Restaurantes estrella Michelin

Conocé los 5 restaurantes con estrella Michelin en Mendoza

Bodegas, cordillera, nieve y, en los últimos años, restaurantes con estrella Michelin en Mendoza. Esta provincia lo tiene todo. La excelencia de la gastronomía hizo que los ojos de la guía gastronómica más prestigiosa del mundo se posaran en nuestras tierras. Ahora no solo se busca los mejores vinos acompañados por platos locales y de autor, sino que se pueden vivir experiencias de sabores únicos en el mundo. 

En este artículo vas a conocer cuáles son  los cinco restaurantes con estrella Michelin en Mendoza. Degustar un plato en estos lugares es mucho más de lo que pensamos. Son experiencias culinarias completas, donde los platos están elaborados por chefs que llevan los sabores de la región a otro nivel. 

En Rentennials queremos que disfrutes las mejores experiencias de Argentina. Prepará tu paladar para un viaje inolvidable.

Los platos del Restaurante Azafrán

Fotos de @azafranresto

¿Qué es la Guía Michelin?

Allá por el año 1900 en Francia nació la Guía Michelin como una herramienta para quienes se animaban a viajar. Creada por la empresa de neumáticos Michelin, recomendaba rutas, alojamientos y restaurantes para quienes recorrían el país en auto. Imaginate lo que podía ser vivir esa aventura en caminos de tierra, con pocas estaciones de servicio y donde el auto recién comenzaba a circular. La guía era fundamental para muchos.

El tiempo pasó, y se convirtió en el mayor referente mundial de la gastronomía. Hoy, se premia con estrellas a los restaurantes que ofrecen experiencias culinarias excepcionales. Sus platos deben combinar calidad, creatividad y técnica. 

Tuvimos que esperar al año 2024 para que la guía haya restaurantes estrella Michelin en Mendoza y Buenos Aires. 

¿Cómo un restaurante es elegido para tener una estrella Michelin?

Primero, se eligen a algunos restaurantes para que sean evaluados por inspectores de la Guía Michelin. Sí, lo hacen de forma anónima, por lo que nadie sabe que personas de la Guía están comiendo en ese momento. 

Se toman cinco criterios: calidad de los ingredientes, dominio de las técnicas de cocina, armonía de los sabores, personalidad del chef reflejada en los platos y regularidad en el tiempo. El reconocimiento es por lo que llega al plato y la experiencia total que le da al visitante. 

Así que ya sabés por todo lo que tuvieron que pasar los restaurantes estrella Michelin en Mendoza para estar en esta selecta lista.

Los restaurantes estrella Michelin en Mendoza

Mendoza es uno de los lugares de la Argentina más reconocidos por sus sabores. La combinación de sus vinos, los productos locales, paisajes hermosos y el talento de los chefs hacen que comer en esta provincia sea una experiencia inolvidable.

Ahora hay cinco restaurantes estrella Michelin en Mendoza que celebran los sabores regionales y auténticos. Con distintas propuestas, cada restaurante tiene su impronta e identidad. 

Acá te dejamos la lista y, más abajo, todos los detalles de cada uno:

  • Azafrán
  • Brindillas
  • Zonda Cocina Paisaje
  • Riccitelli Bristó
  • Casa Vigil

Azafrán

A pocas cuadras de la Plaza Independencia, se encuentra un espacio para descubrir la verdadera esencia de la gastronomía mendocina: Azafrán. Encabezado por el chef Sebastián Weigandt, su propuesta se basa en la calidad de la materia prima local y el compromiso con los productores de la provincia. Por eso, Mendoza es el lugar indicado para plasmar su idea.

El chef Weingand propone dos menús degustación que rinden un homenaje a Mendoza y la Argentina: «Paseo por Mendoza» (seis pasos) y «Paseo por Argentina» (diez pasos). Los vegetales y el chivo son parte fundamental de los platos. Otra opción es el menú Pequeño Paseo, que consiste en tres pasos. Y todo se acompaña con maridajes perfectos con los mejores vinos mendocinos.

  • Reservas
  • Dirección: Sarmiento 765
  • Precio sin maridaje: desde 95 USD por persona
  • Precio con maridaje: desde 120 USD por persona

Brindillas

En Vistalba, en Luján de Cuyo, se encuentra Brindillas, una propuesta desarrollada por el chef Mariano Gallego. La zona es tranquila y está por fuera del circuito turístico más conocido, algo que hace que el lugar sea un pequeño secreto para muchos. La cocina, el servicio y la experiencia terminan siendo impecables.

El chef Mariano Gallego combina la técnica que adquirió en experiencias en el exterior, creatividad y un uso que honra al producto local. Tiene un menú degustación, tanto en versión larga o corta, con platos como berenjena asada con romesco y dados de anchoa, ternera a la brasa con pimienta y boniato, o durazno confitado con amaretto, espuma de mascarpone y helado casero de almendras. Y siempre acompañado por un vino de su cava. 

  • Reservas
  • Dirección: Guardia Vieja 2898, Luján de Cuyo
  • Precio sin maridaje: desde 85 USD por persona
  • Precio con maridaje: desde 160 USD por persona

Zonda Cocina de Paisaje

En la bodega Lagarde se halla otro de los restaurantes estrella Michelin en Mendoza: Zonda Cocina de Paisaje. Ubicada en Luján de Cuyo, la propuesta radica en el uso de los productos de su propia huerta. Y nada como vivir la experiencia de probar un plato que nace en su huerto orgánico, que abastece al restaurante. Desde tomates hasta las hierbas aromáticas crecen en su tierra. Además, su vino malbec DOC acompaña perfectamente todo.

El homenaje que se le hace a la gastronomía cuyana se percibe en sus sabores auténticos que son llevados a otro nivel. Podés elegir cuatro menús acompañados con los vinos de la bodega: Experiencia Paisaje, Experiencia Zonda, Pacha, Cuyano y Gilanco.  

  • Reservas
  • Dirección: San Martín 1745, Bodega Lagarde
  • Precio con maridaje: desde 140 USD por persona
Restaurante estrella Michelin en Mendoza. Zonda Cocina Paisaje

Fotos de @zonda.lagarde

Riccitelli Bistró

Entre los viñedos de Luján de Cuyo, la bodega Matías Riccitelli Wines se propuso hacer algo diferente. Su restaurante está construido a partir de materiales reciclados que se integran al paisaje de manera natural. La unión de los vinos, la cocina y la sustentabilidad genera que la experiencia sea distinta y pensada para los que queremos saber el origen de los ingredientes.

Podés comer los platos del chef Juan Ventureyra en el comedor o en la terraza. Son dos menús que despliegan un recorrido por una cocina auténtica. Además, está la posibilidad de probar un menú un poco más breve de 4 pasos. El protagonismo de los vegetales en sus platos es una constante. 

  • Reservas
  • Dirección: Callejón de La Reta 750
  • Precio sin maridaje: desde 90 USD por persona
  • Precio con maridaje: desde 150 USD por persona

Casa Vigil

En el corazón de Chachingo está la casa de Alejandro Vigil, uno de los enólogos más reconocidos del mundo. Después de conseguir los primeros 100 puntos Parker para dos etiquetas argentinas se propuso ir un paso más allá: llevar la excelencia a la gastronomía en Casa Vigil. Así fue como llegó a ser otro de los restaurantes estrella Michelin en Mendoza.  En este lugar cada espacio tiene un sentido particular. La propuesta está inspirada en la Divina Comedia de Dante, un viaje simbólico que el visitante va a vivir a través de los gustos. 

Lo primero que vas a hacer es recorrer los viñedos. Después toca sentarse en sus salones para vivir una experiencia memorable. Los sabores de su cocina terroir se presentan tanto en el en el menú ejecutivo del mediodía, como en sus dos menús degustación de la noche.

  • Reservas
  • Dirección: Videla Aranda 7008
  • Precio con maridaje: desde 120 USD por persona
Caasa Vigil, el disfrute de la gastronomía en un restaurante estrella Michelin

Fotos de @casavigil

Consejos para vivir la experiencia en los restaurantes estrella Michelin en Mendoza

Disfrutar de un restaurante con estrella Michelin en Mendoza es más que probar los mejores platos del país. Es vivir una experiencia completa desde que ingresás hasta que salís del restaurante. Todo está pensado para que vueles con los sabores regionales y los vinos más reconocidos.  

Para aprovechar al máximo, te dejamos algunos consejos clave:

  • Reservá con anticipación.  Las mesas son limitadas y la demanda suele ser alta, sobre todo en épocas de vacaciones y fines de semana largos.
  • Tomate tu tiempo. No te apures, no se trata solo de comer sino de experimentar algo poco frecuente y auténtico.
  • Confiá en el menú degustación. Es la mejor forma de descubrir la propuesta del chef y explorar nuevos sabores.
  • Dejá que te guíen en el maridaje. Los restaurantes trabajan con las mejores bodegas locales que elevan a cada plato a lugares inimaginados.
  • Abrite a lo nuevo. Vas a encontrar combinaciones y productos que quizás no conocías. Sorprenderse es lo más lindo en esta vida.

Alquilá un auto y disfrutá de la gastronomía mendocina

Para vivir la experiencia en los restaurantes estrella Michelin en Mendoza lo mejor es alquilar un auto para moverte fácilmente y, además, descubrir las joyas ocultas ocultas de la provincia. No dejes de visitar otras bodegas y manejar por hermosos paisajes.

Alquilar un auto en Rentennials es fácil, simple y económico. ¡Mendoza te espera!

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
App de estacionamiento en Mendoza

Nuevo sistema de estacionamiento medido en Mendoza: Cómo funciona?

En la ciudad de Mendoza, los conductores están comenzando a experimentar una nueva modalidad para gestionar el estacionamiento en varias de sus calles más transitadas. Este sistema de estacionamiento medido digital llega con el objetivo de hacer más eficiente el uso de los espacios disponibles y, sobre todo, reducir el caos en zonas clave de la ciudad. A continuación, desde Rentennials te contamos cómo funciona esta nueva forma de estacionamiento y cómo podría afectar tu experiencia alquilando un auto en Mendoza.

App para celular para estacionamiento medido

¿En qué consiste el estacionamiento medido digital en Mendoza?

El sistema de estacionamiento medido digital implementado en algunas zonas de Mendoza es un avance hacia una gestión más moderna y práctica del espacio público. A diferencia del antiguo sistema de tarjetas, en el que se debían colocar tarjetas en el parabrisas, ahora todo se gestiona desde una aplicación móvil. Además, para aquellos que no usan smartphones, existen puntos de venta autorizados donde se podrá realizar el pago de forma tradicional.

¿Qué zonas de Mendoza usarán este sistema?

Por el momento, el sistema está siendo probado en zonas claves de la ciudad como Arístides Villanueva, Juan B. Justo, Belgrano, Sarmiento y Tiburcio Benegas. Estas áreas, conocidas por su alta circulación de vehículos, han sido elegidas para implementar este sistema, y si el piloto tiene éxito, se extenderá gradualmente a otras calles de Mendoza.

¿Cómo funciona la aplicación de estacionamiento medido que implentó la ciudad de Mendoza?

Para utilizar el nuevo sistema, los conductores deben descargar la aplicación SEM Mendoza, disponible a través de un código QR que se encuentra en los carteles de cada zona. Una vez descargada la app, el proceso es simple:

1. Registro:

Debes registrarte con tu número de teléfono, correo electrónico y empresa de servicio telefónico en la app 
Play Store: https://play.google.com/store/apps/details?id=ar.edu.unlp.semmobile.mendoza&pcampaignid=web_share
App Store: https://apps.apple.com/ar/app/sem-mobile/id1387705895
App de estacionamiento medido

2. Añadir Datos del Vehículo:

Ingresá la patente del vehículo que estás estacionando.


3. Iniciar estacionamiento:

Seleccionas la opción “iniciar estacionamiento” y calcula el tiempo que necesitas.

4. Pago:

Realizas el pago de manera prepaga dentro de la aplicación o en uno de los puntos de venta.

El sistema es completamente digital, lo que evita la necesidad de interactuar físicamente con las máquinas o los tarjeteros. El pago es por adelantado, lo que garantiza que el estacionamiento sea pagado antes de ocupar el espacio.

Beneficios de este nuevo sistema

Comodidad: Al poder gestionar el estacionamiento desde la app, los conductores no tienen que preocuparse por llevar efectivo o buscar un tarjetero.

Flexibilidad: Si no tienes la aplicación, puedes realizar el pago en los puntos de venta autorizados, garantizando accesibilidad para todos.

Avisos de Vencimiento: La aplicación te enviará una alerta cuando tu estacionamiento esté por vencer, lo que te permitirá recargar el tiempo si es necesario.

Mayor Eficiencia: La digitalización mejora la organización de los espacios, y si tiene éxito, podría aplicarse a más áreas de la ciudad.

¿Qué ocurre cuando el estacionamiento termina?

Una de las funcionalidades interesantes de este sistema es que permite a los conductores ajustar su tiempo de estacionamiento de manera flexible. Si el estacionamiento está por vencer, recibirás un aviso para recargar. En caso de que no lo hagas, podrías enfrentarte a una multa, similar a los sistemas tradicionales de estacionamiento medido.

Impacto del sistema en los conductores

Aunque este nuevo sistema tiene muchos beneficios, como la comodidad y la facilidad de pago, también plantea algunos desafíos para los conductores que no están familiarizados con la tecnología. Sin embargo, el hecho de que se mantenga un periodo de gracia hasta el 31 de marzo de forma gratuita le da tiempo a los usuarios para familiarizarse con el sistema y adaptarse.

Para los conductores frecuentes de estas zonas, este cambio puede ser un alivio, ya que la app promete hacer mucho más eficientes los procesos de pago y administración del estacionamiento. Además, al eliminar la necesidad de manipular dinero o tarjetas físicas, se facilita una experiencia más rápida y moderna.

¿Por qué este cambio es importante para la movilidad urbana?

