Muelle en Chascomús

Chascomús y San Miguel del Monte, dos escapadas ideales cerca de Buenos Aires

¿Estás buscando desconectar? Entonces tenés que hacer algunas de las escapadas cerca de Buenos Aires en un fin de semana. ¿La clave? Elegir uno de los destinos imperdibles de la provincia de Buenos Aires, como San Miguel del Monte y Chascomús. Manejando unas pocas horas, vas a llegar a dos ciudades con alma de pueblo, que tienen espacios verdes ideales para hacer muchas actividades. Si estás buscando hacer una escapada en Semana Santa, ya sabés dónde ir.

Chascomús y San Miguel del Monte están repletas de una rica historia que se percibe en cada una de sus calles. Además, ambos centros urbanos están rodeados de hermosas lagunas que se vuelven lugares de encuentro, perfectos para disfrutar y hacer todo tipo de actividades.

En este artículo te dejamos toda la información para disfrutar de un merecido descanso en Semana Santa, o en cualquier otro fin de semana. En Rentennials queremos que tu viaje sea posible y que lo empieces a vivir desde ahora.

Muelle de Chascomús

Qué hacer en San Miguel del Monte

Este pueblo, fundado en 1779, fue uno de los primeros y más importantes de la provincia de Buenos Aires. La historia que se respira en sus calles la convierte en una escapada cerca de Buenos Aires ideal para conocer qué sucedía en estas geografías pampeanas durante la formación de nuestro país.

Además, la famosa Laguna de Monte se volvió uno de los destinos favoritos de muchos para conectar con la naturaleza y realizar actividades al aire libre.

Seguí leyendo para saber más sobre qué hacer en San Miguel del Monte.

La Laguna de Monte: aire libre y paisajes bonaerenses

La Laguna de Monte es de las pocas que quedan muy cerca del centro de una ciudad. A solo 5 minutos caminando del casco histórico, te vas a encontrar con este hermoso espejo de agua rodeado de verde. Tiene una vuelta de unos 10 kilómetros, perfecta para caminar, andar en bici o simplemente sentarse a tomar unos mates y relajarse.

Además, si sos de los que disfrutan sentarse en la costa de una laguna y pescar, este es uno de los lugares preferidos. Las especies que más sacan los pescadores son pejerreyes, carpas y tarariras.

Conectar con el agua haciendo alguna actividad náutica es un plan ideal para una tarde. Podés hacer kayak o paseos en bote. Mientras recorrés la laguna, estate atento: es un excelente lugar para observar aves como garzas, chajás o cisnes de cuello negro.

Una recomendación: quedate hasta que baje el sol en la costa de la laguna, porque el atardecer se vuelve realmente especial.

Atardecer en San Miguel del Monte

Un pueblo con historia

En un pueblo que fue fundado durante el siglo XVIII, es inevitable encontrar lugares donde encontrarse con la historia de nuestro país.

El primer imperdible de San Miguel del Monte que tenés que visitar es el Rancho de Rosas, una construcción de 1817 hecha en adobe y paja. Lo llamativo de esta pequeña casa es que fue trasladada íntegra desde una estancia rural hasta el centro urbano. Hoy en día conserva piezas históricas, como una réplica del sable de San Martín. Se puede visitar de jueves a domingos y feriados, de 09:00 a 14:00 hs y de 15:00 a 20:00 hs.

Muy cerca se encuentra la Parroquia San Miguel Arcángel, levantada en 1867. Lo colonial de su construcción la hace singular, mientras que en su interior alberga un órgano francés y vitrales con más de cien años. Del otro lado de la plaza está el Palacio Municipal, un ícono de la ciudad desde 1938.

Un detalle: en una de las entradas al pueblo está el Monumento a Fillol, que homenajea al arquero campeón del mundo en 1978, nacido y criado en esta localidad bonaerense.

San Miguel del Monte: lugares para comer

En San Miguel del Monte todavía no se encuentran propuestas gastronómicas que se destaquen por su modernidad o cocina de autor. En esta pequeña ciudad, lo lindo es ir a restaurantes familiares, parrillas y pizzerías con un aire de pueblo, algo que no suele encontrarse en otros destinos cercanos a la capital.

Acá te dejamos algunos lugares donde podés disfrutar de una verdadera gastronomía de campo.

