Parque Nacional Iguazú

Cómo recorrer Iguazú en auto: el mejor itinerario día por día

Recorrer Iguazú en auto es una de las mejores formas para descubrir la tierra colorada misionera y sus hermosos paisajes. Tener la libertad de moverse hace que un viaje que muchas veces está pensado por otros, se transforme en lo vos querés. Un viaje único, una experiencia única. ¿Con qué te vas a encontrar? Selva, las impresionantes cataratas y una fauna deslumbrante. 

Siempre lo decimos: si te animás a ir más allá de los circuitos tradicionales, todo cambia. Parece que ya sabemos qué hacer en el Parque Nacional Iguazú, pero todavía hay rincones por descubrir. Sólo necesitás un auto y ganas de un viaje diferente. 

Algo que queremos en Rentennials es que puedas ir hasta ese lugar al que nadie va. Por eso, en esta guía te contamos la mejor forma de conocer Iguazú en auto para que tengas en cuenta a la hora de organizar tu viaje.

Las Cataratas del Iguazú

¿Dónde quedan las Cataratas del Iguazú?

Las Cataratas del Iguazú se encuentran dentro del Parque Nacional Iguazú en la provincia de Misiones, ubicada al noreste de la Argentina. La ciudad más cercana es Puerto Iguazú, por lo tanto lo primero que hay que hacer es llegar en auto, bus o avión a esta localidad.

Es de fácil acceso gracias a sus vuelos diarios y a las rutas que conecta a este gran destino con el resto del país.

¿Cuántos días se necesitan para conocer las Cataratas del Iguazú?

Para conocer las Cataratas del Iguazú y sus lugares más cercanos se necesitan como mínimo 2 días. Sin embargo, nosotros recomendamos que la estadía sea de entre 3 y 5 días completos. Esto te va a permitir viajar con tranquilidad y sin apuros.

Primer paso: volar y alquilar un auto en Iguazú

Si tenés pocos días la mejor forma de conocer las Cataratas del Iguazú es tomando un avión a la ciudad misionera. Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSmart tienen numerosos vuelos desde Buenos Aires a Puerto Iguazú. Desde Córdoba o Mendoza seguramente tengas que hacer una conexión en Aeroparque o Ezeiza.

Una vez allí, vas a tener que ir por la opción del alquiler de autos en Puerto Iguazú, o en el mismo aeropuerto. Tener la libertad de moverte por donde quieras es la gran ventaja para recorrer Iguazú en auto.

Fauna del Parque Nacional Iguazú

Itinerario día por día para recorrer Iguazú en auto

Nosotros sugerimos llegar en uno de los primeros vuelos del día a Puerto Iguazú. Pero como sabemos que a veces no es posible, el primer día es para tomárselo con calma y hacer algunas actividades que no son imprescindibles.

A continuación te contamos qué hacer día por día en las Cataratas del Iguazú.

Día 1: llegada y paseo por el Hito de las Tres Fronteras y Puerto Iguazú

Ya sea que llegues hacia las primeras horas de la mañana o hacia el mediodía, este día es mejor hacer algo tranquilo. Puerto Iguazú invita a que la conozcamos y nos acerquemos a una tradicional ciudad de frontera.

La costanera de Puerto Iguazú es realmente muy linda. Caminar en los márgenes del río y disfrutar del clima del litoral es algo que pocas veces podemos hacer. Allí, se encuentra el Hito de las Tres Fronteras, el lugar simbólico en el que se unen los límites de Argentina, Brasil y Paraguay.

Otra opción es realizar el paseo en catamarán por el río Iguazú. Algo que pocos hacen y que te permite tener una mirada distinta del paisaje de río.

Hacia la tarde hacé una visita a Güirá Oga, un santuario de animales recuperados donde se busca preservarlos y devolverlos a la selva una vez que ya se encuentren preparados. Este plan es ideal para los más chicos.

A la noche no te pierdas de visitar el IceBar Iguazú. Una propuesta totalmente diferente y perfecta para tomar un trago.

Día 2: Parque Nacional Iguazú, uno de los más lindos del mundo

Ahora sí, llegó el día de conocer el Parque Nacional Iguazú y sus impresionantes Cataratas. Lo primero que tenés que hacer es llegar bien temprano para aprovechar el día lo máximo posible.