El sistema de estacionamiento medido digital no solo optimiza el uso de los espacios de estacionamiento, sino que también puede tener un impacto significativo en la movilidad urbana. Con la posibilidad de monitorear y gestionar el estacionamiento en tiempo real, se reduce el tiempo que los conductores pasan buscando un lugar para estacionar. Esto contribuye a una circulación más fluida y menos congestionada, lo que mejora la calidad de vida en las áreas urbanas.

En un contexto de ciudades más sostenibles y tecnológicas, la implementación de sistemas como este marca el comienzo de una era de mayor eficiencia en la gestión del espacio urbano.

¿Qué puedes esperar en el futuro?

Si el sistema de estacionamiento medido digital continúa teniendo éxito, podría ser una tendencia que se extienda a otras ciudades, convirtiéndose en un modelo para la gestión del estacionamiento en entornos urbanos. Este es un paso más hacia la digitalización de la movilidad y el uso de la tecnología para mejorar la vida diaria de los ciudadanos.

Como conductor, adaptarte a estos cambios puede parecer desafiante al principio, pero los beneficios a largo plazo superan los inconvenientes, especialmente con la flexibilidad que ofrece el nuevo sistema.

Conclusión

El nuevo sistema de estacionamiento medido digital de Mendoza es un avance en la gestión de la movilidad urbana. Con la posibilidad de pagar de manera sencilla y rápida desde una aplicación móvil o puntos de venta, este cambio promete mejorar la eficiencia del estacionamiento en la ciudad. Es una oportunidad para los conductores de aprovechar las ventajas de la tecnología en su vida diaria y contribuir a una ciudad más organizada y sostenible.

nueva app estacionamiento medido en Mendoza

Alquila con Rentennials:

Siempre recomendamos alquilar con Rentennials, la plataforma más fácil. económica y segura para alquilar autos de anfitriones locales. Ingresá a Rentennials

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Llegá a las joyas ocultas en Mendoza y descubrí sus lugares menos conocidos.

Explorá los rincones secretos de Mendoza y viví experiencias únicas.

«Recorrer Mendoza es una caja de sorpresas. A veces pareciera que hemos conocido todo, pero sigue habiendo rincones ocultos por descubrir. En Mendoza vas a encontrar siempre sus lugares más buscados: las bodegas más famosas del país, trekkings por la cordillera y experiencias llenas de adrenalina. Pero esto no es todo, lo mejor es que Mendoza siempre tiene algo más por descubrir.

Si te animás a ir más allá de los clásicos de Mendoza, te vas a encontrar con una laguna rodeada de montañas, una salina cerca de San Rafael y hasta una reserva con volcanes inactivos. Argentina es inmensa y hermosa, y Mendoza es una de esas provincias que tienen su lado B desconocido.

En Rentennials queremos que recorras Mendoza y Argentina a tu manera. Conociendo nuevos lugares y que llegues a las joyas ocultas que cada destino tiene para vos.

Laguna del Diamante, un paisaje único cerca de San Carlos

Un espejo de agua rodeado de montañas que hace que el paisaje se vuelva hermoso. Para los amantes de la pesca deportiva o el avistaje de fauna y aves, la Laguna Del Diamante es el destino ideal. Además, su difícil acceso hace que pocos lleguen, convirtiéndolo en uno de esos lugares desconocidos.

La Reserva Natural Laguna del Diamante

La Laguna del Diamante es una de las tantas áreas protegidas en Mendoza que buscan preservar el medioambiente. Ubicada a poco más de 3000 msnm, este espejo de agua está a los pies del volcán Maipo. Además, esta reserva natural conserva diversos ecosistemas, incluyendo valles andinos y zonas arqueológicas.

laguna del diamante mendoza

Qué hacer en la Laguna del Diamante

En la Laguna del Diamante podés hacer actividades rodeado de montañas increíbles. Desde pesca deportiva en sus aguas, caminatas por los senderos que rodean la laguna, avistaje de fauna y ascensos al Volcán Maipo

¿Se puede dormir en la Laguna del Diamante?

Pasar unas noches bajo las estrellas de la cordillera es posible en este lugar. La reserva tiene zonas habilitadas para acampar en la margen oeste de la laguna. Tené en cuenta que no hay agua potable ni proveeduría, por lo que tenés que llevar todo lo que necesitás. Además, si vas a acampar, es muy recomendable que tengas una carpa y bolsa de dormir que sea apta para las bajas temperaturas.

Cómo llegar a la Laguna del Diamante en Mendoza

Para llegar a la Laguna del Diamante, tenés que tomar la Ruta Provincial 98. Si estás en la ciudad de Mendoza, tenés que ir por la Ruta Nacional 40 hasta Pareditas, la localidad más cercana, y desde allí tomar el camino de ripio que te deja en la reserva.

Es muy importante que vayas en una 4×4 porque el camino es de difícil acceso. Otra opción es contratar una excursión.

Tené en cuenta que, en temporada invernal, es muy probable que no puedas acceder por cuestiones climáticas.

Acá podés ver el mapa para llegar a la Laguna del Diamante desde la ciudad de Mendoza. Son 220 km en total.

La Payunia, muy cerca de Malargüe

Pocos paisajes se parecen a esta reserva de volcanes inactivos. Conos que sobresalen de la tierra, colores grisáceos, a veces negros y otros rojizos. La belleza de este lugar hace que visitar la Reserva Natural La Payunia sea una experiencia única. 

Conocer La Payunia parece difícil, pero solo tenés que llegar a Malargüe en auto, y desde allí contratar una excursión a La Payunia que dura todo un día.

payunia mendocina


Qué es La Payunia

La Reserva Natural La Payunia es un espacio protegido al sur de Mendoza, a los pies de la Cordillera de los Andes. Son más de 800 conos volcánicos, coladas de lava y llanuras de ceniza negra. Acá vas a poder encontrar un rico ecosistema, con guanacos, zorros y aves. 

Excursiones a La Payunia

Para explorar los volcanes de La Payunia, hay que realizar una excursión de día completo en 4×4 o camioneta. El recorrido atraviesa senderos internos de la reserva con varias paradas. Primero, Pampa Negra, una extensa llanura oscura formada por antiguas erupciones. Luego, el Volcán Morado, donde se asciende a su cráter en una caminata imperdible. Finalmente, se visitan La Herradura y el Campo de Bombas.

Los paisajes son increíbles: conos volcánicos y una paleta de tonos cobrizos, rojizos y negros que impactan en todo momento.

Cómo llegar a Malargüe desde Mendoza

Desde Mendoza hasta Malargüe son 325 km por la Ruta Nacional 40. Si no parás por el camino, el viaje dura unas 4 hs.

Lo mejor es dormir en un alojamiento en Malargüe y, al día siguiente, hacer la excursión a La Payunia.

Salinas El Diamante desde San Rafael

¿Sabías que en Mendoza hay unas salinas? Muy cerca de San Rafael se despliegan las Salinas El Diamante. Es un sitio ideal para pasar medio día, o si estás de paso, y recorrer uno de los lugares menos conocidos de Mendoza.

Qué son las Salinas Del Diamante

Las Salinas Del Diamante son una extensa planicie formada por depósitos de sal creadas por un proceso natural de hace miles de años. Desde 1916 hasta el día de hoy se sigue produciendo sal. 

En la actualidad se convirtió en un lugar turístico al que se puede acceder para conocer de cerca la producción de esta materia prima fundamental para nuestro día a día.

Qué hacer en las salinas Del Diamante

Podés realizar caminatas por el salar y disfrutar de un paisaje muy particular de la provincia. En los días despejados, se asoma la Cordillera de los Andes en el horizonte. Si visitás el lugar después de llover, es muy probable que te encuentres con un espejo de agua.

Además, la visita al Museo de la Sal te permite conocer en detalle el proceso de extracción y producción de sal.

Al ser una empresa privada, hay que pagar entrada para ingresar. Recordá llevar gorro y anteojos de sol para evitar quemaduras.

Dónde quedan las Salinas Del Diamante

Las Salinas del Diamante se encuentran a solo 70 km de la ciudad de San Rafael por la RN 144. Es de fácil acceso y es perfecto para detenerse si estás de camino a San Rafael desde El Sosneado (o viceversa).

  joyas ocultas en mendoza

Reserva Natural Bosques de Telteca

Muy cerca de la ciudad de Mendoza hay una reserva que protege uno de los últimos lugares de bosque nativo de la provincia: la Reserva Natural Bosques de Telteca. Ubicada en departamento de Lavalle y  creada en 1983, protege 20.000 hectáreas que resguardan algarrobales centenarios y fauna autóctona. Hay algo mágico que te espera con paisajes áridos y desérticos.


Qué vas a encontrar en la Reserva Natural Bosques de Telteca

La Reserva Natural Bosques de Telteca es un reducto de biodiversidad en el noreste de Mendoza. Aquí, el monte se presenta y nos lleva a entender cómo era esta región de la provincia hace cientos de años. La flora principal son los algarrobales centenarios, acompañados por jarillas, chañares y cactus.

Además, en estas tierras vas a poder observar especies emblemáticas como el guanaco, el zorro gris y el gato montés, además de una gran diversidad de aves, entre ellas el famoso cardenal amarillo.

En sus alrededores habitan comunidades huarpes que mantienen vivas sus tradiciones y su conexión con el monte. Por eso, este espacio es fundamental para conservar parte de la historia de la provincia.

Qué hacer en los Bosques de Telteca

La Reserva Natural Bosques de Telteca es perfecta para realizar senderos de baja dificultad que, a su vez, permiten entender la fauna y flora de la región. Hay senderos interpretativos que recorren un bosque de hace cientos de años. Además, hay otros en los que podés explorar las formaciones arenosas y la flora del monte árido. 

Si tenés suerte, vas a poder observar  zorros, guanacos y aves. En el sendero que se llama Las Hormigas hay un mirador en el que se ve el Aconcagua (si está despejado).

Estos circuitos están señalizados y son una puerta para saber mucho más de nuestra provincia.

Cómo llegar a los Bosques de Telteca

Para llegar a los Bosques de Telteca desde la ciudad de Mendoza, tenés que tomar la Ruta Nacional 40 hacia el norte y luego girás en Ruta Provincial 34 hasta llegar al cruce de la Ruta Nacional 142. Desde allí, tomás la Ruta Provincial 142 hasta llegar a la entrada de la Reserva Natural Telteca. 

Desde la entrada, hay caminos de tierra que te llevarán hacia los distintos sectores de los bosques. Es recomendable que lleves suficiente agua, protector solar y ropa adecuada para caminatas, ya que la zona tiene un clima árido.

Desde la ciudad de Mendoza hasta la Reserva Natural Bosques de Telteca son 120 km. Manejando a una velocidad moderada el viaje tiene un tiempo de 2 horas aproximadamente.

Acá podés ver el mapa desde para llegar a los Bosques de Telteca dede Mendoza.

Mi favorita: Un rincón secreto en Vallecitos, comer a la orilla del Río Blanco

Me cuesta recomendarte este lugar… sinceramente. No porque no valga la pena (¡todo lo contrario!), sino porque su magia radica justamente en que muy pocos lo conocen… y aún menos lo hacen.

Pero si hay un plan que repito todos los años sin falta, es este: comer a la orilla del Río Blanco en Vallecitos.

El camino hacia Vallecitos ya es en sí una experiencia. Un trayecto de ripio, rodeado de montaña, que se puede hacer con cualquier vehículo, siempre y cuando no llegues hasta el ex centro de esquí. Eso sí: tené en cuenta que la altura puede jugarte una mala pasada y que en invierno, las cadenas para el auto pueden ser indispensables.

Durante la semana, el lugar suele estar casi desierto. Vas a encontrar rincones mágicos donde podés desplegar tu mesita plegable, unas reposeras, y simplemente disfrutar del sonido del río, el aire puro y un buen almuerzo al sol.

Pero si vas un sábado, domingo o feriado… la historia cambia. Es muy probable que no encuentres ni sombra ni espacio para estacionar tranquilo.

Ahí es donde entra mi secreto mejor guardado. Un lugar que no muchos conocen, donde podés desconectar del mundo y conectar con la naturaleza al 100%. Ideal si buscás estar solo, pensar, descansar o simplemente regalarte un momento sin ruido, sin gente, sin apuro.

El Río Blanco no es cualquier río. Es agua de deshielo que alimenta a buena parte de la provincia de Mendoza. Se dice que es una de las aguas más puras del país, y si te acercás con respeto, lo vas a sentir.

🚫 IMPORTANTE: Como en gran parte de Mendoza, está prohibido hacer fuego. Pero si aún así decidís hacerlo (sabemos que mucha gente lo hace igual), te pedimos por favor que tengas muchísimo cuidado. Apagá bien el fuego con abundante agua y no dejes ni un solo papel tirado. Este lugar es mágico porque está cuidado. Ayudanos a que siga así.

Te dejo el punto exacto en el maps! 📍

En ese punto hay pastito y unas lindas piedras para sentarse. ¡Disfrutalo y contanos cómo te fue! Ahora sí… si vas a este lugar, sí o sí tenés que haber alquilado un auto con Rentennials. Estas son las cosas que no se comparten con cualquiera. 😉

Consejos para conocer las joyas ocultas en Mendoza

Viajar a Mendoza es un buen plan todo el año. En los lugares más conocidos, seguramtente te encuentres con gente que busca lo mismo que vos. Por eso animarte a ir más allá de lo clásico te va a permitir tener una experiencia diferente.

Acá te dejamos algunos consejos para que conozcas el lado B de Mendoza

  • Evitá viajar un fin de semana largo. Aún en los lugares menos visitados vas a a encontrar gente.
  • Animate a salir de los circuitos tradicionales. Los paisajes son tan o más espectaculares que lo más conocido.
  • Si vas en temporada alta, encontrá ese rincón que tanto querés para pasar una tarde conectado con la naturaleza en pleno silencio.
  • Tener un auto te permite ir a lugares a los que no llegarías.