  • Hefesto Parrilla & Restaurante. Una de las propuestas más novedosas de la ciudad. Carnes, achuras y platos de todo tipo. Una excelente opción con una hermosa vista a la laguna. Dirección: Av. Costanera 1331.
  • Aires de Campo. De esos lugares que te llevan a disfrutar de un día de sol con comidas clásicas argentinas. Sencillo y con vista a la laguna. Dirección: Av. Costanera entre Chubut y Río Negro.
  • Restaurante Lo de Juan y Moni. Un bodegón clásico donde vas a comer rico, abundante y con precios accesibles. Atendido por sus propios dueños y de las mejores opciones que hay para comer en San Miguel del Monte. Dirección: Eva Perón 102.
  • La Bodeguita de Monte. Un lugar que recuerda a las viejas pulperías de la provincia de Buenos Aires. Platos de carnes, pastas y lo clásico de la gastronomía nacional con un toque moderno. Dirección: Laura Giagnacovo esq. Rojas

Dónde queda San Miguel del Monte

Para llegar a San Miguel del Monte desde Buenos Aires tenés que manejar solo 110 km hacia el sur. Si viajás en auto, la forma más directa es por Autopista Riccheri y luego la Ruta Nacional 3, en un recorrido que toma alrededor de 1 hora y media con tránsito fluido.

La facilidad para llegar convierte a este pueblo en una de las escapadas cerca de Buenos Aires preferidas por muchos.

Hoteles en San Miguel del Monte

Pocos eligen San Miguel del Monte para pasar la noche. Sin embargo, su cercanía es ideal para llegar en poco tiempo y estar tranquilo apenas comienza el fin de semana, pero hay opciones para todos los gustos que te permiten disfrutar de unas noches con aires de campo. Desde cabañas, hosterías, hoteles y hasta glampings.

Si sos de los que busca dormir en estancias y vivir el turismo rural en San Miguel del Monte, también vas a encontrar excelentes opciones.

Para saber más, ingresá aquí para conocer mejores alojamientos de San Miguel del Monte.

Atardecer en la laguna de Chascomús


Qué hacer en Chascomús

Esta ciudad histórica de la provincia de Buenos Aires está ubicada a poco más de 120 km de la capital. Es reconocida como una pequeña joya del turismo bonaerense que lo tiene todo: naturaleza, tranquilidad e historia.

Chascomús se fundó allá lejos por el año 1779, por lo que es uno de esos destinos para sumergirse en nuestra historia. El casco histórico con tintes coloniales y la tradición de campo se percibe en sus calles adoquinadas. Además, la Laguna de Chascomús es genial para conectar con la naturaleza y hacer distintas actividades deportivas.

A continuación te contamos más sobre lo que podés hacer en Chascomús.

La Laguna de Chascomús

Si hay una laguna que se destaca como una de las más famosas del país, esa es la Laguna de Chascomús. Este espejo de agua forma parte de las encadenadas del río Salado, un sistema de humedales con una gran diversidad de fauna y flora. Está muy cerca del centro de la ciudad y es uno de los lugares preferidos por quienes buscan desconectar del estrés diario.

Además de sentarte en la hermosa costanera a tomar unos mates o simplemente dormir una siesta, podés hacer actividades con toda la familia. El kayak, el windsurf y los paseos en lancha están entre las opciones más elegidas. Si preferís un plan sin entrar al agua, podés alquilar una bicicleta y recorrer gran parte del perímetro de la laguna.

Para quienes encuentran su forma de desconectar en la pesca, el pejerrey es una de las especies que reinan en las aguas de la laguna. Y si sos apasionado de la observación de aves, llevá unos binoculares: te vas a sorprender con la gran diversidad de especies.

La gran diversidad de activiades para hacer hacen de esta ciudad de la pampa boneaerense como una de las escapadas cerca de Buenos Aires que muchos eligen.

Conociendo la historia de Chascomús

El casco histórico de Chascomús está tan bien conservado que vas a sentir que estás caminando por calles de hace 100 años. Los edificios, las calles adoquinadas y los museos son solo el comienzo del recorrido.

Muy cerca, la Catedral Nuestra Señora de la Merced, construida entre 1832 y 1863, es una de las iglesias más antiguas de la provincia. Siguiendo con el recorrido, podés visitar el edificio del Teatro Municipal Brazzola, inaugurado en 1945 y símbolo de la ciudad.

Otro de los edificios históricos que tenés que conocer es el Palacio Municipal. Su estilo colonial y ecléctico fue diseñado por el famoso arquitecto italo-argentino Francisco Salamone en 1938, quien fue un emblema de la provincia durante la década de 1930.

Museos imperdibles en Chascomús

El primer lugar donde tenés que hacer una pequeña visita es la Casa de Casco, una antigua residencia del siglo XIX que hoy está convertida en museo. Vas a poder conocer numerosos objetos de la pampa. La podés visitar todos los días de 9:00 a 14:45 hs (excepto los lunes, que está cerrada).

Además, no te podés perder la Capilla de los Negros, símbolo de la comunidad afro de Argentina. Está abierta los sábados y domingos de 10:00 a 17:00 hs.