El día lo tenés que dividir en dos: lo que es el recorrido por el Circuito Inferior y el Circuito Superior. Ambos circuitos recorren los distintos saltos y te dan una panorámica hermosa de esta maravilla del mundo. Lo podés recorrer con tranquilidad y sin apuros.

La otra parte del día la tenés que dedicar a la Garganta del Diablo. Esta experiencia es la que hace una gran diferencia en tu visita a las Cataratas. Apenas entres al Parque Nacional vas a ver el Tren Ecológico, que te lleva a la estación Garganta del Diablo. Allí vas a caminar unos minutos y finalmente arribás a uno de los saltos más impresionantes del planeta. 

¿Qué hacer primero? La Garganta del Diablo. Después dedicale el día a los otros dos circuitos.

Una recomendación: si bien en el parque hay lugares para comprar comida, lo ideal es llevar algo para comer. Pueden ser unos sanguchitos o algo similar. ¡Y no te olvides! No le des de comer a los animales.

  • Horarios del Parque Nacional Iguazú: de 08 a 18 hs
  • Tarifas del Parque Nacional Iguazú:
    • General: 45 USD
    • Residentes argentinos: 15 USD
    • Niños menores de 5 años gratis
    • Jubilados gratis

Un tip: si vas a volver al parque el día siguiente, pasá por la boletería así el segundo día recibís un gran descuento en el ingreso

La Garganta del Diablo

Día 3: recorrer el sendero Macuco y hacer la Gran Aventura

En general, muchos recomiendan para este segundo día cruzar al lado brasilero. Pero como saben, en Rentennials buscamos vivir experiencias diferentes a la gran mayoría de los viajeros. Por eso, en este segundo día lo mejor es volver al Parque Nacional Iguazú y conocer su lado B.

En el Parque Nacional Cataratas hay un sendero poco conocido: el sendero Macuco. Son 3 horas caminando por la selva y, lo más seguro, es que te encuentres con animales y escuches los sonidos de la naturaleza sin las multitudes que se suelen ver en el Parque. La mejor hora para comenzar el recorrido es a las 08 am, horario de apertura del Parque. Estos son los pequeños secretos de recorrer Iguazú en auto y aprovechar al máximo tu libertad de viajar.

Una vez que volviste del sendero, hacia el mediodía, te queda una de las actividades más hermosas: la Gran Aventura, la excursión náutica que te lleva hasta los pies de las Cataratas. Su costo es de unos 80 USD y es para mayores de 12 años. Lo mejor es reservar con anticipación en este link

Excursión por el río Iguazú

Día 4: llegar al otro lado de la selva misionera

En este día te proponemos conocer la selva misionera por la Ruta Nacional 101 hasta Comandante Andresito. Y luego, ir hacia el Parque Provincial Urugua-í. Allí vas a caminar por sus senderos por la selva. Una vez que recorriste el Parque, es hora de volver a Puerto Iguazú por la Ruta Provincial 19 hasta retomar la Ruta Nacional 12.

El Parque Provincial Urugua-í es un lugar ideal para encontrarte con la mejor fauna y flora de la selva Misionera. Hay varios senderos para hacer en el día. La propuesta es que disfrutes de la naturaleza sin muchas personas a tu alrededor. La hora ideal para conocerlo es bien temprano por la mañana o hacia las últimas horas de la tarde.

Cuando hablamos de recorrer Iguazú en auto nos referimos a esto: manejar y hacer una vuelta por Misiones de 200 km, donde solo 40 km son de tierra. 

¿Cómo hacer el recorrido? Apenas salís de Puerto Iguazú con dirección a la Ruta Nacional 101, te vas a encontrar con un puesto de Gendarmería. Allí recomendamos que preguntes el estado de la ruta. Si está habilitada (que suele estarlo en épocas secas) andá despacio. En algún momento apagá el motor y escuchá lo que la naturaleza tiene para vos. No te vas arrepentir

Acá te dejamos el mapa del recorrido por la Ruta Nacional 101  dando la vuelta por el norte de Misiones.

Recorrer Iguazú en auto

Día 5: lo que te falta por hacer y vuelta a tu ciudad

Este último día lo podés dedicar a recorrer los lugares que te faltan

Si te vas por la noche, una buena opción es cruzar a Brasil o Paraguay para ir de compras. Eso sí, tené en cuenta el cruce de la frontera para no perder tu vuelo.

