ascender si no vas a esquiar. Hay un acceso para peatones que sale unos 30 USD para mayores y 20 USD para menores.

Algo importante a tener en cuenta: los niños de 0 a 5 años no pagan el ascenso.

Podés comprar los tickets en la página oficial de Catedral Alta Patagonia.

Cómo llegar al Cerro Catedral

El Cerro Catedral está a 20 km del centro de Bariloche. La mejor forma para llegar es, primero, alquilar un auto en Bariloche. El camino que se suele tomar es la Avenida Bustillo con dirección al Cerro Campanario hasta la ruta provincial 82, y allí tenés que girar a la izquierda. Luego continuás siguiendo los carteles.

Tené en cuenta que en temporada alta de invierno el trayecto del centro de Bariloche al Cerro Catedral puede durar entre una y dos horas en las primeras horas de la mañana. Lo mismo sucede en las últimas de la tarde.

Persona esquiando en Bariloche


El Cerro Otto

En el Cerro Otto vas a encontrar un ambiente más familiar y con actividades en la nieve más relajadas. Este lugar es famoso por su confitería en la cumbre y su teleférico. Durante el invierno también lo podés combinar con culipatín, tubing, paseos en trineos o zipline.

Si bien hay opciones para esquiar, aquí se trata de una oferta para principiantes y menos exigente físicamente. Para los que se están iniciando en este deporte, tal vez sea una buena opción pasar por el Cerro Otto antes de tener la experiencia del Catedral.

En el Cerro Otto hay dos centros de nieve. Piedras Blancas, que ofrece múltiples actividades, y el Centro de Esquí Nórdico, ideal para hacer este deporte apto para todo público.

Piedras Blancas

El centro turístico Piedras Blancas es el lugar indicado si estás buscando actividades en la nieve para los más chicos o si querés hacer algo que no sea practicar esquí. Este lugar es famoso por los paseos en trineo, snow safari, zipline, tubing y otros juegos en la nieve

También podés aprender a esquiar. Acá hay unas pistas para principiantes y una escuela de esquí perfecta para comenzar a practicar este deporte de invierno.

Los precios pueden ser un poco más económicos que el Cerro Catedral. Pueden ir desde los 30 USD hasta los 110 USD según el tipo de actividad que elijas.

Centro de Esquí Nórdico

¿Te imaginás caminar con esquís? Este es el deporte que viene del norte de Europa. Solo tenés que calzarte el equipo y comenzar a deslizarte. Lo mejor es que no tenés que tener ningún conocimiento previo. El lugar para hacerlo es el Centro de Ski Nórdico.

Además tenés otras actividades: paseos en cuatriciclos con orugas, motos de nieve o caminatas con raquetas. Y siempre podés terminar el día merendando un chocolate caliente en la confitería, o quedarte a cenar con hermosas vistas a la montaña.

Esquí nórdico en Bariloche

Cómo llegar al Cerro Otto

Para llegar al Cerro Otto desde el centro de Bariloche solo tenés que manejar unos diez kilómetros. La mejor forma es en auto. Tenés que tomar la Avenida Belgrano, luego la calle Videla hasta la Avenida de los Pioneros. Allí está el acceso al Cerro.

En temporada alta de invierno se tarda más tiempo de lo habitual. Solo andá tranquilo que vas a llegar de todas formas.

¿Cuánto cuesta esquiar en Bariloche?

El costo de esquiar en Bariloche depende de la cantidad de días que planees hacer esta actividad. Además, hay momentos del invierno que son un poco más caros. Si consideramos una semana de esquí o snowboard, el alquiler del equipo y el alojamiento, el precio rondará en aproximadamente 1500 USD por persona. 

Por supuesto, el precio puede ser mayor o menor dependiendo del hotel, las comidas y otros gastos que podés llegar a tener. Para abaratar costos, recomendamos viajar hacia fines de agosto y principios de septiembre donde los precios de los alojamientos bajan con respecto a julio.