En el Parque de los Libres del Sur, que da a la laguna, se encuentra el Museo Pampeano. Es un lugar interesante para acercarte a la historia local, desde los pueblos originarios hasta las luchas por la independencia y las tradiciones criollas. Lo podés visitar de martes a viernes de 09:00 a 15:00 hs, y los fines de semana de 10:00 a 16:00 hs.

Por último, hacé una pequeña visita a la Vieja Estación del Ferrocarril, que conectó la ciudad con Buenos Aires y marcó el desarrollo de la región. Vas a poder conocer muchos elementos de la época en la que los trenes fueron fundamentales para el país.

Cómo llegar a Chascomús

Para ir de Buenos Aires a Chascomús tenés que tomar la Autopista Buenos Aires – La Plata (Autopista Ricardo Balbín) y luego continuar por la Ruta Nacional 2, también conocida como la Autovía 2, en dirección a Mar del Plata.

Hay 120 kilómetros desde Buenos Aires, y el camino está en excelente estado. Tené en cuenta que hay varios peajes, por lo que si no tenés Telepase necesitás efectivo para pagarlos. Es muy simple llegar, lo que hace que sea perfecto para hacer una de las escapadas cerca de Buenos Aires.

Dónde comer en Chascomús

Como en todos los destinos con aire de campo, la gastronomía más destacada son las carnes, las pastas y los platos con pescados de sus lagunas. Acá te dejamos nuestros recomendados para comer en Chascomús.

  • Asociación de Pesca y Náutica. El clásico de los clásicos de Chascomús. Parrilla, pescados y hasta mariscos. Dirección: Av. Costanera España 2. 
  • Restaurante El Colonial. Uno de los bodegones característicos de la ciudad. Vas a encontrar la comida tradicional argentina y un ambiente súper cálido. Dirección: Estados Unidos 99
  • Vieja Esquina. Otra opción sobre la costanera, también con platos clásicos y con un toque tradicional. Dirección: Artigas y Av. Costanera.

Alojamientos en Chascomús

Los hoteles en Chascomús son muy variados y hay para todos los bolsillos. Uno de los más requeridos es el Howard Johnson Chascomús, que tiene todos los servicios que buscan parejas y familias para una vivir una de las escapadas cerca de Buenos Aires perfectas.

Si estás buscando algo más acogedor, hay cabañas, hoteles boutiques y hasta campings. 

Para saber más, ingresá en este link para conocer los alojamientos en Chascomús.

  Observación de aves en la laguna de Chascomús

Viví una de las escapadas cerca de Buenos Aires junto a Rentennials

Un fin de semana largo como el de Semana Santa es perfecto para descansar y desconectar del día a día. A veces, pensamos que para lograr ese momento tan preciado tenemos que irnos lejos, pero nada como viajar poco y estar tranquilos en un lugar cerca de Buenos Aires.

Alquilar un auto en Rentennials te va a permitir eso: descansar, desconectar y volver con otra energía. Viajar a San Miguel del Monte o Chascomús son dos opciones ideales para esos días de relajación que estás buscando.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Parques Nacionales más cercanos a Buenos Aires

Descubrí los 2 Parques Nacionales más cercanos a Buenos Aires

Llegá al Parque Nacional El Palmar en auto y disfrutá de la naturaleza muy cerca de Buenos Aires

Conocé uno de los Parques Nacionales de la Argentina. Caminá por senderos entre palmeras y sumergite en el río Uruguay. Y a la vuelta, hacé una parada en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos.

Cuando planeamos una escapada cerca de Buenos Aires muchas veces miramos a la hermosa Costa Atlántica. Es cierto que es uno de los destinos favoritos, pero no el único. En Rentennials te proponemos observar con atención lo que la provincia de Entre Ríos tiene para ofrecer. El Parque Nacional El Palmar, junto con ciudades y pueblos con historia, hacen que la provincia sea un lugar imperdible para conocer.

Un paisaje diferente hace su presencia en la costa del río Uruguay. Palmeras, playas y la posibilidad de pasar unas noches en un Parque Nacional. Además, tanto a la ida como a la vuelta, podés hacer una parada en otro espacio protegido: el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos.

Llegar es muy simple. Lo mejor es ir con un auto. Si preferís usar otro o no tenés uno, solo hay que alquilar un auto con Rentennials y comenzar un viaje de pocos días.

En este artículo te brindamos toda la información para que comiences a planificar tu próximo viaje a Entre Ríos.

Parque Nacional El Palmar

Parque Nacional El Palmar

Dos Parques Nacionales cercanos a Buenos Aires

Para recorrer un Parque Nacional no es necesario ir hasta la Patagonia o el Norte argentino. El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos se encuentra a sólo 65 km de la capital, mientras que PN El Palmar está a unos 360 km. De fácil acceso, económico e ideal para todos los viajeros.