Cuándo es la mejor época para recorrer Iguazú en auto

Desde abril a octubre es la mejor época para visitar las Cataratas del Iguazú. Las lluvias disminuyen y las temperaturas son más bajas. Eso sí, evitá ir en vacaciones de invierno y los fines de semana largos porque las multitudes harán que tu experiencia sea mucho peor.

¿En verano se puede visitar las Cataratas del Iguazú?

Sí, pero tené en cuenta que las temperaturas son altas y es época de lluvia

Las Cataratas del Iguazú del lado brasileño

Dónde alojarse para recorrer Iguazú

Hay dos opciones para dormir en Iguazú: lo que es la ciudad de Puerto Iguazú y las zonas un poco más alejadas que están en la selva.

Alojamientos en Puerto Iguazú

Como te imaginarás, hay cientos de hoteles en Puerto Iguazú. Eso sí, elegí uno con pileta para refrescarte por las tardes.

Acá te dejamos algunas opciones que nos gustan

Animate a dormir en un Lodge de Selva en Misiones

Para los que quieren experiencias exclusivas los lodge de selva son los lugares perfectos. Servicios del más alto nivel y un ambiente natural único.

Estos son nuestros preferidos:

Dónde comer en Puerto Iguazú

Los platos con una mezcla de sabores regionales y auténticos es lo que tenés que probar. Siempre guiate por las recomendaciones de los mozos, pero la harina de mandioca, los pescados, las carnes y las frutas de la selva son las opciones a elegir.

Estos son nuestros restaurantes favoritos:

Bonus track: cómo llegar a Iguazú en auto

Sabemos que hay muchos que quieren sentir las rutas argentinas en su máxima expresión. Si sos de los que gusta subirse al auto y comenzar un roadtrip que te deje en uno de los lugares más lindos del mundo, entonces tu destino es llegar a Misiones y recorrer Iguazú en auto. 

Acá te contamos la mejor forma de llegar en auto, ya sea el tuyo o uno alquilado en tu ciudad de origen.

Desde Buenos Aires a Iguazú

Pocos caminos parecen ser tan fáciles como llegar a Iguazú en auto desde Buenos Aires. Tenés que tomar la Ruta Nacional 14 hasta Posadas, y desde allí tomar la Ruta Nacional 12 hasta Puerto Iguazú.

En total son 1277 km, y gran parte del trayecto es en autopista. Si bien podés hacer todo en un día, lo mejor es que te quedes a dormir en alguna ciudad intermedia, como Concordia o Yapeyú (y de paso conocés la casa de nacimiento del General  San Martín).

Acá te dejamos el mapa con el recorrido desde Buenos Aires hasta Puerto Iguazú.

Los senderos del Parque Nacional Iguazú

Desde Mendoza a Iguazú

Separan casi 2000 km de la ciudad de Mendoza a Puerto Iguazú. Todo comienza tomando la Ruta Nacional 7 hasta la ciudad de San Luis, donde vas a desviarte por la Ruta Provincial 10 hasta Río Cuarto. Desde allí, la RN 158 y, luego, la RN 19 hasta Paraná. En la capital entrerriana deberás tomar la RN 127 hasta encontrarte con la RN 14. Deberás seguir hasta Posadas para, finalmente, llegar a Puerto Iguazú por la RN12.

Es un trayecto largo, pero no por eso hay que dejar de lado la posibilidad de vivir uno de los roadtrips que muchos viajeros quieren hacer desde Mendoza

Una recomendación: hacer una parada intermedia en Córdoba o Santa Fe y luego seguir viaje.

Acá te dejamos el mapa con el mejor camino para llegar a Iguazú desde Mendoza.

Desde Córdoba a Iguazú

1500 km son los que tenés que recorrer desde la ciudad de Córdoba hasta Puerto Iguazú. Tenés que llegar a Paraná por la Ruta Nacional 19, y luego atravesar la provincia de Entre Ríos por la Ruta Nacional 127 hasta encontrarte con la Ruta Nacional 14. Continuá hasta Posadas y, desde allí, la Ruta Nacional 12 hasta Puerto Iguazú

Es un camino extenso, pero no por eso hay que dejar de hacerlo. Un buen consejo es salir muy temprano y dormir en Yapeyú, provincia de Corrientes.

Este es el mapa con la mejor ruta para llegar a Iguazú desde Córdoba.

Alquilá un auto en Iguazú y sentí el poder de las cataratas

Viajar a las Cataratas del Iguazú es algo que hay que hacer una vez en la vida. Podés hacerlo de la forma clásica o animarte a ir un poco más allá de la selva misionera. Por eso, te recomendamos recorrer Iguazú en auto para que puedas acceder a esos secretos que Misiones tiene para vos.