¿Dónde alojarse en Bariloche para esquiar?

En la base del Cerro Catedral tenés opciones de alojamiento: cabañas, hoteles, hosterías o apartamentos. Si elegís quedarte por esta zona, vas a ahorrar el tiempo de viaje del centro de Bariloche hasta el Cerro Catedral.

En la ciudad de Bariloche y alrededores tenés muchas posibilidades para elegir un alojamiento acorde a tus necesidades y presupuesto.

Ingresá en este link para saber más sobre dónde alojarte en Bariloche.

Consejos para esquiar en Bariloche

  • Reservá con anticipación. El mes de julio y principios de agosto son meses muy solicitados. Por eso, alquilá el equipo, asegurate el alojamiento y compra el pase con tiempo.
  • Usá ropa térmica, abrigo impermeable, guantes, gorro y antiparras. Cuanto más evites el contacto con la nieve más comodidad vas a tener.
  • Alquilá el equipo de esquí en la ciudad o en la base de los cerros. Un consejo: asegurate que esté en buen estado y que te quede perfecto.
  • Para esquiar por primera vez podés tomar una clase un día. Al otro ya podés ir a las pistas de principiantes.
  • Chequeá el clima antes de ir a la pista.
  • Es muy importante estar protegido contra el sol, tanto en la piel como en los ojos.

Alquilá un auto y disfrutá de esquiar en Bariloche

Para llegar a los centros de esquí en Bariloche la mejor forma es alquilar un auto en Bariloche. De esta manera, vas a poder moverte de forma fácil, rápida y segura. De lo único que te vas a tener que ocupar es de disfrutar de la nieve.

Alquilar un auto en Rentennials es fácil, simple y económico. ¡Empezá a vivir el invierno de Bariloche!

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Explorá la increíble fauna marina del Mar Patagónico desde Puerto Madryn

Puerto Madryn y Península Valdés: 7 consejos imperdibles para conocer la mejor fauna marina

En la provincia de Chubut se encuentra el paraíso para acercarte a las ballenas, caminar entre pingüinos y nadar con lobos marinos

¿Estás buscando un viaje con plena conexión con la naturaleza? Hay un destino en Argentina que te puede dar una experiencia completa: Puerto Madryn y Península Valdés. Vas a vivir el avistamiento de ballenas, una navegación con toninas, hacer snorkel con lobos marinos y caminar entre pingüinos. En tan solo 4 días podés disfrutar de estas actividades y mucho más.

Todo comienza con el alquiler de un auto en Puerto Madryn o Trelew. Desde allí, podrás recorrer los alrededores de la hermosa ciudad costera e ir hacia la Península Valdés y la inmensidad de la estepa patagónica. A tu ritmo, a tu manera y sin depender de nada más que de tus ganas de vivir momentos únicos.

Para que puedas recorrer en auto lo mejor del Mar Patagónico, en Rentennials te brindamos estos consejos con toda la información que necesitás saber para disfrutar en todo momento.

1. Volar a Puerto Madryn

Si planeás un viaje de pocos días a Puerto Madryn, entonces lo mejor es tomar un avión hasta la ciudad de Puerto Madryn o Trelew. Dependiendo de la temporada, es probable que debas hacer escala en Buenos Aires si partís desde alguna ciudad de otra provincia.

Trelew y Puerto Madryn se encuentran a tan sólo 65 km de distancia, por lo que las dos ciudades son buenas alternativas para comenzar tu viaje. Te dejamos una recomendación: intentar llegar lo más temprano posible, así disfrutás de un día más de viaje o, en su defecto, la noche anterior.

2. Alquilar un auto en Puerto Madryn o Trelew

Para los viajeros que buscan tranquilidad, manejar sus tiempos y realizar las actividades que realmente quieran, nada como alquilar un auto en Puerto Madryn o en Trelew y comenzar tu viaje. Las distancias son muy cortas entre cada lugar y las rutas están en buen estado. Además, manejar por los paisajes de la estepa patagónica tiene una magia especial.