A continuación te contamos más sobre estos dos lugares y qué podés hacer en los alrededores.

La historia del Parque Nacional El Palmar

El Parque Nacional El Palmar se creó en 1966 y tiene como objetivo conservar las emblemáticas palmares de Butia yatay. Además, hay sectores de espinal, selva en galería y ecosistemas únicos en el país.

En esta zona habitaban los pueblos originarios como los charrúas y guaraníes. Posteriormente, se asentaron los jesuítas, y hoy en día se puede ver esta historia con “La Calera del Palmar”. 

Qué hacer en el Parque Nacional El Palmar

No se trata solo de caminar por hermosos senderos al lado de las palmeras, sino de disfrutar de unos días en plena naturaleza al lado del río. 

Parque Nacional El Palmar

Parque Nacional El Palmar / Foto de @visitargentina

Senderos

Desde el centro de visitantes parten senderos peatonales para disfrutar de los lugares más hermosos del parque. Además, hay algunos para hacer con el auto. 

  • Antes de llegar al centro de visitantes se encuentra el sendero al Mirador La Glorieta. Son unos 1000 metros que arrancan y terminan en el mismo sitio. Se llega hasta una plataforma donde se puede observar las orillas del arroyo El Palmar. Tiene vistas hermosas de esta particular región.
  • Muy cerca, el sendero del Mirador del Palmar recorre selvas de galería con los árboles característicos de la zona.
  • Desde el camping sale el sendero El Mollar. Son 1400 metros de muy fácil recorrido
  • El sendero del Yatay, son solo 600 metros que, como su nombre lo indica, muestra la importancia de la palmera yatay.
  • Desde la intendencia parte el último de los senderos que se dirigen a las ruinas jesuíticas.

Los senderos se pueden recorrer con guía oficial o de forma independiente. Además, está la posibilidad de navegar en canoa por alguno de los arroyos. Para más información averiguá en el centro de visitantes del parque.

Playas

En el Parque Nacional hay una playa que es una joya del río Uruguay. Durante la temporada alta hay guardavidas. Si lo visitás por fuera de los meses del verano no se permite el ingreso al agua.

Playa del Parque Nacional El Palmar

Playa del Parque Nacional El Palmar / Foto de @visitargentina

Fauna y flora en el Parque Nacional El Palmar

Si sos de los que les gusta el turismo de naturaleza, en particular la observación de aves, entonces llevá unos binoculares. Además, podés encontrarte con zorros, ñandúes y los simpáticos carpinchos.

Para los que les gusta el silencio y la tranquilidad, las primeras horas de la mañana y el atardecer son excelentes momentos para encontrarte con los animales.

Fauna y flora del Parque Nacional El Palmar

Fauna y flora del Parque Nacional El Palmar

Cómo llegar a El Palmar

Desde Buenos Aires hay que tomar la autopista Panamericana ramal Escobar, y luego la Ruta Nacional 14. Son 360 km de distancia que se recorren en unas 4 horas en autopista.

Una recomendación: andá despacio porque hay muchas cámaras que realizan fotomultas.

Dónde dormir

El clásico camping de El Palmar es una excelente opción. Se encuentra a 800 metros de la playa y tiene todos los servicios para pasar unas noches con comodidad.

Si preferís algo diferente, la reserva privada Aurora del Palmar cuenta con vagones de tren restaurados donde se puede dormir. Además, tiene un camping. Se encuentra frente al Parque Nacional y tiene muchas actividades en la naturaleza. Para más información, visita su sitio web.

Otra opción es pasar unas noches en Colón o San José, las dos localidades cercanas al Parque. Allí encontrarás muchos alojamientos de distinta categoría.

Aurora del Palmar

Aurora del Palmar / Foto de @visitargentina

Qué visitar en los alrededores del Parque Nacional El Palmar

Ir hasta El Palmar te permite conocer algunos lugares cercanos que valen la pena. Colón, el Palacio San José y Pueblo Liebig son interesantes opciones para pasar el día.

Colón

Aquí encontrarás playas sobre el río Uruguay ideales para descansar. Las aguas del río son tranquilas, lo que permite realizar actividades deportivas como kayak, velero o windsurf. Hay dos playas donde podés sentarte, tomar sol y meterte al agua: la playa de la zona norte y la de la zona sur. Ambas cuentan con servicios de guardavidas, lugares para comer y baños.

La Reserva Urbana Rivera Sur y el Parque Río de los Pájaros son dos opciones para sumergirte más en la naturaleza. Y si disponés de más tiempo, las Termas de Colón son perfectas para relajarte.