Alquilar un auto en Puerto Iguazú es el primer paso (o llegar en auto a las Cataratas). El segundo es adentrarte en los hermosos caminos de la provincia, conocer el Parque Nacional Iguazú a tu manera y seguir más allá de lo establecido. En Rentennials hacemos que todo sea más simple para que rentar tu vehículo no sea una preocupación y disfrutar tus vacaciones desde el momento cero.

¡Las Cataratas te esperan!

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Guía completa para llegar a los Esteros del Iberá y descubrir una fauna única

Cómo llegar a los Esteros del Iberá y sumergirte en la naturaleza del litoral 

Los Esteros del Iberá es uno de los mejores destinos para conocer una fauna y flora única en el país

Hay pocos lugares en la Argentina para acercarte a una naturaleza sorprendente como son los Esteros del Iberá. En la provincia de Corrientes te esperan yacarés, carpinchos, ciervos de los pantanos, mulitas y monos, entre muchos otros animales. Además, si te gustan las aves, acá vas a encontrar 400 especies de todo tipo y color. Y todo esto con los mejores atardeceres que te puedas imaginar. 

¿Lo mejor? Llegar a los Esteros del Iberá es simple y podés visitarlos en 3 o 4 días. El pueblo para hacer base y recorrer los Esteros es Colonia Carlos Pellegrini, un lugar donde la paz es la norma. Una vez allí solo te va a quedar descansar y disfrutar de los senderos, paseos en lancha, kayak y acercarte a una cultura llena de tradiciones.

En Rentennials queremos que conozcas los mejores destinos de la Argentina, por eso te contamos cómo llegar a los Esteros del Iberá y todo lo que hay para ver y hacer en este destino natural único del país.

Qué son los Esteros del Iberá, un tesoro natural

Los Esteros del Iberá es uno de los humedales más grandes de Sudamérica y del mundo. Es un ecosistema único y refugio de una biodiversidad que alberga una variedad de flora y fauna, como los yacarés, ciervos, monos e, incluso, yaguaretés. Cuando visites este lugar, vas a encontrarte con enormes espejos de agua, pastizales y algunas zonas con bosques.

En el pasado, era un sitio destinado para la caza y ganadería. Pero a partir de la década de 1980 se comenzó a recuperar poco a poco el ecosistema natural. Hoy en día ya es un destino al que miles de turistas viajan para desconectar y acercarse a un paraíso natural. Además, la cultura de las comunidades locales preservan las tradiciones y la belleza del lugar.

El Parque Provincial Iberá, perteneciente a Corrientes, y el Parque Nacional Los Esteros del Iberá protegen a parte de los humedales.

Dónde se encuentran los Esteros del Iberá

Los Esteros del Iberá se ubican en el centro de la provincia de Corrientes. Hay muchos “portales” para poder ingresar, es decir caminos de tierra para llegar hasta las lagunas. El más conocido y más simple de visitar es Laguna Iberá, en la Colonia Carlos Pellegrini, un tranquilo pueblo que hoy es el centro turístico para recorrer las lagunas y los senderos.

Cómo llegar a los Esteros del Iberá

Colonia Carlos Pellegrini es el principal pueblo al que hay que llegar para explorar lo mejor de los Esteros del Iberá. Cuenta con una gran oferta de alojamientos, restaurantes y está muy preparado para recibir a los turistas.

Para llegar a Carlos Pellegrini primero hay que ir hasta Mercedes, una de las ciudades más importantes de Corrientes. Desde allí son 120 kilómetros (40 km de asfalto y 80 km de tierra) por la Ruta Provincial 40. Es un camino en el que te vas a encontrar con fauna constantemente, por eso hay que ir despacio y respetar las velocidades máximas.

Ir en auto es la forma ideal para llegar a los Esteros del Iberá. Ya sea desde Rosario, Córdoba, Buenos Aires o Mendoza, el auto te va a permitir ir a tu ritmo y disfrutar de todo el camino.

Una recomendación: arribar por la tarde a Mercedes y hacer noche ahí es ideal para despertarse al día siguiente y hacer el último tramo de día hasta Carlos Pellegrini. Manejar por la noche el camino que conecta estas dos localidades es mejor evitarlo debido a la fauna que hay en la ruta. Si lo hacés, manejá despacio.