En Península Valdés, los caminos son de ripio, pero yendo despacio y tomándote tu tiempo no vas a tener ningún inconveniente.

3. Recorrer Península Valdés en auto

Patrimonio de la Humanidad, la Península Valdés es uno de los mejores lugares de la Argentina para contemplar la increíble fauna marina. Desde agosto a noviembre tenés a las ballenas francas australes, Monumento Natural de la Argentina. El resto del año, vas a disfrutar de los pingüinos, orcas, toninas, lobos y elefantes marinos.

Para conocer a fondo la Península Valdés, lo mejor es recorrerla en auto. Te vas a detener donde quieras y observar los animales marinos el tiempo que vos dispongas.

 Istmo Ameghino

Al entrar a la Península Valdés, y luego de pagar el ticket de ingreso, te vas a encontrar con el istmo Ameghino. Allí hay un centro interpretativo para conocer a fondo la fauna con la que te vas a encontrar en el recorrido.

Además, desde aquí parte un pequeño camino hasta el mirador de la Isla de los Pájaros, una formación que nace del mar y en la que Saint-Exupéry se inspiró para la boa y el elefante. Allí mismo está la Capilla Histórica del Fuerte San José, una réplica de una construcción de fines del siglo XVIII.

 Puerto Pirámides

Este pequeño pueblo es una excelente opción para alojarse y, desde aquí, recorrer la península. Además, salen embarcaciones para realizar el avistaje de ballenas. Cuenta con una interesante oferta de hoteles, cabañas y hostels y propuestas gastronómicas novedosas.

Aquí, vas a encontrar la tranquilidad propia de un antiguo pueblo pesquero. Caminar por sus calles con las construcciones tradicionales de la costa patagónica te remonta al pasado.

También, desde Puerto Pirámides podés hacer distintos paseos en bicicleta y senderos guiados para conocer más la estepa patagónica.

 Avistamiento de Ballenas

Desde Puerto Pirámides se realizan las excursiones para el avistamiento de ballenas. Hay distintas opciones, desde el recorrido con una embarcación tradicional hasta el barco submarino, que cuenta con una parte inferior para ver las ballenas desde “adentro del mar”.

Acá te dejamos las empresas habilitadas para realizar los paseos náuticos.

Caleta Valdés

Por los caminos internos de la Península, vas a llegar a Caleta Valdés. Aquí se encuentran los elefantes marinos y una colonia de pingüinos de Magallanes. En épocas de reproducción, también se ven las orcas.

Está a 75 km de Pirámides, en un camino de ripio. En la zona hay un restaurante y un espacio para almorzar. Además, podés quedarte a dormir en La Elvira Natural Lodge, una estancia con alojamiento y gastronomía patagónica. 

Punta Norte y Estancia San Lorenzo

Punta Norte es otro punto destacado de la Península. Te vas a encontrar con lobos y elefantes marinos. En época en que se reproducen también verás a las orcas (entre febrero y mayo).

En la Estancia San Lorenzo está una de las colonias más grandes de pingüinos de Magallanes del mundo. Para acceder hay que abonar un ingreso y toda la visita hay que realizarla con guía. Además, hay servicio de gastronomía y alojamiento.

Para llegar hay que manejar unos 80 km de ripio desde Puerto Pirámides.

 Cómo recorrer Península Valdés

Todos los caminos internos de la península son de ripio, por lo que hay que ir despacio y elegir los puntos que querés conocer. Generalmente, lo mejor es ir un día a Caleta Valdés y, al otro, a Punta Norte. Conectar los dos puntos en un día es posible, pero considerá que manejar en ripio muchos kilómetros puede resultar cansador. Además, hay que ir despacio por la fauna local.

Debido a esto, una buena opción es pasar unas noches en Puerto Pirámides. Es una experiencia distinta y cuenta con muchos alojamientos de diversos estilos y precios.