Muy cerca de Colón se encuentran las pequeñas localidades de San José y Villa Elisa. Aquí hay algunos lugares para realizar turismo rural y comer en viejos almacenes de campo, como el Almacén Don Leandro. En San José está el Molino Forclaz, un viejo molino que hoy es un museo. Además, en Villa Elisa se encuentran sus termas, otra opción para descansar.

Pueblo Liebig

¿Te imaginás visitar un pueblo que es un museo a cielo abierto? Esta localidad fue construida especialmente para los empleados que trabajaban en la fábrica de un frigorífico a principios del siglo XX. Aquí se elaboraba la Corned Beef, el extracto de carne, que se exportaba a muchos lugares de Europa. A solo 10 minutos de Coló se pueden ver los vestigios de esa época.

Hoy Patrimonio Histórico Nacional, es una experiencia muy distinta si lo visitás con guía. Hay horarios en los que parten los grupos para realizar el recorrido. Revisá sus redes sociales para saber los días y horarios.

Palacio San José

A 90 km al sur del Parque Nacional El Palmar, se encuentra uno de los sitios históricos más icónicos de la Argentina. El Palacio San José y Museo y Monumento Histórico Nacional Justo José de Urquiza. Fue la residencia del primer presidente constitucional de Argentina y gobernador de la provincia de Entre Ríos, Justo José Urquiza. Su espectacularidad demuestra el poder del caudillo durante el siglo XIX. En este mismo lugar, el 11 de abril de 1870, asesinaron al general Urquiza en la galería sur del Patio de Honor, en la puerta de su dormitorio.

Para visitarlo lo mejor es hacerlo con un recorrido guiado. Abre de martes a domingo de 09.30 a 18.30 hs. 

Parque Nacional Ciervo de los Pantanos

Uno de los Parques Nacionales más cercanos a Buenos Aires y, hasta ahora, poco visitado. Es ideal para hacer una pequeña parada en tu ida o vuelta a El Palmar. Una mejor opción es dedicarle un día en una escapada desde Buenos Aires.

Qué es el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos

Está ubicado al norte de la provincia de Buenos Aires y fue creado en el año 2018. Protege la biodiversidad en un entorno de humedales y en el que el ciervo de los pantanos hace su presencia. Con un poco de suerte y paciencia, los podrás observar.

En el pasado era parte de la Estancia Otamendi, un centro de producción de ladrillos agrícola fundamental en la región. Hoy en día se pueden ver vestigios de esa época.

Qué hacer en Ciervo de los Pantanos

Caminatas, descanso y observación de aves (hay unas 300 especies por lo que conviene llevar binoculares) son las actividades principales. El parque es pequeño, por lo que se puede recorrer fácilmente en el día.

Senderismo y picnic

Para recorrer el pequeño Parque Nacional hay dos senderos. Caminando vas a conocer la selva de río, las barrancas y los pastizales pampeanos. Los tres senderos no tienen más de 2 km, son autoguiados y de baja dificultad.

  • El sendero Historias del Pastizal tiene 1000 m y muestra lo que es el típico pastizal pampeano con algunos componentes históricos de la Estancia Otamendi.
  • El sendero Guardianes de la Barranca solo tiene 300 metros y llega hasta un mirador que da al humedal.
  • El sendero Recuperando lo Nuestro lleva hasta el vivero de plantas nativas Don Juan.

 

Parque Nacional Ciervo de los Pantanos

Parque Nacional Ciervo de los Pantanos

Paraná de las Palmas

El camino público Islas Malvinas lleva al embarcadero del Paraná de las Palmas. Allí se encuentra el río para contemplarlo en su totalidad o cruzar al otro lado. Si elegís cruzarlo, hay espacios verdes y campings para seguir disfrutando del día. 


Cómo llegar al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos

Se encuentra a solo 70 km por la Ruta Nacional 9. Una vez que te encontrás en la localidad Rómulo Otamendi, tenés que tomar la calle principal por 2 km hasta la entrada al Parque.

En qué época conviene visitar El Palmar y Ciervo de los Pantanos

Ambos parques se pueden visitar todo el año, aunque en el verano sube la temperatura y las caminatas se hacen más complejas. Lo mejor es visitarlo entre marzo y diciembre.

Antes de ir, revisá el pronóstico porque con las lluvias hay senderos que no se pueden hacer y no se puede disfrutar los parques en su totalidad.

Alquilá un auto para visitar el Parque Nacional El Palmar

Para recorrer los Parques Nacionales más cercanos a Buenos el auto es un aliado en todo momento. En caso de que no tengas uno o no quieras utilizar el tuyo, entonces buscá el mejor lugar para alquilar un auto en Buenos Aires.