 A cuántos kilómetros se encuentran los Esteros del Iberá

La distancia entre los principales centros urbanos de Argentina y Carlos Pellegrini son las siguientes:

  • Desde Buenos Aires – 800 km
  • Desde Rosario – 750 km
  • Desde Córdoba – 950 km  
  • Desde Mendoza – 1490 km

Qué hacer en los Esteros del Iberá

Si estás buscando un lugar para conectar con la naturaleza y descansar, estás en el sitio correcto. Paseos en lancha, andar en kayak o a caballo, caminar por senderos y observar animales son las actividades que si o si vas a hacer en los Esteros del Iberá junto a un guía. Y, por supuesto, disfrutar de los atardeceres.

 Paseos en lancha y acercarse a la fauna local

Suele haber varios paseos náuticos por la laguna que duran, aproximadamente, dos horas cada uno. Sea cualquiera de las opciones que ofrecen los guías, con el recorrido en lancha vas a observar yacarés, carpinchos, ciervos de los pantanos e infinidad de aves. Solo te va a quedar sentarte en la lancha y disfrutar de un paseo memorable. 

Otra opción complementaria es andar en kayak. Se alquilan en el camping municipal y hay que reservar apenas llegues. También se realiza con guía.

Senderos

Hay varias opciones para caminar por el ambiente de los Esteros. Dentro del Parque Provincial Iberá se pueden recorrer los senderos que parten desde el Centro de Interpretación, como el “Cerrito”, que cruza pajonales y bordea la laguna; el “De los Montes”, que atraviesa áreas de monte y pastizales; y el “Carayá”, que permite observar monos carayá en su hábitat natural.

En el Parque Nacional Esteros del Iberá, a 5 km de Colonia Carlos Pellegrini, hay dos senderos para adentrarte en la vegetación y la fauna de este ecosistema. El “Monte de los Lapachos” y el “Lobo Cuá” son cortos y de baja dificultad.

Muchos guías y alojamientos te ofrecen la posibilidad de caminar por los senderos bajo las estrellas. La fauna cambia de noche, por lo que si te interesa tener otra experiencia es una buena opción hacer el Safari Nocturno.

Colonia Carlos Pellegrini

Carlos Pellegrini es el pueblo para hacer base. Desde tu alojamiento irás caminando o en auto a las excursiones que suelen ser a la mañana y a la tarde. Por eso, durante el día podrás descansar en tu alojamiento o caminar por las calles del pueblo y acercarte a las tradiciones. 

Hay varios restaurantes para comer y negocios para comprar artesanías y productos regionales.

Una recomendación: disfrutar de los atardeceres desde las orillas de la laguna. Hay que ir hasta el camping municipal que tiene un muelle para sentarse y tomar un mate.

Cómo organizar la visita a los Esteros del Iberá.

Conocer los Esteros del Iberá suele ser más fácil de lo que muchos creen. La mayoría de los alojamientos cuentan con pensión completa y organizan las excursiones cada día. Esto es importante para tener en cuenta: todas las propuestas hay que hacerlas con guía.

Si alquilás una cabaña tendrás que contactar con un guía local para que te acompañe en los senderos, paseos por la laguna y todo lo que elijas para acercarte a la fauna y flora local. 

Acá podés encontrar algunos guías para tus excursiones en los Esteros del Iberá.

 Dónde alojarse en los Esteros del Iberá

Hay muchas opciones para todos los bolsillos. Desde alojamientos de renombre internacional hasta posadas con propuestas innovadoras y accesibles. En general, todos los alojamientos organizan el itinerario de las excursiones y tienen pensión completa.

Si preferís viajar de forma más independiente hay cabañas para alquilar.

Acá podés ver todos los alojamientos en Colonia Carlos Pellegrini

Cuándo conviene ir a los Esteros del Iberá

Si sos de los que sufre el calor evitá ir de noviembre a abril. La mejor época para llegar a los Esteros del Iberá son los meses de otoño y primavera. De agosto a noviembre la flora renace y los colores sorprenden.

Consejos para visitar los Esteros del Iberá

  • Evitá ir los fines de semana largo o en vacaciones de invierno que suele haber mucha gente (además los precios suben).
  • Reservá tu alojamiento con anticipación.
  • Respetá la naturaleza y no vayas por lugares no habilitados.
  • Llevá repelente y protector solar
  • Si vas en meses calurosos, un alojamiento con pileta es lo ideal para pasar la tarde.