Te dejamos un mapa de un recorrido sugerido por la Península de Valdés

4. Qué hacer en Puerto Madryn en auto (y en los alrededores)

Puerto Madryn es una hermosa ciudad frente al mar y conocida como la Capital Nacional del Buceo. Sus aguas cristalinas permiten disfrutar de esta actividad. En verano, sus playas son famosas por la calma del mar y, durante todo el año, tiene mucho para disfrutar.

Lo mejor es dedicarle a la ciudad dos o tres días para ir a los lugares cercanos que no te van a dejar de sorprender: una playa donde las ballenas se acercan a escasos metros, un recorrido por la estepa para llegar a Punta Tombo y caminar entre los pingüinos. Y finalizar con un té galés en Gaiman

 El Doradillo

Entre agosto y noviembre, en el Área Natural Protegida El Doradillo, vas a poder ver las ballenas desde la playa. En horario de marea alta, estos fantásticos animales se acercan tanto a la costa que se observan sin binoculares.

Para llegar solo tenés que manejar unos 13 km hacia el norte. Desde Puerto Madryn también se pueden contratar las excursiones para realizar el avistamiento de ballenas.

 Acercarse la historia de Puerto Madryn

Además de la naturaleza, la ciudad cuenta con una rica historia. En el Parque Histórico Punta Cueva está el Museo del Desembarco. Este sitio relata cómo los galeses fueron habitando estas tierras y su encuentro con las comunidades originarias. De lunes a viernes abre de 17 hs a 21 hs. Sábados y domingos desde las 10 hasta finalizar el día (cierra de 13 a 17 hs).

Si querés conocer más de la historia de la zona, cisitá el Museo Juan Meisen Ebene que se encuentra en lo que supo ser la estación de ferrocarriles.

Buceo y snorkel con lobos marinos

En Puerto Madryn hay varias zonas habilitadas para sumergirse y disfrutar de un buceo en el mar argentino. Otra opción, en la que no necesitás experiencia previa, es nadar con los lobos marinos mientras hacés snorkel. Los lobos se te acercan tanto que no vas a poder creer lo que estás viviendo.

Para ambas experiencias, contactate previamente con los prestadores habilitados.

Reserva Lobería Punta Loma

A 16 km al sur de Puerto Madryn, esta reserva conserva y protege a los lobos marinos. Hay un mirador para observar a la fauna y un sendero para conocer la flora de la costa patagónica.

Hay que abonar una tarifa de ingreso y lo recomendable es ir a últimas horas antes de su cierre.

Gaiman y el té galés

En la costa del río Chubut y a 80 km de Puerto Madryn, se ubica la localidad de Gaiman, una colonia galesa y uno de los pueblos más lindos del mundo. Es reconocido por las casas de té, pero no te pierdas de caminar por sus calles, conocer las capillas y construcciones galesas. Además, podés visitar el túnel ferroviario de Gaimán. Hoy en día es una interesante visita para conocer la historia de la región.

Por la tarde, muchos deciden tomar el té en alguna de sus tradicionales casas galesas. Andá luego de un almuerzo liviano porque el servicio es muy abundante.  Algunas opciones para pasar la tarde son:

 

Una recomendación: elegí una que no reciba contingentes de turistas así podés disfrutar con tranquilidad. Podés llamar antes y preguntar.

Si te gusta dormir en un lugar con plena paz, en Gaiman hay alojamientos que suelen ser más económicos que los de Puerto Madryn.

Trelew y Rawson

La capital provincial y su vecina Trelew tienen atractivos que merecen ser visitados durante un día. En Trelew se encuentra el Museo Egidio Feruglio, un favorito de los más chicos. En esta región patagónica se han encontrado muchos restos de dinosaurios y fósiles de distinto tipo, y este museo condensa muchos de estos hallazgos. Podés comprar el ticket de entrada con anticipación.

Rawson, a muy pocos kilómetros de Trelew, tiene a la tradicional Playa Unión como uno de sus lugares que merecen ser visitados en verano. Además, desde el puerto de Rawson salen las embarcaciones para el avistaje de las toninas, los delfines del mar argentino.