Si buscás precio, calidad y seguridad consultá en Rentennials que te brindarán las mejores opciones para hacer que tu escapada se haga realidad.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

3 pueblos para una escapada cerca de Buenos Aires

Una escapada en auto: descubrí San Antonio de Areco, Uribelarrea y Mercedes, tres imperdibles muy cerca de Buenos Aires

San Antonio de Areco, Uribelarrea y Mercedes te invitan a pasar un fin de semana perfecto. Gastronomía, historia y naturaleza te esperan en estos destinos de la Provincia de Buenos Aires.

Se acerca el fin de semana y querés un descanso del día a día. Además, estás buscando lugares cerca de Buenos Aires que sean económicos, que ofrezcan actividades y que estén a menos de 120 kilómetros. Tenemos una respuesta para vos: una escapada a los pueblos de la provincia de Buenos Aires.

San Antonio de Areco, Uribelarrea y Mercedes son tres excelentes opciones. Te espera unos días a puro sol, descanso y la posibilidad de degustar los mejores platos. La manera ideal de llegar es en auto, ya sea propio o alquilado.

En Rentennials te damos toda la información para que organices tu escapada para el próximo fin de semana.

San Antonio de Areco

Un día de campo en San Antonio de Areco / Foto de @visitargentina


Qué hacer en San Antonio de Areco: Historia, campo y gastronomía

Fundada en 1730, San Antonio de Areco es sinónimo de tradición, cultura gauchesca y excelentes comidas. Sus calles empedradas, las construcciones de estilo colonial y su gente hacen que sea un rincón único. 

Está a 113 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, una distancia ideal para llegar en auto. Y si te animás, podés visitar pueblos rurales que están muy cerca de San Antonio de Areco.


Dónde comer en San Antonio de Areco

Seguramente, lo primero que hagas al llegar sea ir a almorzar y disfrutar de su gastronomía. Hay restaurantes para todos los gustos y bolsillos. Solo asegurate de reservar tu lugar unos días antes.

Te dejamos algunas recomendaciones:

  • Almacén de Ramos Generales. Una antigua pulpería que ofrece asado, guisos y pastas. Enviá un mensaje al (2326) 414786 para hacer la reserva. Todos los días, de 12 a 16 y de 20 hasta las 24. Dirección: Zapiola 143.
  • El Boliche de Bessonart. Una antigua casona que fue restaurada para disfrutar de las ensaladas, picadas y empanadas tradicionales. Abre sábado, domingo y feriados, a partir de las 11 hs. Whatsapp: (2325) 655600. Dirección: Zapiola 151.
  • La Olla de Cobre. Si estás en búsqueda de uno de los mejores alfajores del país, entonces este es tu lugar. Vas a tener que hacer cola, pero cada minuto vale la pena. Dirección: Matheu 433.
San Antonio de Areco

Gastronomía en San Antonio de Areco / Foto de @visitargentina


Tradición y naturaleza

Luego de almorzar, toca caminar por las históricas calles adoquinadas del casco antiguo. Podés perderte con tranquilidad y siempre volver a la plaza principal, Ruiz de Arellano. En sus alrededores verás el edificio Municipal, la iglesia San Antonio de Padua y algunos bares históricos, como el Mitre, el Tokio y Balthazar Areco.

Considerada como la “Capital Nacional de la Tradición”, San Antonio de Areco invita a conocer la historia y cultura de la Pampa Húmeda. Una buena opción es hacer las visitas guiadas. Para días y horarios, acercate a la Dirección de Turismo o llamá al (02326) 453165.

Por la tarde, descansá en la Costanera al borde del río Areco. Sentate y relajate después de un día de caminata. Además, el Puente Viejo es el emblema que todos buscan para llevarse una de las clásicas fotos de Areco.


Circuito de museos

San Antonio de Areco cuenta con numerosos museos para comprender el pasado de la zona. Te dejamos algunas recomendaciones:

  • Museo Ricardo Güiraldes y Pulpería La Blanqueada. Se encuentra dentro del Parque Criollo. Abre de miércoles a lunes de 11:15 hs a 16.30 hs.
  • Museo de la Ciudad y Centro Cultural Usina Vieja. Abre los sábados y domingos de 08 a 20 hs. Dirección: Blvd. Alsina 66 y Matheu.
Museo Ricardo Güiraldes y Pulpería La Blanqueada

Museo Ricardo Güiraldes y Pulpería La Blanqueada / Foto de @visitargentina


Visitá los pueblos cercanos a San Antonio de Areco

Si viajás en auto a San Antonio de Areco, no te pierdas de hacer un pequeño recorrido por los pueblos rurales cercanos como Duggan, Vagues y Villa Lía. Construcciones de principio del siglo XX, almacenes de campo y antiguas parroquias te esperan en la paz de la llanura.