 

Alquilá un auto en Mendoza con Rentennials y conocé sus joyas ocultas

Para recorrer las joyas ocultas en Mendoza nada mejor que hacerlo con un auto o en camioneta. Siempre vas a poder llegar a ese lugar que tanto querías, o al destino que alguien de confianza te recomendó y no conocías.

Alquilar un auto en Mendoza con Rentennials te va a permitir tener una experiencia diferente. Es la app más segura, económica y sencilla de utilizar con la que vas conseguir la mayor variedad de vehículos al mejor precio.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Explorá los mejores senderos de trekking para hacer en Mendoza

Viví los mejores trekkings para hacer en Mendoza.

Mendoza es uno de los destinos perfectos de trekking, con senderos por montañas y paisajes increíbles.

Hacer trekking en Mendoza es mucho más que aventurarse por caminos entre montañas. Es vivir un momento pleno de desconexión y sentir la naturaleza en su máxima expresión. Hay opciones de senderos para todos los públicos, desde los más exigentes, que llevan varios días, hasta otros para disfrutar con toda la familia.

Antes de decidir qué camino emprender, lo mejor es contar con toda la información para que disfrutes del recorrido. ¿Los infaltables? Un buen calzado, agua y tu smartphone o cámara de fotos para retratar los escenarios más hermosos del país. Si sos de los que les gustan los desafíos más exigentes y querés caminar dos, tres o hasta cuatro días, llevá todo lo que necesites para la aventura.

En Rentennials te brindamos toda la información para que decidas qué trekking hacer en Mendoza. La duración, el nivel de exigencia y todos los datos que necesitás para tener una caminata tranquila por la naturaleza.

Los mejores lugares para hacer trekking: Mendoza

Mendoza tiene rutas imperdibles para hacer trekking. Además de las mejores bodegas del país, vas a poder disfrutar de senderos de distinta duración y exigencia que recorren los paisajes más increíbles de la Cordillera de los Andes.

La oferta de senderismo en Mendoza es muy variada, solo tenés que decidir cuál (o cuáles) vas a hacer y prepararte para la aventura. Seguí leyendo y enterate de los mejores trekkings que hay en Mendoza.

Sendero Cerro Negro, un desafío en Cacheuta

El sendero Cerro Negro es una excelente opción para un trekking cerca de la ciudad de Mendoza. Todo comienza en Cacheuta, a unos 30 km de la capital. Las vistas que vas a encontrar mientras ascendés se van a volver cada vez más hermosas y, lo mejor, es que te vas a cruzar con pocas personas.

Es recomendable tener cierta preparación física ya que en algunos tramos el ascenso y el tiempo de caminata pueden volverse exigentes. Tené en cuenta que no hay sombra, por lo que es importante estar bien protegido del sol.

Para llegar, hay que tomar la Ruta Provincial 82 hasta Cacheuta y, desde allí, acceder al punto de inicio del trekking en el camping La Crucesita. En el lugar, se debe abonar una entrada y se puede estacionar el auto.

  • Tiempo estimado: de 4 a 5 horas
  • Distancia: 8 km
  • Dificultad: Media

Sendero Cerro Arco, una propuesta a pasos de la ciudad

El sendero Cerro Arco es una excelente opción para hacer un trekking cerca de la ciudad. Para llegar al inicio, hay que trasladarse hasta El Challao, en Las Heras. Desde allí te espera un sendero con panorámicas hermosas mientras vas ascendiendo. 

Si bien no es de alta dificultad, lo mejor es tener una buena preparación física, ya que el ascenso puede ser exigente en algunos tramos. Además, tené en cuenta que no hay sombra. Siempre es bueno ir bien cubierto y con abundante agua.

El auto lo podés dejar al inicio del trekking.

  • Tiempo estimado: 4 a 6 horas (ida y vuelta)
  • Distancia: 9 km
  • Dificultad: Media a alta


Sendero Quebrada y cascada de Los Berros, un rincón cerca de Cacheuta

El sendero que lleva a la Quebrada y la cascada de Los Berros es ideal para quienes buscan una caminata más tranquila y de baja dificultad. Lo que hace especial a este lugar son los imponentes paredones que se levantan a medida que avanzás, mientras a tu lado fluye un curso de agua. El clima es agradable y el sol no representa un problema, excepto hacia el mediodía.

Podés optar por caminar hasta la vertiente de agua más conocida y regresar, o continuar una hora más hasta la cascada.

Para llegar al ingreso del sendero Quebrada de Los Berros, hay que tomar la RP 82 en dirección a Cacheuta hasta el punto de inicio del trekking en la ruta. En los alrededores hay campings y restaurantes donde podés dejar el auto.

Tiempo estimado: 2 a 4 horas (ida y vuelta)

Distancia: 11 km

Dificultad: Baja

Sendero Cerro Camello Sur, un desafío para exigentes

La propuesta del sendero Cerro Camello Sur es para los que les gustan los desafíos en la montaña. Tiene casi 10 km con desniveles, algo que lo convierte en un trekking que exige un buen estado físico. 

Al llegar al punto más alto vas a ver hermosas panorámicas del dique Potrerillos. No olvides ir preparado para una caminata extensa e intensa.

El punto de inicio se encuentra sobre la Ruta Provincial 82, muy cerca del camping La Curva. Allí mismo podés dejar el auto.

  • Tiempo estimado: 6 a 8 horas (ida y vuelta)
  • Distancia: 10 km
  • Dificultad: Alta

Sendero Laguna de Horcones, una pequeña muestra del Parque Provincial Aconcagua

Este sendero para todo público, incluyendo a los más chicos, es una hermosa caminata por el Parque Provincial Aconcagua. Son 2 horas que  te llevan hasta el mirador que da a  la Laguna de Horcones y la Pared Sur del Aconcagua. 

Muchos hacen la Ruta Nacional 7 visitando el Puente del Inca y Las Cuevas. Sin embargo, vale la pena detenerse en este Parque y comenzar a caminar por el sendero. Es una invitación para entrar en el corazón de la Cordillera de los Andes.

Para llegar hay que ir hasta el ingreso en la Ruta Nacional 7 en el Parque Provincial Aconcagua. 

  • Tiempo estimado: 2 horas (ida y vuelta)
  • Distancia:  7 km
  • Dificultad: Baja

Mejor época para hacer trekking en Mendoza

Mendoza es un destino que se puede conocer durante todo el año. Sin embargo, al momento de hacer los senderos, es importante tener en cuenta la temporada de tu visita. En invierno, es fundamental averiguar si hay nieve en el camino, especialmente en la zona del Parque Provincial Aconcagua.

En verano, las temperaturas pueden ser muy altas y el sol, en ocasiones, puede ser muy intenso. Por eso, los mejores momentos para emprender la mayoría de las caminatas son en otoño, primavera e invierno.

Recomendaciones para hacer trekking en Mendoza

Tené en cuenta estos consejos el trekking en Mendoza:

  • Tené en cuenta el horario de salida para que no se te haga de noche a la vuelta.
  • Seguí la huella y la señalización. No salgas del camino.
  • Llevá calzado cómodo.
  • Llevá instrumentos de trekking si hace falta.
  • Llevá al menos 1.5 litros de agua por persona.
  • Tené en cuenta que no vas a tener señal de celular en la mayoría de los senderos.
  • Si son muy extensos, llevá algo para comer.
  • Si vas solo, avisá a un conocido lo que vas a hacer.

    Alquilá un auto y hacé los mejores trekkings en Mendoza.

    Mendoza ofrece hermosos senderos para hacer trekking, una actividad ideal para conectar con la naturaleza y desconectar del día a día. Imaginá subir un cerro y dormir en plena montaña bajo una noche estrellada. Argentina es un verdadero mundo por descubrir.
    Con el auto vas a llegar al inicio de cada trekking. Por eso, lo mejor es alquilar un auto en Mendoza con Rentennials, una opción para quienes prefieren poco papelería, bajo costo y conectar con los anfitriones locales.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Guía Completa para Rentar un Auto en Mendoza: La Mejor Opción para Tu Viaje

Si estás planeando un viaje a Mendoza, seguramente te preguntas cómo moverte de manera cómoda, segura y sin complicaciones. Aunque el transporte público existe, no siempre es la opción más conveniente, sobre todo si quieres explorar lugares como Luján de Cuyo, Valle de Uco o el Aconcagua a tu propio ritmo.

Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre el alquiler de autos en Mendoza y por qué Rentennials es la mejor alternativa al rent a car tradicional.

🚗 ¿Por qué alquilar un auto en Mendoza?

Mendoza es un destino imperdible para los amantes del vino, la aventura y la naturaleza. Alquilar un auto te permitirá:

Visitar bodegas sin depender de tours organizados.

Explorar la Cordillera de los Andes y el Parque Provincial Aconcagua.

Moverte con total libertad por la ciudad y sus alrededores.

Ahorrar tiempo y dinero en transporte privado.

Si bien hay varias opciones de car rental en Mendoza, es importante elegir un servicio transparente, seguro y sin costos ocultos.

🔍 ¿Dónde alquilar un auto barato en Mendoza?

Al buscar opciones de mendoza car rental, encontrarás muchas agencias tradicionales, pero aquí es donde Rentennials marca la diferencia.

En lugar de lidiar con largas filas, contratos complicados y tarifas poco claras, Rentennials te ofrece un sistema 100% digital en el que puedes reservar un auto en minutos.

🌍 Opciones de alquiler en Mendoza:

1️⃣ Agencias de rent a car en el aeropuerto. Suelen tener precios elevados y disponibilidad limitada.

2️⃣ Alquileres en el centro de Mendoza. Requieren tiempo y trámites presenciales.

3️⃣ Rentennials: Alquiler de autos entre particulares. Más económico, flexible y con atención personalizada.

Si buscas alquiler de autos en Mendoza sin sorpresas de último momento, Rentennials es la mejor opción.

📲 ¿Cómo funciona Rentennials?

Alquilar un auto con Rentennials es fácil, rápido y sin burocracia:

1️⃣ Busca un auto disponible en Mendoza según tus fechas y necesidades.

2️⃣ Reserva en minutos desde nuestra app o web, con precios claros y sin costos ocultos.

3️⃣ Recibe el auto directamente del anfitrión, sin demoras ni trámites innecesarios.

4️⃣ Disfruta tu viaje y devuelve el auto fácilmente al finalizar tu alquiler.

Además, contamos con soporte 24/7 y seguro incluido en cada reserva, garantizando tu tranquilidad en todo momento.

🔥 Ventajas de Rentennials vs. un Rent a Car Tradicional

Característica

Rentennials Rent a Car Tradicional

💸 Precio

Más económico Tarifas altas y costos ocultos

📱 Reserva

100% online, sin trámites

Larga documentación

🚗 Variedad de autos

De particulares, bien mantenidos

Flotas estandarizadas

Entrega

Sin filas ni demoras

Esperas y burocracia

🤝 Experiencia Trato directo con anfitriones locales

Atención impersonal

Si buscas una experiencia más personalizada, económica y sin complicaciones, Rentennials es la mejor alternativa al alquiler de autos en Mendoza.

📍 ¿Dónde retirar tu auto en Mendoza?

Puedes recibir tu vehículo en diferentes puntos estratégicos de la ciudad:

📍 Aeropuerto Internacional de Mendoza (MDZ) → Para quienes llegan en avión y buscan comodidad.

📍 Centro de Mendoza → Ideal si ya estás en la ciudad y quieres movilidad inmediata.

📍 Bodegas y hoteles → Algunos anfitriones ofrecen entrega a domicilio.

🔗 Encuentra el auto ideal aquí 👉 Rentennials Mendoza

🌍 Turistas internacionales: Alquiler en Mendoza sin complicaciones

Si vienes de Francia, EE.UU. o Brasil, también puedes alquilar un auto sin problemas con Rentennials. Ofrecemos asistencia en español, inglés y portugués para facilitar tu experiencia.

Para nuestros visitantes europeos, “location de voiture Mendoza” está disponible con todas las garantías y seguros necesarios para un viaje sin preocupaciones.

🚀 Reserva ahora y disfruta Mendoza con total libertad

Si buscas la mejor opción de car rental en Mendoza, Argentina, Rentennials te ofrece seguridad, comodidad y precios justos.

🔹 Reserva ahora en nuestra web o app.

🔹 Elige el auto que más te convenga.

🔹 Conduce con total libertad y disfruta de Mendoza como nunca antes.

🔗 Rentá tu auto en Mendoza ahora 👉 Rentennials

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Conocé un evento único en el mundo: la Fiesta Nacional de la Vendimia

La Fiesta Nacional de la Vendimia: un homenaje al vino  y una celebración inolvidable

En Mendoza cada año se realiza una de las fiestas más importantes del país. Conocé su historia y todos los detalles de la celebración.

La Fiesta Nacional de la Vendimia es historia, tradición y el emblema más representativo de la provincia de Mendoza. Durante varios días, estas tierras celebran la cosecha de la uva y la producción vitivinícola, una de las actividades económicas con mayor importancia de la Argentina, y que marca la cultura de la provincia. Todos los años, miles de viajeros deciden visitar Mendoza para disfrutar de los eventos y ser parte de una fiesta que celebra la producción de la bebida nacional argentina: el vino.

A fines de Febrero y principios de Marzo de cada año, la Fiesta Nacional de la Vendimia invita a ser parte de acontecimientos que suceden únicamente en Mendoza. Son casi diez semanas en las que se desarrollan eventos para conocer las tradiciones y la cultura que hacen a la identidad de la provincia. Pero el festejo a la vid no comienza en estas semanas, sino que desde diciembre cada departamento provincial celebra su Fiesta que culmina en el Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia.

En Rentennials queremos que conozcas a fondo este evento que es una marca identitaria de Mendoza. Por eso, te brindamos toda la información sobre la historia, la tradición y la cultura de la Fiesta Nacional de la Vendimia. 

¿Por qué se celebra la vendimia?

La vendimia son los tiempos de la cosecha de la vid. En Argentina se lleva a cabo desde enero hasta marzo, según el tipo de cepa de la uva. En estos meses, cientos de trabajadores comienzan a recolectar y seleccionar las mejores uvas, que luego serán utilizadas para la producción del vino o el consumo de la fruta. 