Ambas ciudades se encuentran a unos 70 km al sur de Puerto Madryn por la Ruta Nacional 

 5. Caminá entre pingüinos en Punta Tombo

Entre los meses de septiembre a abril podés caminar entre los pingüinos de Magallanes y estar muy cerca de ellos. La Reserva Faunística Provincial Punta Tombo es la encargada de proteger la colonia de pingüinos más grande del mundo. Podrás ver sus nidos, cómo los pequeños van cambiando el plumaje (en noviembre) y el comportamiento de estos animales.

Hay un sendero de 3 km de muy baja dificultad que se combina con miradores para contemplar el mar patagónico.

Cómo llegar a Punta Tombo desde Puerto Madryn

Desde Puerto Madryn hasta Punta Tombo son 188 km. Hay que tomar la Ruta Nacional 3 hasta la intersección con la Ruta Provincial 75. Desde allí, hay que continuar hasta la entrada de la reserva, donde el camino se hace de ripio (la Ruta Provincial 1). Acá podés revisar el mapa.

Lo mejor es salir temprano por la mañana y llegar hacia la media mañana o el mediodía a Punta Tombo. A la vuelta, lo podés combinar con un té en Gaiman.

6. Revisá el calendario de fauna marina

Para viajar a Puerto Madryn y Península Valdés es fundamental que revises el calendario de fauna marina para organizar tu itinerario. 

  • Junio a diciembre: las ballenas franca australes.
  • Mediados de septiembre a mediados de abril: los pingüinos de Magallanes.
  • Marzo y mayo: las orcas
  • Julio: comienzan a llegar los elefantes marinos.
  • Todo el año: lobos marinos y toninas
  • Y siempre vas a poder ver a los guanacos, choiques, zorros y otros animales de la estepa patagónica

7. Elegí la mejor época para viajar a Puerto Madryn

Puerto Madryn y la Península Valdés son lugares hermosos todo el año. Si buscás más calor y un poco de playa, a partir de noviembre son los mejores meses. Eso sí, te vas a perder de acercarte a las ballenas.

Para ver las ballenas, los mejores meses son septiembre u octubre, momento en el que aparece casi toda la fauna marina. Tené en cuenta que estos meses son la temporada alta, por lo que los precios son más caros.

Recorré Puerto Madryn y Península Valdés con Rentennials

Descubrir la fauna marina del mar patagónico es una experiencia inolvidable. Y mucho más si lo hacés a tu tiempo, a tu ritmo y con la calma que un viaje merece. 

Para conocer lo mejor de Puerto Madryn, alquilar un auto con Rentennials es una opción que te facilita todo. Desde el momento en que cotizás tu auto hasta la devolución. Simple, fácil y económico. Además, te permite conectar con los anfitriones y explorar lugares que no lo harías de otra manera.

Puerto Madryn y Península Valdés: 7 consejos imperdibles para conocer la mejor fauna marina

En la provincia de Chubut se encuentra el paraíso para acercarte a las ballenas, caminar entre pingüinos y nadar con lobos marinos

¿Estás buscando un viaje con plena conexión con la naturaleza? Hay un destino en Argentina que te puede dar una experiencia completa: Puerto Madryn y Península Valdés. Vas a vivir el avistamiento de ballenas, una navegación con toninas, hacer snorkel con lobos marinos y caminar entre pingüinos. En tan solo 4 días podés disfrutar de estas actividades y mucho más.

Todo comienza con el alquiler de un auto en Puerto Madryn o Trelew. Desde allí, podrás recorrer los alrededores de la hermosa ciudad costera e ir hacia la Península Valdés y la inmensidad de la estepa patagónica. A tu ritmo, a tu manera y sin depender de nada más que de tus ganas de vivir momentos únicos.

 

Para que puedas recorrer en auto lo mejor del Mar Patagónico, en Rentennials te brindamos estos consejos con toda la información que necesitás saber para disfrutar en todo momento.