Si unos días antes llovió, es bueno corroborar cómo están los accesos a los pueblos.


Cómo llegar en auto a San Antonio de Areco

Desde la Ciudad de Buenos Aires tenés que tomar la Panamericana ramal Pilar. Son 120 kilómetros de autopista. Salir temprano permite evitar el tráfico.

¡Te dejamos el mapa por cualquier duda!


Uribelarrea, un pueblo rural para una escapada gastronómica

Este pequeño pueblo fue fundado en 1889 como una colonia agrícola. Su estación de tren le dio vida a la localidad durante mucho tiempo, hasta que cerró en la década de 1990.

Hoy se ha convertido en un centro gastronómico de importancia en la provincia de Buenos Aires. Si decidimos ir, ya sabemos que vamos a disfrutar de un buen almuerzo y una tarde de merienda.


Dónde comer en Uribelarrea

Las opciones son variadas, pero todas se centran en una experiencia gastronómica que combina tradición y modernidad. 

Te sugerimos algunas opciones. ¡No te olvides de reservar!

  • El Palenque de Uribelarrea. En una casona de 1890, este restaurante a la carta ofrece carnes, pastas, picadas y muchos platos más. Whatsapp: (2326) 414786. Dirección: Zapiola 143
  • Sixto Cantina. Supo ser un hotel, y hoy se reconvirtió en un imperdible de Uribelarrea. Las empanadas de osobuco, raviolones de cordero y los sorrentinos son algunas de las recomendaciones. Y por supuesto un flan de postre. Whatsapp: (2226) 537223. Dirección: Rosenbusch 68.
  • El Retoño. Una excelente opción para el té de la tarde. Te recomendamos que llegues a eso de las 16 hs para disfrutar de una merienda rodeado de un jardín con huerta, repostería, y churros. A la tarde es por orden de llegada.Teléfono: (11) 3889-9039. Dirección: María Auxiliadora 595

 

Qué visitar en Uribelarrea

Podés comenzar por su antigua estación de tren. Luego, caminá hasta la vieja cancha de pelota paleta y llegá a la plaza Don Miguel Nemesio Uribelarrea. Son pocas cuadras, pero verás casonas de principios del siglo XX que hacen que todo parezca un lugar de película.

Te dejamos un consejo. Antes de volver pasá por la Escuela Agrotécnica Salesiana Don Bosco. Se destacan los productos locales elaborados por los estudiantes, como los quesos y dulce de leche. Cierra a las 18 hs.


Cómo llegar en auto a Uribelarrea

Desde la Ciudad de Buenos Aires son 88 kilómetros. Tenés que tomar la autopista Ricchieri y luego el acceso a Cañuelas. Hasta aquí es todo autopista. Una vez que pasaste Cañuelas manejá otros 25 kilómetros hasta la entrada del pueblo que se encuentra a la izquierda. 


Mercedes, un destino con aroma de campo

Es una de las ciudades más antiguas de la provincia de Buenos Aires. Fundada en 1745, en sus calles te esperan un centro histórico y las viejas pulperías. Una combinación perfecta para pasar una tarde.

Además, acercate hasta Tomás Jofré, un pueblo gastronómico donde podés degustar todos los sabores del campo.


Mercedes y sus antiguas pulperías

Lo que más destaca de la ciudad son sus antiguas pulperías. Algunas se se ubican dentro del casco histórico, mientras que otras están en las afueras de Mercedes.

Te recomendamos tres opciones para elegir. Y no te olvides de probar el famoso Salame Quintero Mercedino.

  • El Trompezón. Una esquina de 1903. Lo mejor es probar su picada. Se encuentra en las afueras y abre sábados y domingos después de las 14 hs.
  • La Vieja Esquina. Dentro del casco histórico, este sitio rememora el pasado mercedino. Abre todos los días. Dirección: Calle 280 Nº 600.
  • La Pulpería de Cacho Dicatarina. Un lugar que se mantiene en pie para una experiencia gastronómica de campo. Abre viernes, sábado y domingos. Reserva por Whatsapp: (2324) 498741.
Las pulperías de Mercedes

Las pulperías de Mercedes, provincia de Buenos Aires / Foto de @visitargentina


Qué conocer en Mercedes

No te pierdas de caminar por sus calles para percibir el espíritu de esta ciudad. Su casco antiguo se encuentra alrededor de la Plaza San Martín. La Iglesia Catedral Nuestra Señora de las Mercedes, el Palacio de Tribunales y el Museo Histórico Dr. Víctor Míguez te van a sumergir en la historia de la zona.

Si buscás verde, el Parque Municipal Independencia tiene 54 hectáreas y en su interior lo atraviesa el río Luján.