Esto es el coronamiento del esfuerzo de todo un año donde los productores y trabajadores vitivinícolas se dedicaron a cuidar esta fruta que necesita especial atención. El clima de Mendoza es muy agradable, pero también se vuelve inhóspito: heladas, vientos, fríos e incluso nevadas pueden arruinar cientos de hectáreas de viñedos. 

En el pasado este cuidado implicaba una gran atención, trabajo y técnicas rústicas que podían fallar. Actualmente, si bien la tecnología permite reducir los peligros de una mala cosecha, sigue siendo necesario tener un gran compromiso y esfuerzo para proteger los cultivos. Por eso, llegar a los tiempos de la cosecha de la uva con los viñedos en óptimas condiciones sigue siendo un logro que merece una celebración memorable. Además, aún hoy en día, para cosechar la vid se necesitan cientos de trabajadores dado que es una actividad manual irremplazable por una máquina.

Para la Provincia de Mendoza, la vendimia no solo es parte de una actividad económica, sino que se trata de una fiesta popular que conjuga lo que es el amor a la tierra y el agradecimiento al trabajo y el esfuerzo. En otras palabras, la vendimia es fundamental para la identidad del pueblo mendocino. 

Con el correr de los años, la Fiesta Nacional de la Vendimia se ha transformado en la Fiesta Nacional más importante del país y en la  máxima expresión cultural de esta época del año. 

Un poco de historia de la celebración a la vendimia

Si bien la Fiesta Nacional de la Vendimia comenzó a festejarse oficialmente en la década de 1930, ya desde los tiempos de la colonia se hacían pequeñas celebraciones para celebrar la cosecha de la vid.

Conocer la historia de esta fiesta permite entender aún más la importancia que tiene esta fecha para la vitivinicultura y la sociedad argentina.

¿Cuándo fue la primera Fiesta Nacional de la Vendimia?

Recién a principios del siglo XX se intentó organizar de manera oficial un festejo. En parte fue porque la inmigación europea le dio otra forma a las celebraciones de los tiempos de cosecha. Fue el 11 de Abril de 1913 cuando se organizó la Fiesta Vendimial. Fue la primera vez en que desfilaron carrozas alegóricas, algo que continúa hasta el día de la fecha.

Hubo que esperar hasta 1936 para que la Fiesta Nacional de la Vendimia se haga por primera vez de forma oficial. El gobernador Guillermo Cano, a través del Decreto Provincial Nº 87, institucionalizó esta celebración. El 18 de abril de 1936 comenzaron algunos eventos emblemáticos que se mantienen hasta nuestros días. El paso de carrozas en la rotonda del Parque Nacional San Martín; espectáculos artísticos; y la elección de la primera Reina de la Vendimia en el Club Gimnasia y Esgrima. Las crónicas dicen que asistieron unas 50 mil personas al momento de elegir a Delia Larrive Escudero como la primera reina, una joven que vivía en Godoy Cruz.

Hoy en día muchos de estos eventos continúan siendo fundamentales en la Fiesta Nacional de la Vendimia. La tradición, la historia y la importancia económica de la producción de vino se conjugan en unos días que merecen, al menos una vez en la vida, ser vividos. 

Y lo mejor es que desde diciembre se puede vivenciar la vendimia en cada rincón de la provincia.

¿Cómo es la Fiesta Nacional de la Vendimia?

La Fiesta Nacional de la Vendimia es mucho más que las dos jornadas en las que se convoca a los mejores artistas a participar de un espectáculo único en el Teatro Griego en el Parque General San Martín. Si bien aquí culmina todo, unos días antes hay eventos emblemáticos que son hitos trascendentales de la Fiesta de la Vendimia. 

La celebración comienza con la Bendición de los Frutos y continúa, unos días después, con la Fiesta de la Cosecha. Luego, el viernes y sábado previos al gran cierre, tienen lugar la Vía Blanca y el Carrusel, dos desfiles emblemáticos. Finalmente, todo culmina con el Acto Central en el Teatro Griego. Este recorrido de eventos sumerge al visitante, poco a poco, en las tradiciones y la identidad de estas tierras.

Los tradicionales eventos de la Fiesta Nacional de la Vendimia

Cada uno de los eventos tiene sus características y su representación. Por eso, la importancia de mantener la sucesión de las celebraciones para que el visitante comprenda y se vaya interiorizando en el significado de cada día.

Paseo Federal

Unos días previos al comienzo de la Fiesta Nacional de la Vendimia se hace este encuentro cultural de todos los departamentos de la provincia. Usualmente es en el predio San Vicente, donde hay música y danzas de todo el territorio mendocino. 

Además, es posible degustar la gastronomía local y conocer los productos regionales y artesanías que muchos emprendedores mendocinos tienen para ofrecer.

Bendición de los Frutos

Es la celebración que inaugura la Fiesta Nacional de la Vendimia. La Virgen de la Carrodilla -protectora de los viñedos- es la figura central. Se reza una plegaria conjunta entre todos los credos religiosos para agradecer el vino del nuevo año y desear lo mejor para la próxima cosecha.

Además, se hace el golpe de reja, un símbolo de los esfuerzos de los trabajadores y productores mendocinos. Aquí suelen participar desde el gobernador de la provincia, distintos sectores productivos hasta la Reina de la Vendimia vigente.

Usualmente es el domingo anterior al Acto Central.

Fiesta de la Cosecha

Entre la Bendición de los Frutos y el Acto Central se celebra uno de los espectáculos más esperados: La Fiesta de la Cosecha. Es un evento que convoca a cientos de personas en un concierto al aire libre con danzas y música. Además, se degustan los mejores vinos mendocinos (y por lo tanto del mundo). Se trata de un homenaje al trabajo de los bodegueros, los productores y quienes están en el campo en el día a día.

Ya hace un tiempo que se hace en el Aeropuerto Internacional del Plumerillo.

Vía Blanca

En la noche previa al Acto Central llega un hermoso recorrido en las calles céntricas de la ciudad. Se trata de un desfile nocturno de las reinas departamentales que transitan las avenidas principales en carros alegóricos. Ellas mismas son las que competirán luego en la elección de la Reina Nacional de la Vendimia. 

Hay que estar muy atentos: mientras pasan lanzan frutas y productos regionales al público. Es un evento que une a toda la comunidad mendocina y que se disfruta de forma gratuita. 

Cada año el desfile puede modificar su recorrido levemente, pero siempre se hace en el centro de la capital.

Carrusel

La mañana siguiente de la Vía Blanca, y horas antes del Acto Central, sucede otro momento icónico en esta Fiesta Nacional. En este evento transitan no solo los carros que se refieren a la vendimia y las reinas departamentales, sino los centros tradicionalistas, colectividades y agrupaciones artísticas. La diversidad, costumbres y tradiciones hacen de este día de la identidad cultural de los mendocinos. 

Como la Vía Blanca, sucede en el centro de la ciudad y es gratuito. 

Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia

Llegó el día esperado. El sábado a la noche, en el Teatro Griego Frank Romero Day, se convocan a artistas populares de todas las artes que participan en un momento inolvidable. Los espectáculos que cada año se realizan son únicos y van cambiando su nombre, guion y repertorio. Pero siempre tienen algo en común: la referencia al instante mágico de la cosecha, la producción del vino y todo lo que esto significa para la provincia. Por supuesto que los protagonistas son el canto, la danza, música y las actuaciones que se complementan con hermosos efectos de luces y sonidos. 

Además, este mismo día se elige a la Reina Nacional de la Vendimia.

Un dato importante: el domingo por la noche se repite el espectáculo del sábado.

La elección de la Reina Nacional de la Vendimia

La Reina Nacional de la Vendimia es la mujer elegida para representar a la provincia y a la vitivinicultura en actos oficiales o distintos eventos relevantes para esta actividad económica. Es parte de la cultura de la provincia, por eso su elección tiene una importancia fundamental durante la Fiesta Nacional.

Participan las 18 Reinas departamentales (elegidas anteriormente en las Fiestas departamentales) que son votadas por un conjunto de jurados.

¿Quiénes suelen votar? Los 18 intendentes de la provincia de Mendoza, el director del Acto Central, la Comisión de Reinas y de Virreinas, representantes de medios periodísticos acreditados y algunos miembros del público elegidos por sorteo.

Una vez que se devela la elegida se produce la coronación. Este es es un momento cúlmine: la anterior Reina le pasa la corona y el cetro vendimial a la nueva Reina Nacional de la Vendimia. 

Tanto la elección como la coronación se realizan el día del Acto Central en el Teatro Griego.

Las Fiestas departamentales de la Vendimia, una celebración que comienza en diciembre

Desde diciembre, los departamentos de la provincia de Mendoza comienzan a celebrar la temporada de cosecha y el esfuerzo al trabajo que se hizo durante el año. Las regiones de la provincia muestran sus propias tradiciones y esencia mediante el arte y la cultura, rindiendo homenaje a la actividad vitivinícola. Cada temporada suelen montar un espectáculo distinto con una temática especial que refleja la identidad local. Al finalizar la Fiesta departamental, se elige a la reina vendimial de cada localidad, quien luego competirá con las demás representantes para convertirse en la Reina Nacional de la Vendimia.

Este recorrido por la provincia es un puente que finaliza en la gran Fiesta Nacional de la Vendimia.

¿Dónde son las Fiestas departamentales?

Cada año los departamentos de la provincia se organizan y establecen un calendario de actividades para disfrutar de los eventos en las principales localidades. Usualmente, es posible conocer el calendario en la página oficial de la provincia de Mendoza

La grilla cambia año a año, pero estos son los departamentos de la provincia que hacen sus festejos:

  • Guaymallén
  • Luján de Cuyo
  • Malargüe
  • La Paz
  • Junín
  • Lavalle
  • San Rafael
  • San Martín
  • San Carlos
  • Rivadavia
  • Tunuyán
  • Las Heras
  • General Alvear
  • Ciudad de Mendoza
  • Santa Rosa 
  • Tupungato
  • Maipú 
  • Godoy Cruz

Consejos para vivir la Fiesta Nacional de la Vendimia

Estos días la provincia se viste de fiesta. Es uno de los momentos más esperados por miles de mendocinos, turistas nacionales y extranjeros. Como no puede ser de otra manera, muchas personas deciden visitar estas tierras, lo que hace muy necesario organizar el  viaje con tiempo.

Acá dejamos algunos consejos para vivir al máximo la Fiesta Nacional de la Vendimia.

  • Reservá tu alojamiento con tiempo.
  • Para visitar bodegas cercanas, tanto en Lujan de Cuyo, Maipú o Valle de Uco, lo mejor es tener el lugar asegurado.
  • Alquilá un auto para moverte con libertad y recorrer los lugares imperdibles de la provincia.
  • A la noche los mejores restaurantes de la ciudad se llenan, por lo que es mejor llamar antes para asegurarte una mesa o ir temprano. 

Comprar las entradas a La Fiesta Nacional de la Vendimia

Para las actividades gratuitas no es necesario reservar, pero sí es fundamental comprar las entradas para el Acto Central que se adquieren de forma online. Para saber cuándo salen a la venta y sus precios, se puede visitar las redes sociales de la Fiesta Nacional de la Vendimia

Disfrutá de la Fiesta Nacional de la Vendimia junto a Rentennials

Las Fiestas Nacionales son un emblema de la Argentina, y la Fiesta Nacional de la Vendimia es una de las máximas expresiones culturales en el que se disfruta al máximo. Decidir ser parte de ella es muy simple: reservá tu alojamiento, adquirí tu entrada y viví una experiencia inolvidable junto a Rentennials.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Consejos para visitar Barreal y El Leoncito en vehículo

En San Juan vas a conocer Barreal y El Parque Nacional El Leoncito, custodio de las mejores noches de la Argentina.

En la provincia de San Juan, a los pies de la imponente Cordillera de los Andes, se encuentra la localidad de Barreal. Un pequeño pueblo donde la paz invade sus calles, ideal para pasar unos días de plena tranquilidad. A muy pocos kilómetros, está el Parque Nacional El Leoncito, uno de los mejores lugares para hacer astroturismo en Argentina. En una visita nocturna, la experiencia de ver las estrellas en un cielo oscuro se vuelve inolvidable.

Además, bodegas, cabalgatas y paseos en bicicleta son actividades que se complementan con el descanso, disfrutando de unas vistas únicas a las montañas. Y si buscás algo más de aventura, el carrovelismo en Pampa El Leoncito y el trekking al arroyo turquesa son excelentes opciones.

Para que puedas recorrer en auto lo mejor de Barreal, en Rentennials te brindamos toda la información que necesitás saber para llegar y disfrutar. 

Barreal en auto

Dónde queda Barreal, San Juan

La localidad de Barreal se encuentra al suroeste de la provincia de San Juan. Cercana al límite con Mendoza, este pequeño pueblo ofrece una de las mejores vistas a la Cordillera de Ansilta, una cadena montañosa dentro del sistema de la Cordillera de los Andes. El río de los Patos le da una magia especial a estas hermosas panorámicas.

Si tu idea, además, es realizar enoturismo, Barreal y la cercana Calingasta son dos opciones que cumplen con todas las expectativas de los viajeros: buenos vinos, gastronomía y una atención de calidad. Y no solo eso, también hay una variedad de actividades, como paseos en bicicleta, cabalgatas, rafting y mucho más.

Cómo llegar a Barreal desde Mendoza

Lo primero es alquilar un auto en Mendoza y luego comenzar el viaje hacia la provincia de San Juan. Para llegar a Barreal, hay que tomar la Ruta Nacional 40 hasta la ciudad de San Juan. Desde allí, es necesario continuar hasta la intersección con la Ruta Provincial 436 y doblar a la izquierda hasta encontrarte con la Ruta Nacional 149 hacia Calingasta. Tenés que continuar unos 120 km más y te vas a encontrar con Barreal. Unos 40 km antes está la localidad de Calingasta.