 

1. Volar a Puerto Madryn

Si planeás un viaje de pocos días a Puerto Madryn, entonces lo mejor es tomar un avión hasta la ciudad de Puerto Madryn o Trelew. Dependiendo de la temporada, es probable que debas hacer escala en Buenos Aires si partís desde alguna ciudad de otra provincia.

Trelew y Puerto Madryn se encuentran a tan sólo 65 km de distancia, por lo que las dos ciudades son buenas alternativas para comenzar tu viaje. Te dejamos una recomendación: intentar llegar lo más temprano posible, así disfrutás de un día más de viaje o, en su defecto, la noche anterior.

2. Alquilar un auto en Puerto Madryn o Trelew

Para los viajeros que buscan tranquilidad, manejar sus tiempos y realizar las actividades que realmente quieran, nada como alquilar un auto en Puerto Madryn o en Trelew y comenzar tu viaje. Las distancias son muy cortas entre cada lugar y las rutas están en buen estado. Además, manejar por los paisajes de la estepa patagónica tiene una magia especial.

En Península Valdés, los caminos son de ripio, pero yendo despacio y tomándote tu tiempo no vas a tener ningún inconveniente.

3. Recorrer Península Valdés en auto

Patrimonio de la Humanidad, la Península Valdés es uno de los mejores lugares de la Argentina para contemplar la increíble fauna marina. Desde agosto a noviembre tenés a las ballenas francas australes, Monumento Natural de la Argentina. El resto del año, vas a disfrutar de los pingüinos, orcas, toninas, lobos y elefantes marinos.

Para conocer a fondo la Península Valdés, lo mejor es recorrerla en auto. Te vas a detener donde quieras y observar los animales marinos el tiempo que vos dispongas.

 Istmo Ameghino

Al entrar a la Península Valdés, y luego de pagar el ticket de ingreso, te vas a encontrar con el istmo Ameghino. Allí hay un centro interpretativo para conocer a fondo la fauna con la que te vas a encontrar en el recorrido.

 

Además, desde aquí parte un pequeño camino hasta el mirador de la Isla de los Pájaros, una formación que nace del mar y en la que Saint-Exupéry se inspiró para la boa y el elefante. Allí mismo está la Capilla Histórica del Fuerte San José, una réplica de una construcción de fines del siglo XVIII.

 Puerto Pirámides

Este pequeño pueblo es una excelente opción para alojarse y, desde aquí, recorrer la península. Además, salen embarcaciones para realizar el avistaje de ballenas. Cuenta con una interesante oferta de hoteles, cabañas y hostels y propuestas gastronómicas novedosas.

Aquí, vas a encontrar la tranquilidad propia de un antiguo pueblo pesquero. Caminar por sus calles con las construcciones tradicionales de la costa patagónica te remonta al pasado.

También, desde Puerto Pirámides podés hacer distintos paseos en bicicleta y senderos guiados para conocer más la estepa patagónica.

 Avistamiento de Ballenas

Desde Puerto Pirámides se realizan las excursiones para el avistamiento de ballenas. Hay distintas opciones, desde el recorrido con una embarcación tradicional hasta el barco submarino, que cuenta con una parte inferior para ver las ballenas desde “adentro del mar”.

Acá te dejamos las empresas habilitadas para realizar los paseos náuticos.

Caleta Valdés

Por los caminos internos de la Península, vas a llegar a Caleta Valdés. Aquí se encuentran los elefantes marinos y una colonia de pingüinos de Magallanes. En épocas de reproducción, también se ven las orcas.

Está a 75 km de Pirámides, en un camino de ripio. En la zona hay un restaurante y un espacio para almorzar. Además, podés quedarte a dormir en La Elvira Natural Lodge, una estancia con alojamiento y gastronomía patagónica. 

Punta Norte y Estancia San Lorenzo

Punta Norte es otro punto destacado de la Península. Te vas a encontrar con lobos y elefantes marinos. En época en que se reproducen también verás a las orcas (entre febrero y mayo).