Alquilá un auto con Rentennials para llegar a los Esteros del Iberá

Si viajas en pareja, amigos o familia ir en auto es mucho más económico. Excepto por los últimos 80 km de tierra (que se encuentran en buen estado), los caminos para llegar están en buenas condiciones y no hay mucho tráfico. Manejando despacio y, si podés, turnándose al volante en menos de un día estás en Mercedes o en Colonia Carlos Pellegrini.

Si todavía no sabes cómo ir, alquilar un auto con Rentennials puede ser la opción que estás buscando. Simple, fácil de usar y a bajo costo.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Viajá a la naturaleza de Misiones más allá de Iguazú

Viajá a la selva misionera y descubrí los Saltos del Moconá

La provincia de Misiones es mucho más que Iguazú. Conocé lo mejor de la selva Misionera hasta llegar a los Saltos del Moconá.

Viajar a Misiones muchas veces es sinónimo de conocer las Cataratas del Iguazú. Sin dudas, es una experiencia única y que vale la pena vivir, al menos, una vez en la vida de cada viajero. Pero Misiones es mucho más que una de las maravillas naturales del mundo. Es selva, historia, río, arroyos, una fauna increíble y una hotelería que permite descansar en lugares impensados. Imaginate dormir con todas las comodidades y, mientras tanto, escuchar los sonidos de la selva.

Un viaje distinto por la provincia de la yerba mate no es difícil. Lo mejor es comenzar a recorrer Misiones en auto desde la capital provincial. Alquilar un auto en Posadas y emprender el viaje por las rutas misioneras es una experiencia de la que no te vas a arrepentir. En el recorrido, te vas a encontrar con ruinas jesuíticas, parques provinciales poco visitados e increíbles lodges de selva para dormir en plena naturaleza.

Para que puedas recorrer en auto los imperdibles de Misiones, en Rentennials queremos darte toda la información que necesitás para llegar y disfrutar de la magia de la selva misionera.

Posadas, una ciudad inesperada

Todo comienza (y finaliza) en una de las ciudades más lindas del país. Posadas se caracteriza por tener una hermosa costanera para disfrutar caminando, recorriéndola en bicicleta o en auto. Además, hay algunas playas para refrescarse en el río Paraná si la temperatura es muy elevada, o también podés visitar museos que recorren parte de la historia de la región. Y, para terminar, podés cruzar a Paraguay, a la ciudad de Encarnación, para hacer algunas compras.

 Qué visitar en Posadas, Misiones

A veces, dedicarle unos días en un viaje a una ciudad capital parece mucho, pero Posadas es una sorpresa inesperada. Reservá una o dos noches en algún alojamiento y disfrutá de lo que la capital de Misiones tiene para vos.

 La costanera de Posadas

La costanera posadeña tiene unos 10 kilómetros sobre el río Paraná. Un buen lugar para comenzar el recorrido es en un emblema de la historia de la provincia. Se encuentra muy cerca de la Bajada Vieja, un lugar muy representativo de la cultura de la ciudad.

El Muelle, es otro lugar para disfrutar de un atardecer en la plena paz del río.

 Las playas de Posadas

Posadas cuenta con dos playas: El Brete y la Costa Sur. La primera se encuentra en el centro de la ciudad, entre las avenidas Urquiza y Costanera. Allí, además de arena y río, hay diversas actividades deportivas para disfrutar del día, como vóley y fútbol. A solo 200 metros está la Reserva Urbana del Arroyo Itá, un excelente lugar para disfrutar de la naturaleza en plena ciudad. 

La playa Costa Sur está en el acceso sur de la ciudad. Es una propuesta que combina sol, playa, actividades acuáticas y con la tranquilidad de estar a la vera del río Paraná. Actualmente, es uno de los lugares más buscados de la ciudad.

Ambas playas tienen una excelente oferta gastronómica para degustar los sabores locales. Una recomendación: elegí los platos hechos con mandioca. 

Cultura e historia

Posadas rebosa de cultura por todas partes. En la Vieja Estación de Trenes, hoy centro cultural, suele haber expresiones artísticas y muestras para disfrutar en familia. Otro sitio de interés es el Mural Costanera. Se trata de uno de los murales más grandes del mundo que conjugan la historia de la región y que para su realización convocó a más de 50 artistas de diversos países latinoamericanos.

La Catedral, el Museo Regional Aníbal Cambas y el Museo Histórico Andrés Guacurarí son otros lugares que podés visitar para empaparte de la historia de la región.