Acá podés encontrar el mapa para llegar a Barreal desde Mendoza. Son 378 km y es todo asfalto en buen estado.

¡Algo importante a tener muy en cuenta! Google Maps sugiere que el camino desde Mendoza hasta Barreal sea por Uspallata y la Ruta Nacional 149. Esta ruta tiene un gran tramo de ripio (incluso arena) que se encuentra en mal estado. Si bien es más corta, con un auto bajo es probable que tengas muchos inconvenientes para llegar. Si decidís hacerlo, lo mejor es ir en una camioneta 4×4.

Cómo llegar a Barreal desde San Juan

Otra posibilidad es alquilar un auto en la ciudad de San Juan y emprender el viaje. Desde la capital tenés que ir por la Ruta Nacional 40 hasta la intersección con la RP 436. Desde este punto seguí las indicaciones explicadas en la sección de arriba. 

Acá podés encontrar el mapa para llegar a Barreal desde San Juan. El recorrido total es de 212 km.

El Parque Nacional El Leoncito

Creado en el año 2002, el Parque Nacional El Leoncito cumple la función de cuidar los cielos estrellados. Es una de las zonas con menos días nublados del país: unas 300 noches despejadas por año. Esto lo convierte en un lugar único para realizar astroturismo. Por otra parte, se cuida con mucho énfasis que en los alrededores no haya contaminación lumínica para que los investigadores puedan realizar su trabajo.

Además, el Parque no solo es un lugar para disfrutar del turismo astronómico, sino que también tiene varios senderos para recorrer y conocer su particular ambiente. La cordillera se conjuga con los llanos y algunos oasis.

Dónde está el Parque Nacional El Leoncito

Se encuentra a solo 30 km de la ciudad de Barreal. Para llegar, hay que tomar la Ruta Nacional 149 hacia el sur hasta el acceso y doblar a la izquierda. Luego, se debe continuar por un acceso de tierra donde es necesario ir con cuidado, pero se puede llegar con tranquilidad.

Qué observatorios hay dentro del Parque Nacional El Leoncito

En el Parque Nacional se encuentran dos observatorios de renombre: la Estación Astronómica Carlos Ulrrico Cesco (CESCO) y el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO). Ambos cuentan con días y horarios específicos para disfrutar de observaciones nocturnas.

Tip clave: planificá tu itinerario con anticipación para no perderte la oportunidad de visitar el Parque Nacional y sus observatorios.

Estación Astronómica Carlos Ulrrico (Cesco)

Esta estación depende del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, ubicado en la localidad de Barreal. Es una gran alternativa para disfrutar de actividades de turismo astronómico dentro del Parque Nacional.

Las visitas guiadas, junto con las observaciones nocturnas, se realizan de jueves a domingo, comenzando a las 20:30 hs. Es necesario reservar turno previamente en la página web del Cesco. Al finalizar la experiencia, deberás regresar a tu alojamiento en Barreal.

Centro Astronómico El Leoncito (CASLEO)

Este observatorio, dependiente del CONICET, es quizá el más destacado de los dos. Durante el día podés recorrer sus instalaciones, mientras que por la noche ofrecen las observaciones astronómicas. Lo habitual es llegar alrededor de las 19 hs para hacer la visita guiada, que incluye un recorrido por el observatorio. Cuando cae la noche, te invitan a mirar el cielo a través de uno de sus telescopios externos. Al finalizar, volvés a tu alojamiento en Barreal.

Con algo de planificación, existe la posibilidad de pasar una noche en el CASLEO. En ciertos días y cuando no hay actividades científicas, habilitan el alojamiento para turismo, que incluye cena y desayuno.

En ambos casos, es clave revisar la apertura de cupos a principios de cada mes y realizar la reserva directamente en la página web del CASLEO

Los viernes y domingo se realizan solo las observaciones, mientras que los lunes y sábados podés quedarte a dormir.

Cómo hacer astroturismo en el El Leoncito

Es una actividad apta para toda la familia y la intención es descubrir un cielo inmenso con la guía de expertos. Te dejamos algunos consejos para que tengas en cuenta:

  • No vayas sin reserva. Al haber pocos días, los cupos se acaban rápido. ¿Ya sabés cuándo viajás? entonces empezá a hacer la reserva ahora.
  • Llevá abrigo. Las observaciones se hacen de noche y las temperaturas bajan considerablemente. En invierno te recomendamos estar bien equipado.
  • No vayas en las noches con luna llena. Cuanto más alejados estés de esas fechas, mejor.
  • Estar abierto a nuevas experiencias desconocidas es algo fundamental para que puedas disfrutar de esta visita única en la Argentina.

Qué hacer en Barreal

Ya sea antes o después de la experiencia de turismo astronómico en el Parque Nacional, podés realizar muchas actividades o, si preferís, descansar en los alojamientos de Barreal.

A continuación, te contamos todo lo que podés hacer en esta hermosa zona de San Juan.

Carrovelismo en Pampa El Leoncito

¿Te gustan la velocidad y el viento? Entonces en Barreal está la mejor opción para vos. En Pampa El Leoncito, una planicie que supo ser una laguna hace miles de años, se puede practicar carrovelismo. Se trata de un carro a vela impulsado por los fuertes vientos de la región.

Lo tenés que hacer en días con viento (pero no demasiado) y, preferentemente, por la tarde. Contratá únicamente prestadores habilitados para asegurarte una experiencia con todos los elementos de seguridad.

Se encuentra enfrente del Parque Nacional, por lo que es muy fácil llegar. Unos días antes ya vas a saber si podés realizar la actividad, porque se conoce la velocidad del viento.

pampa el leoncito

Trekking al arroyo turquesa

Después de unas ocho horas de caminata (dificultad media), vas a llegar a uno de los cursos de agua más impactantes de la Cordillera. Se trata de un arroyo que cae de la montaña y que, por sus propiedades minerales, tiene un color turquesa.

Para realizar el trekking, sí o sí hay que ir con un guía local. Averiguá las opciones para realizar la caminata al arroyo turquesa.

Cabalgatas, rafting y paseos en bicicleta

La tranquilidad invade al pueblo de Barreal, y nada como recorrerlo a caballo o en bicicleta. Hay múltiples opciones, pero todas se tratan de paseos de medio día para conocer la zona. Algunas incluyen un almuerzo al estilo campestre.

Otra opción es hacer rafting y kayak en el río de los Patos. Las experiencias son de dificultad baja y aptas para toda la familia.

Senderos en el Parque Nacional El Leoncito

Si querés silencio y solo escuchar el sonido de la fauna, entonces antes de ir al observatorio de El Leoncito recorré los senderos que tiene el Parque Nacional. Allí podrás caminar por el paisaje árido y, tal vez, te encuentres con zorros y guanacos.

Los senderos del Parque Nacional El Leoncito cierran a las 19 hs, por lo que es recomendable llegar alrededor de las 16 o 17 hs para poder disfrutarlos en su totalidad. Luego de recorrerlos, podés hacer la experiencia de astroturismo.

Bodegas en Barreal 

El circuito de enoturismo en Barrial es incipiente y cada vez ofrece mejores lugares para quienes quieran degustar los vinos sanjuaninos y almorzar con vistas a la cordillera. 

Acá te dejamos solo algunas opciones. Siempre llamá antes de ir para reservar (no todas ofrecen servicio de almuerzo).


Recordá que si tomás alcohol lo mejor es dejar el auto en tu hotel e  ir en remise o taxi a las bodegas.

Dónde alojarse en Barreal

Se trata de una zona en la que el turismo ha crecido mucho en los últimos años, lo que hace que haya cada vez más oferta de alojamientos. Hay para todos los bolsillos y estilos, desde hostels, hoteles boutique y cabañas. 

¿Un consejo? En verano contratá uno con pileta. Y todo el año buscá uno que tenga vista directa a la cordillera.

Cuándo visitar Barreal y el Parque Nacional El Leoncito

Es uno de los destinos que se pueden visitar todo el año, pero hay épocas mejores que otras. En verano, como en toda la zona de Cuyo, las temperaturas suelen ser elevadas, aunque con un calor seco. En invierno, las noches son muy frías, lo que puede dificultar la observación de estrellas.

La mejor época para visitar Barreal es en otoño y primavera. 

Conocé San Juan y Barreal con Rentennials

Un destino más que, si aún no conocés, tenés que ir organizando tu viaje desde ahora: estrellas, vinos, cabalgatas, rafting. Y todo muy cerca de la ciudad de Mendoza y de la capital sanjuaniana.

La mejor forma de recorrer Barreal es en auto. A tu ritmo, con tus intereses, y sabiendo que siempre hay tiempo para el descanso y para las actividades que más te gusten. Los caminos están en buen estado y vas a tener la experiencia de manejar por hermosos paisajes. Alquilar un auto con Rentennials te permite conectar con los anfitriones y descubrir lugares que de otra manera no llegarías.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Reserva Provincial La Payunia

Sorprendete con el otro lado de Mendoza recorriendo La Payunia, una increíble reserva de volcanes

Un roadtrip desde Mendoza hasta la Reserva Provincial La Payunia en auto

Durante todo el año animate a conocer uno de los campos de volcanes más grandes del mundo: La Reserva Provincial La Payunia en Mendoza. 

La provincia de Mendoza es un mundo por descubrir. Potrerillos, Cacheuta y el cerro Aconcagua son los clásicos que todos quieren conocer en una primera visita. Luego, las bodegas de Luján de Cuyo, Maipú o, un poco más lejos, Valle de Uco. Sin embargo, la provincia tiene mucho más. 

Tomando la Ruta Nacional 40 hacia el sur te vas a encontrar con algunos paisajes sorprendentes. Primero Las Leñas, Valle Hermoso y El Sosneado. Luego, llegarás hasta Malargüe, la ciudad más austral de la provincia. Es aquí donde te espera uno de los paisajes más increíbles del país: la Reserva Provincial La Payunia. Se trata de un campo de más de 800 volcanes inactivos. Los colores cobrizos, rojos y grises te van a parecer de otro planeta. 

En Rentennials queremos que conozcas a fondo la provincia de Mendoza. Por eso, te brindamos esta guía para que hagas un roadtrip desde la ciudad de Mendoza hasta La Payunia. 

Reserva Provincial La Payunia

Reserva Provincial La Payunia / Foto de Ignacio Pacce

Comenzando el viaje desde la ciudad de Mendoza hasta Valle de Uco en auto

Para llegar hasta Malargüe desde Mendoza te recomendamos tomar la Ruta Nacional 40. Son 330 km que se encuentran en buen estado. Pero no te apures, en el recorrido hay muchos lugares en los que podés almorzar, tomar un buen vino y descansar unos días.

A continuación te contamos todo lo que podés hacer en esta zona.

Atardecer en Valle de Uco

Atardecer en Valle de Uco

Tupungato

Es una de las localidades en las que se puede hacer base para conocer lo mejor de Valle de Uco. Aquí la combinación de actividades de naturaleza y el disfrute de la gastronomía hacen su presencia.​ En la zona hay varias estancias para disfrutar un día de campo o, incluso, pasar algunas noches.

Las visitas a las bodegas son el imperdible de la zona. Por ejemplo, en  Atamisque vas a pasar un excelente momento con la mejor gastronomía y atención. Otra opción es la bodega La Azul, también con servicio de almuerzo y degustación de vinos a los pies de la Cordillera de los Andes.

El Manzano Histórico

Para quienes les gusta la historia, esta es una visita obligada. Aquí pasó el Ejército de Los Andes y hoy es una Reserva Natural que protege el Monumento Retorno a la Patria del General San Martín. En esta zona encontrarás arroyos, una hermosa arboleda y quebradas. Y, por supuesto, el paisaje de la Cordillera de los Andes.

Si buscás actividades de aventura, hay opciones para realizar trekking, parapente y cicloturismo. 

San Carlos y La Consulta

En la localidad de San Carlos, una de las más antiguas de la provincia,  encontrarás un sitio con paisajes cordilleranos hermosos. Es un buen lugar para hacer base por la tranquilidad que brinda el pueblo. Además, hay trekking, cabalgatas  y rafting, entre otras actividades. Desde aquí podés contratar una excursión para llegar a la Reserva Natural Laguna del Diamante, un lugar escondido en la cordillera.

A muy pocos kilómetros se encuentra La Consulta. Un pequeño pueblo que en sus alrededores tiene algunas de las mejores experiencias gastronómicas y de degustación de vinos del país. Los lugares que no podés dejar de visitar (siempre con reserva previa) son:

En que época del año conviene visitar al Valle de Uco

Esta región de Mendoza la podés visitar todo el año. El verano es cálido y seco, mientras que en el invierno las temperaturas pueden bajar considerablemente. Las mejores estaciones del año son la primavera y el otoño. Por un lado las temperaturas son más agradables y te vas a encontrar con menos gente.

Los fines de semana largos los lugares suelen llenarse. Es recomendable reservar con algunos meses de antelación si vas a almorzar en alguna bodega o a realizar una visita de degustación.

Cómo recorrer en auto el Valle de Uco

Desde San Carlos, La Consulta o Tupungato podés recorrer con el auto el Valle de Uco en dos o tres días. Por supuesto que si disponés de más días lo harás con más calma y tranquilidad.

Los imperdibles que tenés que visitar están a muy pocos kilómetros del lugar en el que decidas hacer base. Los caminos internos que recorren las bodegas suelen ser de tierra o ripio, pero están en muy buen estado. 

Andá despacio, y si tomás alcohol mejor contratar una excursión, remise o taxi que te lleve y traiga desde tu alojamiento.

Desde el Valle de Uco hasta Las Leñas

Las Leñas en invierno es uno de los destinos más buscados para esquiar. En verano sus bellezas naturales sorprenden a los que desconocen esta zona de la provincia. El Sosneado, el Pozo de las Ánimas y Valle Hermoso son lugares que te van a seguir enamorando de Mendoza. 