En la Estancia San Lorenzo está una de las colonias más grandes de pingüinos de Magallanes del mundo. Para acceder hay que abonar un ingreso y toda la visita hay que realizarla con guía. Además, hay servicio de gastronomía y alojamiento.

Para llegar hay que manejar unos 80 km de ripio desde Puerto Pirámides.

 Cómo recorrer Península Valdés

Todos los caminos internos de la península son de ripio, por lo que hay que ir despacio y elegir los puntos que querés conocer. Generalmente, lo mejor es ir un día a Caleta Valdés y, al otro, a Punta Norte. Conectar los dos puntos en un día es posible, pero considerá que manejar en ripio muchos kilómetros puede resultar cansador. Además, hay que ir despacio por la fauna local.

Debido a esto, una buena opción es pasar unas noches en Puerto Pirámides. Es una experiencia distinta y cuenta con muchos alojamientos de diversos estilos y precios.

Te dejamos un mapa de un recorrido sugerido por la Península de Valdés

 

4. Qué hacer en Puerto Madryn en auto (y en los alrededores)

Puerto Madryn es una hermosa ciudad frente al mar y conocida como la Capital Nacional del Buceo. Sus aguas cristalinas permiten disfrutar de esta actividad. En verano, sus playas son famosas por la calma del mar y, durante todo el año, tiene mucho para disfrutar.

Lo mejor es dedicarle a la ciudad dos o tres días para ir a los lugares cercanos que no te van a dejar de sorprender: una playa donde las ballenas se acercan a escasos metros, un recorrido por la estepa para llegar a Punta Tombo y caminar entre los pingüinos. Y finalizar con un té galés en Gaiman

 El Doradillo

Entre agosto y noviembre, en el Área Natural Protegida El Doradillo, vas a poder ver las ballenas desde la playa. En horario de marea alta, estos fantásticos animales se acercan tanto a la costa que se observan sin binoculares.

Para llegar solo tenés que manejar unos 13 km hacia el norte. Desde Puerto Madryn también se pueden contratar las excursiones para realizar el avistamiento de ballenas.

 Acercarse la historia de Puerto Madryn

Además de la naturaleza, la ciudad cuenta con una rica historia. En el Parque Histórico Punta Cueva está el Museo del Desembarco. Este sitio relata cómo los galeses fueron habitando estas tierras y su encuentro con las comunidades originarias. De lunes a viernes abre de 17 hs a 21 hs. Sábados y domingos desde las 10 hasta finalizar el día (cierra de 13 a 17 hs).

Si querés conocer más de la historia de la zona, cisitá el Museo Juan Meisen Ebene que se encuentra en lo que supo ser la estación de ferrocarriles.

Buceo y snorkel con lobos marinos

En Puerto Madryn hay varias zonas habilitadas para sumergirse y disfrutar de un buceo en el mar argentino. Otra opción, en la que no necesitás experiencia previa, es nadar con los lobos marinos mientras hacés snorkel. Los lobos se te acercan tanto que no vas a poder creer lo que estás viviendo.

Para ambas experiencias, contactate previamente con los prestadores habilitados.

Reserva Lobería Punta Loma

A 16 km al sur de Puerto Madryn, esta reserva conserva y protege a los lobos marinos. Hay un mirador para observar a la fauna y un sendero para conocer la flora de la costa patagónica.

Hay que abonar una tarifa de ingreso y lo recomendable es ir a últimas horas antes de su cierre.

 

Gaiman y el té galés

En la costa del río Chubut y a 80 km de Puerto Madryn, se ubica la localidad de Gaiman, una colonia galesa y uno de los pueblos más lindos del mundo. Es reconocido por las casas de té, pero no te pierdas de caminar por sus calles, conocer las capillas y construcciones galesas. Además, podés visitar el túnel ferroviario de Gaimán. Hoy en día es una interesante visita para conocer la historia de la región.