Llegá hasta Tomás Jofré

A solo 17 kilómetros en auto está este pequeño pueblo rural de unos 200 habitantes. Es un polo gastronómico reconocido, por lo que cuenta con muchos restaurantes para probar los sabores locales. Te dejamos la lista para ver a cuál querés ir.

Una recomendación. Visitá el Mercadito de Campo Sustentable ubicado en la vieja estación de tren. Vas a encontrar productos regionales agroecológicos elaborados por productores locales. Abre los fines de semana de 11 a 18 hs.


Cómo llegar a Mercedes en auto

Desde la ciudad de Buenos Aires, tenés que tomar el Acceso Oeste. Antes de llegar a Luján, continuá por la Ruta Nacional 5 hasta llegar a Mercedes. Es todo autopista. Si vas a Tomás Jofré, hay un acceso a la izquierda tres kilómetros antes. 


Alquilá un auto con Rentennials

La mejor forma de recorrer los pueblos turísticos cercanos a Buenos Aires es en auto. Te permite llegar en poco tiempo, explorar con libertad y a tu manera. Cerca de cada lugar hay mucho más para conocer.

Si estás buscando alquilar un auto para llegar a estos rincones de la provincia de Buenos Aires, la opción para vos es Rentennials. Te garantiza un auto en la puerta de tu casa, seguro y a buen precio.

¡Animate a viajar!

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

5 días para disfrutar al máximo Buenos Aires Argentina

Buenos Aires, la famosa capital de Argentina es tan amplia y variable como actividades ofrece, con mucha cultura, sabores y experiencias inolvidables. En esta nota te contaremos 5 actividades para que hagas cada día y todo lo que tienes que saber de ellas para visitarlas.

Explorar el Barrio de San Telmo

San Telmo es uno de los barrios más emblemáticos de Buenos Aires, ya que ofrece muchas actividades, una gran cantidad de bares y restaurantes que sirven auténtica comida argentina y es famoso por su arquitectura colonial, calles empedradas y ambiente bohemio.

Los domingos, la Feria de San Telmo cobra vida con puestos de antigüedades, artesanías y actuaciones de tango en vivo.

En plaza Dorrego desde las 18 hs dos parejas típicas hacen una demostración de tango y milonga, invitando al público a bailar hasta las 22 hs. La milonga es un ritmo más acelerado que el tango.

Visitar el Barrio de La Boca y el Caminito

Otra joya de la ciudad es el colorido barrio de La Boca, conocido por su famoso pasaje peatonal, el Caminito. Este lugar es un paraíso para los amantes del arte y la cultura, con casas pintadas de colores brillantes y numerosas galerías de arte. Además, puedes disfrutar de la pasión del fútbol visitando el estadio de Boca Juniors, La Bombonera.

 

Sumergirse en la Historia en el Barrio de Montserrat

El barrio de Montserrat alberga los puntos más importantes de la ciudad de Buenos Aires, imposibles de no visitarlos:

  • Casa Rosada
  • Sede del gobierno argentino
  • Catedral Metropolitana
  • Plaza de Mayo: un importante centro cívico y de protestas históricas.
  • Museo Histórico Nacional y el Museo de Arte Moderno: destinos imperdibles para los amantes de la historia y el arte.

 

Visitar el teatro Colón

El imponente teatro Colón es considerado uno de los cinco mejores teatros de ópera del mundo. Esto se debe a su excelente diseño acústico y su elevado nivel arquitectónico.

Este lugar fue pensando originalmente como un teatro exclusivo para la ópera, aunque hoy también se exhiben conciertos sinfónicos y danza clásica durante toda la semana.

Saborear la mejor carne argentina en el restaurante de Don Julio

La parrilla de Don Julio, es una prestigiosa parrilla en Palermo, Buenos Aires, conocida por su auténtica cocina argentina y suculentos cortes de carne, siendo uno de los mejores 50 restaurantes del mundo donde comió el mejor futbolista, Lionel Messi. Don Julio está situado en Guatemala 4691, atrayendo a turistas y locales.

Se especializa en asado argentino, ofreciendo cortes como bife de chorizo, asado de tira y entraña. Además, sus empanadas y otras opciones de comida complementan la experiencia culinaria. La extensa carta de vinos argentinos incluye varietales de Mendoza, Salta y San Juan.

El servicio amable y atento en Don Julio se combina con un entorno rústico y tradicional.

Para asegurar una mesa en este popular restaurante de Palermo, es fundamental realizar reservaciones con anticipación.

Buenos Aires ofrece una experiencia única llena de cultura, historia y sabor. Estas 5 actividades son sólo el comienzo de lo que esta fascinante ciudad tiene para ofrecer. ¡Sumérgete en la auténtica cultura argentina durante tu visita!

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]