El Sosneado

En las orillas del río Atuel, se encuentra este paraje famoso por su viejo hotel termas. Desde aquí parten travesías 4×4 ascendiendo por la Cordillera, así como trekkings que invitan a contactar con la montaña. Además, actividades como mountain bike o cabalgatas son habituales en esta zona. 

Desde el viejo hotel, parte la travesía de cuatro días que te lleva al lugar donde cayó el avión de los rugbiers uruguayos en 1972. Es un itinerario que atraviesa hermosos paisajes así como lugares que remiten a la historia de la zona. Es solo para personas que tengan entre 14 y 60 años y un estado físico que permita emprender esta aventura.

Te dejamos la información de los prestadores habilitados para realizar estas aventuras.

El Sosneado

El Sosneado

La laguna de la Niña Encantada

Ya en la Ruta Provincial 222 con destino a Las Leñas comienzan algunas paradas breves que valen la pena. La Laguna de la Niña Encantada es un pequeño espejo de aguas cristalinas producto de ríos subterráneos. 

Para ingresar se debe pagar la entrada.

Centro termal Los Molles

Para quienes desean un descanso y un relax en la montaña, las Termas de los Molles dispone de todas las comodidades. Se trata de un hotel spa donde podés pasar unos días sin preocupaciones. Ya sea en invierno o en verano, es mejor realizar tu reserva con anticipación.

Pozo de las Ánimas

El Pozo de las Ánimas es una particular formación geológica producto de la erosión de los ríos subterráneos. Se trata de un pozo de agua de unos 200 metros de diámetro, y 80 metros de profundidad.

Pozo de las Ánimas

Pozo de las Ánimas

Las Leñas y Valle Hermoso

Hacia el final de la RP 222 se encuentra Las Leñas, uno de los mejores centros de esquí del país. Ideal para recorrer en invierno, aquí se encuentran todas las comodidades para disfrutar de los deportes invernales. 

Continuando por la Ruta Provincial 222 llegás a Valle Hermoso, un paraíso escondido de la provincia. Ya el camino tiene panorámicas increíbles, pero cuando alcances la laguna rodeada por la montaña vas a querer quedarte mucho tiempo.

Desde Las Leñas hasta Valle Hermoso son 25 km de ripio. Recomendamos antes de emprender el viaje consultar el estado del camino. Calculá el tiempo de viaje para ir y volver.

Si buscás pasar unas noches, el Valle Hermoso Eco Lodge es un glamping en el que vas a tener una experiencia distinta. Tiene unos domos sobre la laguna. A la noche te encontrarás con uno de los cielos más estrellados que hayas conocido. Además, ofrece travesías y excursiones por la montaña.

Las Leñas y Valle Hermoso

Las Leñas y Valle Hermoso

Cómo llegar a Las Leñas en auto

Desde la ciudad de Mendoza son 342 km por la RN 40, y luego la RP 222. El camino se encuentra en buen estado y es todo asfalto (excepto el tramo que va hacia Valle Hermoso).

Si preferís, podés ir primero hasta Malargüe para pasar una noche, y luego emprender el recorrido por la hermosa RP 222. De Malargüe hasta Las Leñas son solo 80 km.

Dónde conviene dormir en Las Leñas

A lo largo de la RP 222 hay cabañas y distintos tipos de alojamientos para pasar unas noches. En Las Leñas hay hoteles, apart hoteles, o departamentos en los que te podés alojar. Si vas en invierno conviene reservar con tiempo.

En el sitio web oficial podés revisar los alojamientos en Las Leñas.

Malargüe y la Reserva Provincial La Payunia

Malargüe es la ciudad más austral de la provincia de Mendoza. Sus secretos naturales la hacen, por ahora, una joya oculta de la Argentina. Si bien usualmente es una de las localidades para hacer base e ir a Las Leñas, en sus alrededores hay algunos lugares que merecen ser visitados.

El imperdible a conocer es la Reserva Provincial La Payunia, un campo de más de 800 volcanes inactivos. Pero hay mucho más: una caverna en que podés conocer las entrañas de la tierra, una formación rocosa única en el país o caminar por el interior de un volcán.

La Payunia en Mendoza

Para conocer los volcanes de La Payunia es necesario realizar una excursión que dura todo un día. En 4×4 o en una camioneta se recorren los caminos internos de la reserva haciendo distintas paradas. Primero Pampa Negra, una llanura de color negro debido a las erupciones volcánicas. Luego, el Volcán Morado. Allí se realiza una caminata hasta el cráter del volcán. Y por último, La Herradura y el Campo de Bombas.

Los paisajes son increíbles. Conos volcánicos, mientras que los colores cobrizos, rojizos y negros no dejan de sorprender.

En la Oficina de turismo de Malargüe te brindan toda la información para emprender esta aventura.

Reserva Provincial La Payunia en la provincia de Mendoza

Reserva Provincial La Payunia en la provincia de Mendoza / Foto de Ignacio Pacce

Castillos de Pincheira

Muy cerca de Malargüe, a solo 25 km, se llega a los Castillos de Pincheira. Sus formas geológicas hacen a este lugar muy particular. Podés caminar y disfrutar de un día de pleno sol. 

Castillos de Pincheira

Castillos de Pincheira

Caverna de las Brujas

Al sur de Malargüe, por la RN 40, se encuentra la Caverna de las Brujas. Es uno de los únicos lugares en el país en el que podés caminar por estos túneles formados naturalmente. Verás estalactitas, estalagmitas y columnas. A veces, vas a tener que agacharte para poder pasar de un lado a otro.

Lo tenés que visitar con guía. La excursión se contrata unos días antes en la oficina de turismo de Malargüe.

Otras actividades para hacer en Malargüe

En la ciudad de Malargüe, está el observatorio Pierre Auger. Para visitarlo hay que realizar una reserva unos días antes.

Además, a solo 35 km de la ciudad, se encuentra el volcán Malacara. Lo llamativo de este lugar es que podés realizar una visita por dentro del mismo volcán. Debido a la erosión y desgaste, en conjunto con erupciones volcánicas, se formaron chimeneas y pasadizos que podés recorrer. Para conocerlo hay que reservar una excursión en la ciudad.

Como llegar a La Payunia desde Malargüe

Para conocer La Payunia mendocina tenés que contratar una excursión en la ciudad de Malargüe, o contactarse previamente con algún prestador habilitado.

Te dejamos algunas opciones para que puedas visitar La Payunia

¿Se puede ir a la Payunia en auto?

No. Por más que parezca que se puede entrar con un auto particular, es muy importante tener en cuenta que los caminos se bifurcan permanentemente. Solo los guías locales saben que recorrido hacer por La Payunia. Además, el camino es de tierra y no se encuentra en perfecto estado.

Dónde dormir en Malargüe

Malargüe tiene alojamientos de distintos tipos. Si vas en invierno es necesario reservar con un tiempo de anticipación debido a su cercanía con Las Leñas. El resto del año también es conveniente, aunque se suele encontrar alojamiento.

Acá podés ver los alojamientos habilitados de Malargüe.

Cuándo visitar La Payunia

La mejor época para visitar Malargüe y la Reserva Provincial La Payunia es el otoño y la primavera. Durante el invierno las temperaturas pueden ser muy bajas, mientras que en el verano un clima muy cálido puede hacer más difícil el día de excursión.

Alquilá un auto con Rentennials y recorré Mendoza

La provincia de Mendoza es mucho más que los circuitos tradicionales. Podés comenzar por lo más conocido, ir hacia San Rafael y finalizar en la maravillosa Payunia. Sin embargo, si estás buscando algo diferente, empezá tu viaje directamente conectando el Valle de Uco con Malargüe.

La mejor forma para recorrer la provincia es alquilando un auto en Mendoza, y más si elegís una opción como Rentennials. Una opción simple, práctica y segura que beneficia a los viajeros y a los anfitriones locales.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
RecorrerMendozaAutoVacacionesVerano

Guía completa para recorrer Mendoza en tus vacaciones de verano

Este verano explorá Mendoza a tu propio ritmo y descubrí los mejores paisajes de la provincia. Montañas, ríos y bodegas te esperan. 

Se acercan las vacaciones de verano en Argentina, y Mendoza se prepara para recibirte con una experiencia inolvidable. Vas a encontrar muchas actividades para disfrutar. Desde senderos por la montaña, rafting por los rápidos hasta llegar al techo de los Andes con el auto. Lo mejor es que empieces a planificar tu itinerario de viaje por Mendoza para no perderte nada.

La manera ideal de recorrer Mendoza es en auto. Esto te va a permitir detenerte donde quieras, llegar a lugares desconocidos y viajar a tu propio ritmo. Sin apuros, disfrutando cada momento. Alquilá un auto y manejá por rutas asombrosas.

En Rentennials te brindamos esta guía para que recorras Mendoza sin que te falte nada.

Paisaje de Mendoza en ruta

Verano en Mendoza / Foto de @visitargentina

 

Un itinerario por Mendoza: las mejores rutas y paradas imperdibles

Mendoza es una provincia que tiene mucho para ofrecer. Si elegís conocer lo más cercano a la ciudad de Mendoza, podrás visitar el Parque Provincial Aconcagua, el Puente del Inca, Uspallata y la Reserva Natural Villavicencio. Además, vas a degustar vinos y disfrutar de una de las gastronomías más destacadas del país en las bodegas de Luján de Cuyo y Maipú.

Otra opción es visitar la ciudad de San Rafael y el famoso Cañón del Atuel. Y si ya conocés lo clásico de la provincia, animate a manejar hasta Malargüe para descubrir la Payunia, una reserva con más de 800 volcanes inactivos con paisajes de otro planeta.

En esta nota te contamos cuáles son los destinos imperdibles más próximos a la ciudad de Mendoza para que comiences a organizar tus vacaciones del verano.


Un circuito por Mendoza

Rentar un auto en la ciudad de Mendoza significa que vas a iniciar y finalizar tu recorrido por parte de la provincia en la capital mendocina. Para aprovechar mejor el tiempo, lo ideal es planificar cuáles son tus paradas y qué actividades podés realizar en cada lugar.

En Rentennials queremos ayudarte a descubrir los imperdibles de Mendoza. Por eso, te compartimos un mapa con un posible circuito que podés ajustar a medida que avances en tu propio camino.

La Ciudad de Mendoza

Ya sea para empezar o finalizar tu viaje, no dejes de recorrer la hermosa capital de la provincia. El Parque General San Martín, un paseo por la calle Arístides y la emblemática plaza Independencia son lugares que no debés pasar por alto. Para más información, te dejamos las mejores actividades en la ciudad.

Primera parada: Potrerillos

Una de las paradas iniciales es el dique Potrerillos. Desborda de naturaleza y tiene múltiples actividades para hacer al aire libre. Un imperdible es navegar en kayak por el dique. Y eso no es todo. También hay kitesurf, canopy, tirolesa, rappel o cabalgatas. Se llega por la Ruta Nacional 7 y se encuentra a 70 kilómetros de la capital.

Es una buena opción para pasar unas noches. Hay villas de montaña, cabañas y campings.

Mendoza Turismo Aventura

Canopy en Potrerillos / Foto de @visitargentina

Un día de relax en Cacheuta

Luego de un día de actividades, toca un descanso merecido. Sobre el río Mendoza se encuentra una de las termas más hermosas del país: Cacheuta. Ubicada en plena montaña, sus aguas tienen propiedades terapéuticas y se pueden disfrutar todo el año. El Parque de Agua Termal cuenta con hotel, restaurantes, proveeduría y también hay actividades de aventura.

Si visitás la vieja estación de Cacheuta, vas a encontrar un puente colgante sobre el río. Para llegar desde Potrerillos, hay un túnel en la RP 82 que te lleva  Cacheuta por una ruta que bordea el lago.

Mendoza_spa_Termas de Cacheuta

Las Termas de Cacheuta / Foto de @visitargentina

Los túneles de la Ruta Nacional 7

Desde Potrerillos hasta Uspallata vas a recorrer esta hermosa ruta escénica. Son 13 túneles que atraviesan la montaña. Hacia la derecha, el río Mendoza te estará acompañando durante el recorrido.


Uspallata y un lugar con historia

Uspallata es un excelente lugar para hacer base mientras recorrés la alta montaña de Mendoza. Hace más de dos siglos, fue testigo del paso de San Martín previo al Cruce de los Andes. Las Bóvedas de Uspallata son uno de los puntos más destacados para conocer parte de la historia de Argentina. Fueron construidas en el siglo XVIII, pero durante las guerras de independencia se utlizaron para la fundición de las armas del ejército de los Andes. Abre todos los días de 08 a 17hs.

Otro sitio histórico que merece una visita es el Parque Municipal Arqueológico Cerro Tunduqueral. En este lugar hay un conjunto de petroglifos hechos por los pueblos originarios en tiempos prehispánicos. Está a 7 km de la ciudad, sobre la RP 52.


Los Penitentes, actividades para toda la familia

En invierno, es un Parque de Invierno ideal para disfrutar de actividades en la nieve. En el verano, podés pasear por la pequeña villa turística y subir en la aerosilla para deslumbrarte con los paisajes. También hay actividades como caminatas, alquiler de bicicletas, cabalgatas y espacios para escalar.

Se encuentra a 62 kilómetros de Uspallata, y el camino, a medida que ascendés, se vuelve cada vez más hermoso.


Puente del Inca, Patrimonio de la Humanidad

La energía de este lugar se siente apenas lo veas, un sitio cargado de historia y naturaleza. Se trata de un puente natural sobre el río Cuevas que se formó hace millones de años a causa de la erosión. El azufre que contiene sus aguas le da unos colores anaranjados y amarillos hermosos. Es parte del sistema vial andino conocido como “Qhapaq Ñan”, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Además, debajo del puente se ve un viejo hotel termal que fue sepultado por un alud en 1965. 

Puente del Inca

Puente del Inca


Descubrí el Parque Provincial Aconcagua

A 2 kilómetros del Puente del Inca se encuentra el Parque Provincial Aconcagua, que protege la montaña más alta de América. Su acceso es muy fácil ya que se encuentra a escasos metros de la Ruta Nacional 7.