Por la tarde, muchos deciden tomar el té en alguna de sus tradicionales casas galesas. Andá luego de un almuerzo liviano porque el servicio es muy abundante.  Algunas opciones para pasar la tarde son:

 

Una recomendación: elegí una que no reciba contingentes de turistas así podés disfrutar con tranquilidad. Podés llamar antes y preguntar.

Si te gusta dormir en un lugar con plena paz, en Gaiman hay alojamientos que suelen ser más económicos que los de Puerto Madryn.

Trelew y Rawson

La capital provincial y su vecina Trelew tienen atractivos que merecen ser visitados durante un día. En Trelew se encuentra el Museo Egidio Feruglio, un favorito de los más chicos. En esta región patagónica se han encontrado muchos restos de dinosaurios y fósiles de distinto tipo, y este museo condensa muchos de estos hallazgos. Podés comprar el ticket de entrada con anticipación.

Rawson, a muy pocos kilómetros de Trelew, tiene a la tradicional Playa Unión como uno de sus lugares que merecen ser visitados en verano. Además, desde el puerto de Rawson salen las embarcaciones para el avistaje de las toninas, los delfines del mar argentino.

Ambas ciudades se encuentran a unos 70 km al sur de Puerto Madryn por la Ruta Nacional 

 5. Caminá entre pingüinos en Punta Tombo

Entre los meses de septiembre a abril podés caminar entre los pingüinos de Magallanes y estar muy cerca de ellos. La Reserva Faunística Provincial Punta Tombo es la encargada de proteger la colonia de pingüinos más grande del mundo. Podrás ver sus nidos, cómo los pequeños van cambiando el plumaje (en noviembre) y el comportamiento de estos animales.

Hay un sendero de 3 km de muy baja dificultad que se combina con miradores para contemplar el mar patagónico.

Cómo llegar a Punta Tombo desde Puerto Madryn

Desde Puerto Madryn hasta Punta Tombo son 188 km. Hay que tomar la Ruta Nacional 3 hasta la intersección con la Ruta Provincial 75. Desde allí, hay que continuar hasta la entrada de la reserva, donde el camino se hace de ripio (la Ruta Provincial 1). Acá podés revisar el mapa.

Lo mejor es salir temprano por la mañana y llegar hacia la media mañana o el mediodía a Punta Tombo. A la vuelta, lo podés combinar con un té en Gaiman.

6. Revisá el calendario de fauna marina

Para viajar a Puerto Madryn y Península Valdés es fundamental que revises el calendario de fauna marina para organizar tu itinerario. 

  • Junio a diciembre: las ballenas franca australes.
  • Mediados de septiembre a mediados de abril: los pingüinos de Magallanes.
  • Marzo y mayo: las orcas
  • Julio: comienzan a llegar los elefantes marinos.
  • Todo el año: lobos marinos y toninas
  • Y siempre vas a poder ver a los guanacos, choiques, zorros y otros animales de la estepa patagónica

7. Elegí la mejor época para viajar a Puerto Madryn

Puerto Madryn y la Península Valdés son lugares hermosos todo el año. Si buscás más calor y un poco de playa, a partir de noviembre son los mejores meses. Eso sí, te vas a perder de acercarte a las ballenas.

Para ver las ballenas, los mejores meses son septiembre u octubre, momento en el que aparece casi toda la fauna marina. Tené en cuenta que estos meses son la temporada alta, por lo que los precios son más caros.

Recorré Puerto Madryn y Península Valdés con Rentennials

Descubrir la fauna marina del mar patagónico es una experiencia inolvidable. Y mucho más si lo hacés a tu tiempo, a tu ritmo y con la calma que un viaje merece. 

 

Para conocer lo mejor de Puerto Madryn, alquilar un auto con Rentennials es una opción que te facilita todo. Desde el momento en que cotizás tu auto hasta la devolución. Simple, fácil y económico. Además, te permite conectar con los anfitriones y explorar lugares que no lo harías de otra manera.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]