Cruzar a Encarnación

Paraguay está a solo un puente de distancia. A través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz llegás de forma rápida a Encarnación, ciudad que se encuentra al otro lado del Paraná. En esta ciudad hay muchos negocios para hacer compras, desde electrodomésticos hasta ropa y todo lo que necesites.

Tal vez cruzar en auto no sea la mejor opción. Podés demorar muchas horas por los trámites de la aduana. Para facilitarte el traslado, podés contratar una excursión o, directamente, utilizar el moderno tren internacional Posadas-Encarnación.

San Ignacio y las Ruinas Jesuíticas Guaraníes.

Por la Ruta Nacional 12, a solo una hora de Posadas hacia el norte, se encuentra la localidad de San Ignacio, famosa por albergar las Reducciones Jesuíticas San Ignacio Miní, Patrimonio Mundial de la Humanidad. Desde la época de la conquista hasta 1776, año de la expulsión de los jesuitas, en estas tierras hubo un tarea evangelizadora hacia los guaraníes que se puede conocer a fondo visitando estos sitios históricos.

Si estás apurado, conocer solo estas ruinas es una buena opción, pero si disponés de tiempo y tranquilidad San Ignacio tiene mucho para conocer.

 Misión Jesuítica Guaraní Nuestra Señora de Santa Ana

Un oasis de paz e historia en la selva. Más chicas que las de San Ignacio, pero no por eso menos impresionantes, las ruinas de Santa Ana te ofrecen un recorrido con menos gente y con historia. La selva tomó por completo este sitio, algo que lo hace único.

Como muchas de las construcciones jesuíticas, se aprecian los restos de la capilla central, la plaza, los lugares de trabajo y los lugares en los que  descansaban tanto los jesuitas como los indígenas.

Abre todos los días de 07:30 hs a 18:00 hs. Si vas en verano evitá los horarios del mediodía y de la tarde, ya que el calor puede ser abrasador.

Para llegar tenés que ir hasta el pueblo de Santa Ana por la Ruta Nacional 12. Una vez que cruzaste el puente, doblá a la derecha y seguí un camino de tierra paralelo a la ruta. El acceso no está claro, por lo que muchas veces es mejor preguntar a los pobladores locales.

Las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio

al vez las más famosas del mundo y las que todos quieren visitar. Sus construcciones, perfectamente conservadas, transforman este lugar en algo increíble de ver. La plaza, la antigua iglesia, los lugares de trabajo y las construcciones que sobrevivieron al paso del tiempo son dignas de ser visitadas.

Por las noches, y con reserva previa, se realiza un hermoso espectáculo de luces sobre las construcciones jesuíticas que recorre la historia de la región.

Abre todos los días de 07:30 hs a 18:00 hs. En verano, intentá ir por las mañanas.

El Parque Provincial Teyú Cuaré y la casa de Horacio Quiroga

Es extraño que el Parque Provincial Teyú Cuaré no sea visitado por cientos de personas. Pero es lo mejor, dado que la selva es para vos. A través de senderos autoguiados de baja dificultad vas a recorrer esta porción de la selva misionera sin ruidos más que los de la naturaleza. Abre todos los días de 08 a 18 hs.

Muy cerca del Parque se encuentra la casa de Horacio Quiroga. Son dos construcciones, una realizada para una película y la otra restaurada, donde vivió el famoso escritor uruguayo. Antes de ir, te recomendamos que leas algunos cuentos cortos para sumergirte en las historias de la selva que supo escribir y el entorno donde lo hizo. 

Abre todos los días de 08 a 17 hs.

El Parque Provincial Salto Encantado en Aristóbulo del Valle

Después de recorrer la impresionante ruta escénica que conecta Aristóbulo del Valle con la Ruta Nacional 12, la Ruta Provincial 7, vas a llegar al Valle de Cuña Pirú. Aquí te espera el Parque Provincial Salto Encantado, un sitio con una impresionante cascada de 64 metros de altura. Además, podrás explorar senderos que se adentran en la selva, ofreciéndote una experiencia única en medio de la naturaleza.

Si lo que buscas es dormir en contacto directo con el entorno, muy cerca se encuentran algunos lodges de selva. Estas reservas privadas cuentan con senderos y todas las comodidades para que disfrutes de la magia de la selva. Los sonidos de la naturaleza durante el día y, en especial, por las noches, te van a sorprender.