Uno de los senderos aptos para todo público es el de Laguna de Horcones. Tiene una duración de una hora y 30 minutos y deja ver una de las paredes del cerro Aconcagua con sus glaciares. Si pensás hacerlo, calculá el tiempo para que la vuelta no te sorprenda con poca luz.

El cerro Aconcagua

El cerro Aconcagua


Última parada antes de Chile: Las Cuevas

Prácticamente ya llegaste a la frontera con Chile. Este pequeño pueblo se encuentra a 11 km del ingreso al Parque Provincial Aconcagua, continuado por la RN 7. Desde este punto, podés comenzar el ascenso hasta el Cristo Redentor, un famoso hito en el límite con Chile, ubicado a 3850 metros sobre el nivel del mar. Son 8 kilómetros de un camino que requiere manejar con cuidado y en un cambio bajo.

En el pueblo de Las Cuevas se encuentran las antiguas instalaciones del Ferrocarril Trasandino. También podés visitar las Casuchas del Rey, unas construcciones del siglo XVIII que servían para la comunicación del Virreinato.

Las Cuevas

Las Cuevas


Desde Uspallata hasta la ciudad de Mendoza por la RP 52

Si decidiste hospedarte en Uspallata, lo mejor es recorrer a tu ritmo y con el auto cada uno de estos lugares. Una vez que ya conociste lo mejor de esta zona, comienza el retorno a la ciudad de Mendoza.

Te damos una recomendación: no tomes la RN 7, sino que, en Uspallata, desviate por la RP 52 y seguí hasta llegar al viejo hotel Villavicencio. Un paisaje espectacular te espera.


El camino de los caracoles

Las vistas panorámicas en este tramo de la RP 52 te van a sorprender. Como el nombre lo dice, es un descenso de curva y contracurva que atraviesa parte de la Reserva Natural Villavicencio. Hay varios miradores para detenerte, descansar y contemplar el paisaje y el silencio de la montaña. Desde Uspallata hasta el viejo Hotel de Villavicencio son 55 kms. El camino es de ripio y está en buen estado.

Reserva Natural Villavicencio

Aquí se encuentra el emblemático Hotel Villavicencio, la construcción que aparece en las botellas de la marca de agua mineral. Dentro del hotel, que es Monumento Histórico Nacional, hay un museo interpretativo. Abre de miércoles a domingo (y feriados) de 09.30 a 17.30.

Si te gustan las actividades al aire libre podés visitar el Villavicencio Park, que se está dentro de la reserva. Hay canopy, arborismo y zipline, entre otras actividades.

Para volver a la ciudad de Mendoza desde Villavicencio, hay que retomar la RP 52 y manejar hasta la capital. Son 50 kilómetros.


Consejos para manejar en la montaña

Te dejamos algunos consejos para que te relajes y disfrutes de los caminos hermosos:

  • Para descender por un camino de montaña, es mejor hacerlo con el motor en las marchas más bajas. No abuses de los frenos, ya que podrían dañarse.
  • Para los ascensos pronunciados, usá la primera o el segundo cambio para darle más fuerza al motor.
  • En la Ruta Nacional 7 hay muchos camiones. Si tenés uno delante, esperá el momento ideal para adelantarlo. Si no podés, simplemente seguí detrás de él.
  • Si el camión va detrás de vos, lo mejor es mantener la calma y esperar la siguiente parada para que te adelante. Siempre utilizá la señalización del auto para avisar tus movimientos.
  • En verano no hay nieve, pero si el clima te sorprende, no olvides alquilar cadenas especiales.

 

Alquilá tu auto con Rentennials

Recorrer Mendoza en auto es hermoso. Por eso, lo mejor es alquilar uno en Rentennials que te permite un proceso fácil, económico y seguro. Disfrutá cada momento en las bellas rutas mendocinas.

¡El verano mendocino te espera!

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Top 9 de las mejores bodegas de Mendoza

1- Bodega Zuccardi

Bodega Zuccardi, un lugar único y especial, es una bodega familiar y una de las más respetadas e innovadoras del país, conocida por su enfoque en el terruño y la sostenibilidad. Fue construída en el 2013 e inaugurada en el año 2016. El edificio es una representación de la montaña, que define tanto el clima como los suelos de la región.

Construído con elementos naturales, piedras del lugar, redondas, blancas y calcáreas. Está hecha de cemento de afuera hacia adentro, desde las paredes de piedra hasta las piletas de hormigón sin cobertura epoxi dónde se elaboran los vinos.

Las piletas y ánforas son el resultado de años de experimentación en la búsqueda de la vasija ideal, hasta llegar a la tronco-conicidad permitiendo un trabajo más natural en los mostos y vinos.

La bodega tiene tres fincas principales en:

Cada finca tiene su propio microclima y condiciones de suelo únicas, permitiéndo producir una amplia gama de vinos, desde Malbec clásicos hasta mezclas más experimentales.

Algunos de los vinos más populares son:

  • Zuccardi Santa Julia Varietals 
  • Zuccardi Piedra Infinita Cabernet Sauvignon
  • Zuccardi Q Malbec 

Han recibido importantes reconocimientos como el premio a la Mejor Bodega del Nuevo Mundo del 2022, por la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast, ubicándose como la más conocida fuera de Estados Unidos y de Europa.

Zuccardi se compromete mucho con la sostenibilidad, utilizando energía solar para impulsar sus operaciones, reciclar el agua y los desechos. También están fuertemente enfocados en la biodiversidad, plantando más de 100.000 árboles nativos en sus propiedades.

Zuccardi produce vinos galardonados y de ser un destino turístico popular, la bodega ofrece visitas guiadas y degustaciones, un restaurante y una tienda.

El restaurante “Piedra Infinita” abrió sus puertas en marzo de 2016. Ubicado en Paraje Altamira, Valle de Uco, frente a la majestuosa Cordillera de Los Andes, cuenta con capacidad para 50 cubiertos, pudiendo disfrutar de un menú de 4 pasos elaborado con productos regionales y con una expresión gourmet maridado con vinos propios de la casa.

Abierto de 12:30 a 15 hs. de lunes a domingo para servicio de almuerzo. Jueves, viernes y sábados 20.00 h para servicio de cena. Te recomendamos reservar con anticipación para asegurarte tu lugar.

Para las visitas y degustaciones, se pueden recorrer los espacios de la bodega al igual que los viñedos, descubriendo las características y particularidades de los diferentes suelos que le otorgan la identidad a los vinos.

Turismo: Abierto de lunes a domingo. Horarios para visita y degustación: 09:30 hs – 11.00 hs – 12.30 hs – 15.30 hs
Todos los programas son con reserva previa.

2- Bodegas Bianchi

Una Bodega con Herencia Familiar que se proyecta con sus valores de tradición, calidad, prestigio, innovación y contemporaneidad en la vitivinicultura argentina, con una calidad y excelencia irrenunciables en todos sus productos.

Situados en el histórico terruño de San Rafael y en el Valle de Uco, provincia de Mendoza, son la bodega patrimonio de la Argentina, reconocida mundialmente por su larga trayectoria elaborando vinos y espumantes de excelencia.

Su historia comienza en 1928, Valentín Bianchi, logró concretar uno de sus más grandes sueños: tener un viñedo propio e inaugurar una bodega a la que llamo El Chiche, “la pequeña bodega de los grandes vinos”.

Dispuesto a hacer los mejores vinos del país, importó cepas europeas y las adaptó a las características climáticas y orográficas de la región de San Rafael, forjando la bodega familiar que se convertiría en el auténtico patrimonio de la Argentina: Bodegas Bianchi.

El legado de don Valentín continuó con su hijo, don Enzo Bianchi, quién siguió el pensamiento de su padre, buscando la innovación y la más alta calidad en sus vinos. Intrépido y rupturista, fue el creador de tintos y blancos vanguardistas que marcaron tendencia en el estilo de los nuevos ejemplares argentinos. De su conocimiento y su intuición nacieron Don Valentín Lacrado y Bianchi Particular, entre otras etiquetas emblemáticas de la vitivinicultura nacional.

Los tres hijos de don Enzo: Valentín, Raúl y Sylvia, junto a sus primos, los Stradella, forjaron esta gran familia del vino y continuaron el legado del fundador siendo reconocidos y premiados internacionalmente. 

Bodegas Bianchi es hoy una marca global con presencia en más de 40 países representando los valores y la calidad del vino argentino en todo el mundo.

Con más de 90 años transitados y a lo largo de cuatro generaciones, la Familia Bianchi mantiene intactos los valores y el legado histórico de la familia, representados en una línes de vinos únicos y en la búsqueda de nuevos sabores para el mercado local e internacional.

Puedes comprar sus vinos a través de su página web, conocer un poco más de su trayectoria y reservar tu visita.

 

3- Bodega Salentein

Salentein, la primer Bodega argentina que fusiona vino, arte, gastronomía y el buen vivir: «Fundamos una Bodega, transformamos una región.»

La bodega está ubicada a una altura de 1.200 metros, justo en el centro de los viñedos, con más de 49 hectáreas de hábitat desértico autóctono que fueron conservadas, y forman parte del paisaje. El horizonte occidental está dominado por los cercanos Andes nevados, que se elevan a más de 6.100 metros.

Esta magnífica bodega fue diseñada teniendo en cuenta la forma y la función. La forma en cruz facilita un manejo cuidadoso de las uvas y del vino, permitiendo reducir el camino que tanto las frutas como su producto recorren a lo largo de las distintas etapas de elaboración. Cada ala constituye en sí misma una pequeña bodega con dos niveles.

Las cuatro alas convergen en una cámara central circular, similar a un anfiteatro, construida con los templos clásicos de la antigüedad como inspiración.

Las bodegas subterráneas se encuentran a nueve metros bajo tierra. Visto desde el nivel superior, el piso de la cámara central muestra un importante diseño, de fuerte contenido simbólico: se basa en la rosa de los vientos, con cada una de sus puntas orientadas hacia los puntos cardinales, representando su relación con el resto del mundo.

Cuenta con tres salas de degustación: una central y dos laterales, ubicadas en el subsuelo, en el mismo nivel de las cavas.

La belleza y la función convergen en la Sala Primus. Esta exclusiva sala es única en su tipo en el país y contiene 12 toneles de roble francés de 7.600 litros equipados con sistema de refrigeración controlada donde se elabora, sólo en las cosechas donde la fruta es de excepcional calidad, la línea de vinos de edición limitada de Bodegas Salentein.

Las tres fincas con las que cuenta se ubican entre los 1.050 y 1.700 metros de altura. En la finca San Pablo se encuentran los viñedos más altos de la provincia, y algunos de los más altos del mundo. La gran altitud de las fincas presenta dos ventajas centrales: el agua y las temperaturas.

Los suelos de las tres fincas varían, pero en general son aluvionales, arenosos y están ubicados sobre un lecho de piedras. Estas características facilitan la permeabilidad y el drenaje. Estos factores permiten que, a través de un riego regulado, se pueda controlar tanto el vigor de la vid como la calidad de la uva.

El clima de las fincas es continental y monzónico, es decir, seco y soleado, prácticamente todos los días del año. Los niveles anuales de precipitaciones son bajos: 204 milímetros en promedio, principalmente en verano. Suele nevar en promedio tres veces por año, en invierno. Este clima hace que las uvas crezcan sanas, y evita que necesiten tratamientos para enfermedades ocasionadas por la humedad o los insectos.

Del mismo modo, la amplitud térmica de la región, que alcanza los 16°C, colabora con la sanidad de las plantas.

Las fincas de Bodegas Salentein son regadas con agua pura del deshielo de los Andes, proveniente directamente de los arroyos o de las napas que se encuentran debajo de los viñedos. La claridad y pureza del agua produce un pH bajo en la uva, una mayor acidez y vinos con más color y potencialidad de guarda.

El restaurante Salentein, es un lugar magnífico para disfrutar del vino y de la gastronomía con una vista y un entorno natural inigualable. Pensando en la gastronomía a través de sus vinos de la mano de nuestro chef ejecutivo Matías Gil Falcón, logrando el mejor maridaje.

La identidad de la cocina pone en valor a productores del Valle de Uco buscando el respeto por los ingredientes locales y rindiendo homenaje a las raíces de la cultura andina. Es un espacio para disfrutar de diferentes propuestas de pasos, o a la carta con la posibilidad de probar todos los vinos de la bodega.

Está abierto todos los días a partir de las 12:00hs hasta las 15:00hs, con reserva previa.

Para reservas, consultas y tarifas:
E- mail: espaciosalentein@salentein.com
Reservas: http://www.bodegasalentein.com/reservas

Salentein también cuenta con posadas, con un total de 14 habitaciones rodeada de jardines, viñedos, una pileta de temporada con vista a la cordillera de los Andes y mucho más, para disfrutar de diversas atividades como:

– Visita a Bodegas Salentein.
– Visita a la Galería de arte Killka.
– Acceso a Capilla de la gratitud.

Los huespedes de Posada Salentein tiene beneficios en el restaurante de Espacio Saletein y en la tienda de vinos.

No se aceptan mascotas.

Reservas: posada@salentein.com
Whatsapp 24 horas: +549 261 6860153

 

4- Bodega Norton

Norton cuenta con cinco viñedos repartidos por los principales terroirs de la provincia de Mendoza, a los pies de la cordillera de los Andes, y todos ellos dentro de una zona privilegiada conocida como la Primera Zona, por la calidad de sus uvas. Los viñedos están plantados con una variedad de variedades de uva, incluidas Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc.

Según Norton, no es solo la ubicación geográfica lo que influencia la calidad de los vinos, sino la edad de las vides.

Es una de las bodegas más grandes y respetadas de Argentina y produce una amplia gama de vinos, desde Malbec hasta Cabernet Sauvignon y Chardonnay. También, conocido por sus prácticas enológicas innovadoras, su compromiso con la viticultura sostenible y sus atractivos turísticos.

Norton fue fundada en 1900 por el ingeniero Edmundo Norton, un inmigrante inglés que se inspiró en la belleza del Valle de Mendoza y el potencial de los grandes vinos. Rápidamente se convirtió en una de las bodegas líderes de Argentina y sus vinos ahora se exportan a más de 60 países alrededor del mundo.

Produce una amplia gama de vinos de alta calidad, desde vinos básicos hasta vinos premium. Algunos de los vinos más populares son:

  • Malbec DOC: Un clásico Malbec argentino con aromas de frutas negras, especias y chocolate.
  • Libre Malbec: Un Malbec más moderno con sabores atrevidos de frutos rojos, mora y ciruela.
  • Altura Malbec: Un Malbec monovarietal procedente de viñedos de gran altura, con sabores concentrados de frutas negras, humo y especias.
  • Select Pinot Noir: Un Pinot Noir con aromas de frutos rojos, pétalos de rosa y especias.
  • Talisman Cabernet Sauvignon: Un Cabernet Sauvignon con aromas de frutas negras, cedro y tabaco.

Norton también es conocido por sus prácticas innovadoras de elaboración del vino, utilizando una variedad de técnicas para producir vinos con sabores y aromas complejos, como la técnica llamada crioextracción para extraer los aromas y sabores de las uvas sin extraer los taninos fuertes.

Están fuertemenete comprometido con la viticultura sostenible. La bodega utiliza una variedad de prácticas para reducir su impacto ambiental, como el uso de riego por goteo, compostaje y cultivos de cobertura.

Es un destino turístico popular que ofrece una variedad de recorridos y degustaciones.

Puedes disfrutar del restaurante de la bodega, que ofrece un menú de cocina regional maridado con los vinos propios.

A través de su página web puedes conocer un poco más de la historia, sus vinos y hasta comprarlos de forma online. (54261) 490 – 9700

 

5- Bodega Catena Zapata

Nicolás Catena Zapata ha logrado posicionar a Argentina dentro del mapa vitivinícola mundial, focalizándose totalmente en la calidad.

Los grandes vinos nacen en el viñedo. Su visión consiste en elaborar vinos intensos e inolvidables, verdaderamente expresivos del terroir. La historia de Catena es la historia del vino argentino.

Fundada en 1902, Bodega Catena Zapata es reconocida por su rol pionero en haber hecho resurgir la variedad Malbec y haber descubierto los terroirs de altura extrema al pie de los Andes.

El Viñedo Adrianna situado a una altura de casi 1.500 msnm, ha sido llamado el Grand Cru de Sudamérica.

Premios y Distinciones Decanter Man of the Year, Wine Spectator Distinguished Service Award, Der Feinschmaker Award, Wine and Spirits and Wine Enthusiast Winery Awards.

«Hay muchas formas de descubrir un nuevo y extraordinario terroir. La suerte juega un rol importante, pero la suerte no es nada si uno no sabe lo que está buscando; el comprender lo que constituye un terroir de calidad es un verdadero desafío en estos tiempos de cambio climático.»

Nicolás Catena Zapata se animó a plantar vides donde nadie pensaba que podrían madurar. Su revolución de vinos de altura culminó con el descubrimiento de un nuevo terroir para el vino, el Viñedo Adrianna, plantado a una altura de casi 1.500 msnm.

Actualmente el equipo del Catena Institute of Wine está abocado al estudio de cada metro, cada roca, insecto y microorganismo del Viñedo Adrianna, convirtiéndolo tal vez en el viñedo más estudiado del mundo.

Cada uno de los viñedos de la familia Catena Zapata está dividido en parcelas, en función de su composición de suelo. Estas parcelas se cultivan y cosechan por separado, con el objetivo de extraer de las mismas su más auténtica expresión frutal.

Cuentan con 6 viñedos en total:

  • Viñedos Adrianna
  • Viñedos Domingo
  • Viñedos Nicasia
  • Viñedos Angelica Sur
  • Viñedo La Piramide
  • Viñedo Angelica

Catena Institute of Wine, junto al equipo de Enología y Viticultura de Catena Zapata, tiene la ambiciosa misión de elaborar vinos argentinos capaces de competir con los mejores vinos del mundo, avanzando las regiones vitícolas de Argentina al primer mundo del vino durante los próximos 100 años.

En colaboración con la Universidad de California, Davis, y la Universidad Nacional de Cuyo, lidera proyectos de investigación y desarrollo, en miras a ampliar las fronteras del conocimiento vitivinícola, trasladándolo a técnicos y a la gran comunidad del vino.

Cuentan con su restaurante “Angelica” donde deben hacerse reservas para el mismo y por cualquier inconveniente deberás comunicarte diretamente a su gmail reservas@angelicarestaurante.com o comunicarte con el restaurante al +54 9 2615 07-6901. El restaurante se pondrá en contacto directamente dentro de dos semanas.

De Italia a Mendoza, del Bonarda al Malbec, la historia de la familia Catena Zapata es parte de la historia del vino argentino. Los invitamos a que los vinos icónicos de Catena Zapata les cuenten la historia centenaria de la familia que redefinió la palabra «vino» en Argentina.

Esta experiencia incluye:

  • Tour por la bodega
  • Degustación de 5 vinos: Saint felicien bonarda, Dv catena malbec-malbec, Angélica zapata chardonnay alta, Malbec argentino y Nicolás catena zapata

Grupos de hasta 10 personas con una duración de 2hs.

Los invitamos a descubrir un universo de sensaciones placenteras, degustando y maridando vinos de Catena Zapata con una selección de música ecléctica.

Incluye:

  • Tour por la bodega
  • Experiencia sensorial con música acompañada de una degustación de 5 vinos: Angélica zapata Chardonnay alta, Catena alta cabernet sauvignon, Nicasia malbec, Malbec argentino, Saint felicien nature

Grupos de hasta 10 personas con una duración de 1:45hs.

6- Bodega Ruca Malen

Son una bodega contemporánea, donde buscamos transmitir la pasión por el vino a través de la calidad y la diversidad, desde el terruño hasta los métodos de elaboración.

Estamos ubicados en Agrelo, Luján de Cuyo, parte de la primera zona vitivinícola de Mendoza, una de las regiones más importantes para la vinificación de vinos de alta gama.

Nos comprometimos por el cuidado de la tierra, buscando aplicar técnicas de la manera mas sustentable posible. Desde el 2020, somos una bodega certificada orgánica.

Ofrece una experiencia única con vistas impresionantes a la cordillera de los Andes y produce vinos de alta gama.

7- Bodega Trapiche

Rodeada de un paisaje natural único delineado por sus viñedos y olivares, se encuentra la bodega Trapiche en Maipú. No sólo es digno de admirar el entorno natural que la rodea, sino también su construcción de estilo renacentista del año 1912 y es considerado uno de los íconos de la arquitectura vitivinícola argentina.

Desde sus inicios en el año 1883, Bodega Trapiche es reconocida por la búsqueda de innovación. El entendimiento de la tierra como su bien más preciado y el uso de las últimas tecnologías para incursionar en lugares inexplorados, hacen de Trapiche una bodega que desafía lo conocido.

La bodega fue pionera en aspectos tales como la introducción de cepas francesas, la importación de barricas de roble francés y la introducción de vinos provenientes de un micro-terroir.

La exploración de los más altos estándares del mundo de la vitivinicultura, ha llevado a Trapiche a no solo ser una de las marcas líderes en exportaciones de Argentina sino además ser distinguida internacionalmente en innumerables ocasiones. 

Practican la biodinamia, la cual implica conservar lo natural sin utilizar compuestos químicos, herbicidas ni funguicidas, calculando los ciclos de la luna para la cosecha, manteniendo en equilibrio el ecosistema, la diversidad biológica y recuperar la actividad bacteriana del suelo.

Restaurante espacio Trapiche

Su propuesta gastronómica incluye un menú degustación maridado con los más exclusivos ejemplares de Trapiche y diversas opciones a la carta.

Cosechan papas, tomates, olivas, verduras frescas de estación en su propia huerta garantizando la frescura y calidad en los productos que ofrecen.

Guía de visitas y degustaciones

  • DEGUSTACIÓN MAR Y MONTAÑA 
  • DEGUSTACIÓN EXPERIENCIA TRAPICHE . 
  • DEGUSTACIÓN SINGLE VINEYARDS 
  • DEGUSTACIÓN SIGNATURE WINES

Masterclass 

Clase de maridaje a cargo de Head Sommelier, donde tendrán la oportunidad de experimentar los más representativos vinos de cava en acompañamiento con quesos, frutos secos y mermeladas.

Requiere reserva previa de mínimo 2 personas, máximo 8 personas y con 48hs previas de anticipación. 

Estación 83 

Cuentan con un bar ubicado en la bodega de Maipú, ofreciendo una experiencia totalmente nueva y diferente, dentro del vagón de un tren que originalmente llevaba y traía las uvas de la cosecha hacia la bodega. 

También, cuentan con una bodega en Chapadmalal, a 6 kilómetros del mar, rodeada de suaves lomadas e increíbles campos que finalizan en el Atlántico Sur.

Horario: Lunes a domingos de 9.30 a 17hs.
Última visita: 16hs.
Visitas guiadas con reserva previa

Contactos:

Teléfono (0261) 520 7600
WhatsApp + 54 9 261 774 4904
E-mail turismo@trapiche.com.ar
Instagram: experienciatrapiche

8- Bodega Séptima

Raventós Codorníu es una de las familias de tradición vitivinícola más antigua de España. Dedicada a la vitivinicultura desde 1551, suma más de 465 años haciendo vinos y cavas que se disfrutan en todo el mundo.

Raventós Codorníu buscó expandirse hacia los grandes terruños del Nuevo Mundo. Así fue como se estableció en 1991 en Napa Valley y, tras evaluar minuciosamente diferentes zonas, en 1999 eligió Agrelo, Luján de Cuyo, en Mendoza, Argentina, por sus características inmejorables para elaborar vinos de nivel internacional y se construyó en 2001 en Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza, al pie de los Andes y a 1.050 metros sobre el nivel del mar.

Actualmente, cuentan con 14 bodegas centenarias y ofrecen vinos que ponen en valor la tradición vitivinícola y de cada territorio en que se erigen.

Su nacimiento se encuadra en un modelo de bodegas que datan de comienzos del siglo XXI, compartiendo características similares que le aportaron prestigio y diversidad a la industria: herencia y know how europeo, fincas propias, elaboración de vinos Premium y respeto por el terruño.

La innovación, la investigación y la experimentación son los pilares de Bodega Séptima. Buscan hacer vinos novedosos que también sean genuinos representantes de la tierra y ser creativos respetando la historia y herencia de productores de vinos de calidad.

Su enología es limpia, de poca intervención y respeta tanto las características varietales como las del terroir en el que nacen las uvas. 

Hacen vinos modernos, sobrios, auténticos, nobles, con una alta calidad sostenida en el tiempo y sentido de terruño. 

Elaboran vinos actuales, con sentido de terruño e identidad varietal, a partir de uvas de excelente calidad y técnicas de vinificación innovadoras.

Fueron pioneros en Agronomía en llevar adelante una verdadera agricultura de precisión estudiando hilera por hilera y realizando mapeos por lotes. En enología llevan adelante un trabajo de experimentación con microvinificaciones, cofermentación con orujos, investigación de levaduras indígenas y elaboración con diferentes making, recipientes de fermentación y crianza.

9- Bodega Los Toneles

Nuestros esfuerzos están concentrados en la producción de uvas de gran calidad, las mismas son cosechadas manualmente provenientes de valles de altura.

El vino transmite en su espíritu la manifestación de la  tierra y el trabajo de los seres humanos. Por lo tanto, desde el principio se decidió que la bodega solo tomaría uvas de viñedos de pequeña escala. Estos se encuentran en diversas regiones, donde se siembran menos variedades por hectárea y la cantidad se reemplaza por la calidad en términos de la expectativa de rendimiento, preservando y transmitiendo así los valores y la personalidad de cada finca.

Finca Don Arturo

Ubicada en el Manzano, Valle de Uco, con una superficie de 300 ha, 32 ha plantadas y a 1400 metros sobre el nivel del mar.

Finca Mantrax

Ubicada en Chacayes, Valle de Uco, con una superficie de 90 ha, 53 ha plantadas y a 1250 metros sobre el nivel del mar.

Entre sus cálidas paredes y techos altos se siente como un sordo latido del tiempo, el trabajo, dedicación y pasión de quienes celebran la vida del vino.

Vistas y degustaciones

Un recorrido por 4 portfolios de vino que representan la diversidad y expresión de la región vitivinícola de Cuyo. 

VISITAS GUIADAS CON DEGUSTACIÓN ITINERANTE

Fuego Blanco

Fuego Blanco Malbec Syrah.
Muestra de vino en pileta de hormigón de la bodega.
Flintstone Malbec.

Mosquita Muerta

Mosquita Muerta Margarita para los Chanchos.
Muestra en pileta de hormigón de la bodega.
Mosquita Muerta Malcriado.

Cafetería

La Casona Art & Coffee, nuestra cafetería, un espacio donde el arte, la arquitectura y el diseño se combinan con el café de especialidad y la pastelería de autor.

Una propuesta gourmet donde baristas, chef y pasteleros acompañan las tendencias de los consumidores que buscan opciones sofisticadas y priorizan la degustación pausada y consciente. Aquí el arte y la delicada pastelería conviven con exquisitez y elegancia.

Días y horarios

Martes a Domingos de 12 a 21 hs.

Brunch, almuerzo o mediatarde.

Abrasado

Trazabilidad completa y calidad en todos los procesos, el único restaurante de la región de Cuyo que ofrece carnes maduras, su sello distintivo: las carnes maduradas en seco, proceso por el cual la carne añeja mejorando su sabor, color, terneza, textura y jugosidad.

Días y horarios

Te esperan de:
Martes a Domingo: de 12 a 14:30 hs (almuerzo)
Martes a Sábados: de 19 a 22:30 hs (cena)


Reserva tu auto con Rentennials al mejor precio

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]