El Soberbio

Es momento de continuar el viaje hasta El Soberbio, la localidad más cercana a los impresionantes Saltos del Moconá. Esta ciudad ofrece los servicios básicos, pero no es el lugar ideal para quedarse a dormir.

Lo mejor es acercarse lo más posible a los Saltos del Moconá y alojarse en alguna de las múltiples opciones que encontrarás cerca de la Ruta Provincial 2. Hay alternativas para todos los gustos, pero te sugerimos elegir un lugar rodeado de selva y con senderos para caminar. De esta manera, la experiencia de vivir conectado con la naturaleza será mucho más auténtica.

Los Saltos del Moconá

Los Saltos del Moconá están ubicados dentro de la Reserva de la Biósfera Yabotí. Su particular forma se debe a que es una falla geológica existente sobre el río Uruguay. Esto hizo que las cascadas sean longitudinales, algo que no se ve en otras partes del mundo.

El viaje ya comienza incluso antes de llegar. El camino desde El Soberbio hasta los Saltos es una experiencia en sí misma. Las vistas de la selva y el río Uruguay te acompañan durante el trayecto con unas postales inolvidables. Un consejo: manejá despacio porque te vas a encontrar con fauna local y el camino se vuelve sinuoso.

Una vez allí, la aventura continúa con el paseo en lancha que te lleva hasta la base de los saltos. Si te animás, la lancha se acercará tanto que te vas a empapar con las cascadas del agua cayendo sobre vos, una experiencia emocionante (y refrescante si las temperaturas son muy altas). Este recorrido dura alrededor de 45 minutos, por lo que después vas a poder explorar los senderos de la reserva.

La tranquilidad del lugar y la poca presencia de gente hacen que sea común cruzarse con monos carayá y otras especies de la fauna local. Es una oportunidad única para conectar con la naturaleza y disfrutar de un entorno lleno de vida.

Para el paseo en lancha no es necesario reservar y salen cada 30 minutos aproximadamente

Consejos para visitar los Saltos del Moconá

La particularidad de los Saltos del Moconá es que si hay un aumento significativo del caudal del río, las cascadas desaparecen. Esto puede suceder si llueve mucho al norte, en Brasil. Por eso, te recomendamos que ingreses a las redes sociales de  la Cooperativa de Turismo de Moconá, quienes realizan los paseos en barco. Ya unos días, o incluso una semana antes, vas a poder saber si las lanchas realizan la excursión. 

Cómo llegar a los Saltos del Moconá desde Posadas

El mejor camino para llegar a los Saltos del Moconá desde Posadas es tomar la Ruta Nacional 12, luego la Ruta Provincial 7 con dirección a Aristóbulo del Valle. Desde allí hay que ir por la Ruta Nacional 14 hasta San Vicente para, finalmente, ir por la Ruta Provincial 13 hasta El Soberbio.

Para ayudarte, te dejamos el mapa con el recorrido sugerido aquí.

Los lodges de selva en Misiones

Estos hoteles de selva son excelentes opciones para disfrutar de la naturaleza con todas las comodidades. Algunos tienen más prestaciones que otros, pero en general, al estar por lejos de las Cataratas del Iguazú, suelen tener precios más accesibles.

Te dejamos algunos para que tengas en cuenta:

Tips para viajar a Misiones

  • La mejor época para viajar a Misiones es entre abril y octubre. Si bien la provincia la podés visitar todo el año, en verano las temperaturas pueden ser muy elevadas.
  • En temporada alta reservá los alojamientos con anticipación así te asegurás de dormir en hermosos lugares.
  • Los caminos de Misiones se encuentran, en general, en buen estado. Sin embargo, suele haber muchos camiones por lo que lo mejor es ir despacio y prestar atención.
  • Una semana es el tiempo ideal para realizar este recorrido. Sin embargo, si tenés menos días podés organizar tu itinerario para llegar hasta los Saltos del Moconá.

Recorré Misiones junto a Rentennials

La Selva Misionera es un paraíso por descubrir. Salir de los circuitos tradicionales tiene su recompensa. Si ya conocés Iguazú, solo te queda manejar desde Posadas hacia el interior de la provincia de Misiones y sorprenderte con la magia de su naturaleza.

Alquilar un auto en Posadas con Rentennials es la mejor opción. Económica, sustentable y con un proceso fácil para tener tu auto desde el principio hasta el final de tu viaje.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]