Los mejores trekkings para hacer en Bariloche

5 trekkings imperdibles para hacer en Bariloche

Bariloche es uno de los destinos favoritos para los amantes del trekking. Los senderos del Parque Nacional Nahuel Huapi y sus alrededores invitan a conectar con bosques, lagos cristalinos y montañas que ofrecen vistas espectaculares. Podés elegir entre más de 150 opciones.

Hay senderos para todos los gustos, desde aquellos que llevan a refugios donde pasar la noche, hasta rutas aptas para toda la familia. Lo mejor de todo es que muchos de estos senderos están bien señalizados y se pueden recorrer de forma independiente, sin necesidad de guía.

En Rentennials te brindamos toda la información para que decidas qué trekking hacer en Bariloche. La duración, el nivel de exigencia y todos los datos que necesitás para tener una caminata tranquila por la naturaleza.

A continuación, te presentamos cinco trekkings para descubrir rincones hermosos de la Patagonia y conectar con la naturaleza.


Sendero Lago Los Césares, preparate para un desafío 

Para quienes buscan una propuesta extensa y de alta exigencia, el sendero al Lago Los Césares es ideal. Después de 4 a 6 horas de caminata con pendientes pronunciadas, llegarás a un lago rodeado de bosques y montañas.

Todo comienza en Los Césares, a orillas del Lago Mascardi, en la ruta que va a Pampa Linda. Luego de varias señales, encontrarás un desvío a la derecha que te llevará al Lago Los Césares. Tené en cuenta que los días de lluvia, o después de varias jornadas con precipitaciones, puede haber barro.

Para llegar al acceso del sendero, hay que tomar la RN 40 con dirección a El Bolsón durante 36 km. Después del Lago Mascardi, hay un desvío a la derecha. Continuá por 25 km (una vez pasada la seccional de guardaparques, donde se debe abonar la entrada) hasta llegar a Los Césares, muy cerca del Hotel Tronador.

Al igual que todo el camino hacia Pampa Linda, es importante tener en cuenta los horarios de ingreso y regreso. Y recordá que este sendero es solo para hacer ida y vuelta en el día.

  • Tiempo estimado: 4 a 6 horas 

  • Distancia: 6 km

  • Sin pernocte
  • Dificultad: Muy alta

  • Registrarse previamente en este link

Sendero al refugio Emilio Frey por el filo del cerro Catedral

En Colonia Suiza, a 24 km de Bariloche, comienza un sendero que sigue el curso del arroyo Goye. Se trata de un trekking para pernoctar, y al que se llega al refugio luego de atravesar el hermoso valle.

Luego de caminar tres horas, vas a cruzar dos arroyos: el Navidad y luego el Negro o Goye. Desde acá el sendero se vuelve muy empinado y de “curva y contra curva”.

Una vez que llegás a la cumbre, la panorámica se abre ante vos. La laguna Negra y el cerro Negro hacen su presencia. Acá vas a encontrar el refugio Italia o Manfredo Segre. Es fundamental que reserves tu lugar.

Desde este mismo refugio podés conectar con el Refugio López o continuar hacia el sur por la Travesía o circuito de las 5 lagunas

Para llegar al inicio del sendero tenés que ir en auto por la Avenida Bustillo hasta el km 18. Luego debés continuar por la izquierda del famoso Circuito Chico, para después agarrar un camino de ripio que lleva a Colonia Suiza hasta el puente del Arroyo Goye.

  • Tiempo estimado: 5 a 6 horas
  • Distancia: 8 km
  • Pornecte
  • Dificultad: Alta
  • Registrarse previamente en este link

Sendero al refugio Emilio Frey por el filo del cerro Catedral

Al reconocido refugio Emilio Frey se puede llegar de varias formas, pero esta es la indicada si estás buscando un desafío para experimentados. Su exigencia es alta y necesitás conocimientos de trekking para hacerlo.

Lo primero que tenés que hacer para iniciar la caminata es subir por uno de los medios de elevación de Catedral Alta Patagonia (abierto de 9 a 17 hs, averiguar antes los servicios). Desde la estación de llegada, vas a tener que avanzar hasta Punta Princesa, donde comienza el sendero que va a seguir por el filo de la montaña.

Vas a continuar derecho, y es muy importante que respetes la señalización para no perderte. Todo termina en la Laguna Schmoll y, un poco después, la Laguna Toncek donde está el Refugio Emilio Frey.

Es fundamental que reserves y confirmes tu lugar para pernoctar en el Refugio Emilio Frey. También está la posibilidad de acampar en los alrededores, pero siempre con reserva previa.

  • Tiempo estimado: 4 a 5 horas
  • Distancia: 6 km
  • Pornecte
  • Dificultad: Alta
  • Registrarse previamente en este link

Sendero a Cascada de los Duendes, un clásico para niños

El sendero que va desde la seccional del Lago Gutierrez hasta la Cascada de los Duendes es una opción ideal para toda la familia. Es corto y sencillo.

El sendero inicia frente a la Seccional de Guardaparques de Lago Gutiérrez. Te será muy fácil encontrarlo porque está perfectamente señalizado. El camino no presenta pendientes y bordea el arroyo Pescadero.  

Además, mientras avanzas vas a encontrar carteles informativos sobre el bosque andino patagónico y sus características naturales.

  • Tiempo estimado: 1 a 2 horas (ida y vuelta)
  • Distancia: 1 km
  • Dificultad: Baja, para toda la familia

Sendero del Lago Mascardi al Lago Steffen, pura tranquilidad

El sendero del Lago Mascardi al Lago Steffen es ideal para quienes no tienen mucha experiencia en el trekking, pero buscan algo un poco de emoción y aventura. 

Todo inicia a pocos metros del camping La Querencia, al lado del puente del Arroyo Llodconto en la ruta que va al Cerro Tronador. No te asustes, primero vas a caminar 9.5 km un camino vehicular que lleva hasta el Puesto de Boock. Desde este punto tenés que continuar por un sendero que atraviesa una propiedad. No olvides de cerrar todas las tranqueras que encuentres.

La pendiente del recorrido es muy leve, y siempre irás por un valle el que vas transitando por arroyos y hermosos árboles. Sí, a veces tendrás que mojarte los pies para cruzar los cursos de agua.

Hacia el final del sendero vas a ir bajando por un hermoso bosque hasta alcanzar el Camping del Lago Steffen, ubicado a orillas del lago.

También es posible realizar este recorrido en sentido inverso, partiendo desde el Lago Steffen hacia el norte y finalizando en el Lago Mascardi.

Para llegar al lago Mascardi y comenzar el recorrido desde este punto tenés que tomar la Ruta Nacional 40 a El Bolsón y recorrer 36 km hasta pasar la Villa Mascardi. A la derecha, se encuentra el desvío hacia el lago. Desde este punto, el camino es de ripio y en pocos metros se llega a la Seccional de Guardaparques de Lago Mascardi, donde se abona el acceso al Parque Nacional. Luego, hay que continuar 6 km más hasta el inicio del sendero.

Para llegar en auto hasta el comienzo del sendero en el lago Steffen hay que tomar la Ruta Nacional 40 en dirección a El Bolsón hasta el desvío que indica el acceso al Lago Steffen. Desde allí, el camino de ripio de montaña tiene una extensión de 10 km y tené en cuenta que hay horarios de tránsito en un solo sentido (Ingreso de 10 a 14 hs; regreso de 15 a 20 hs)

Podés dejar el auto en el camping o en algún lugar cercano.

  • Tiempo estimado: 7 a 8 horas
  • Distancia: 20 km
  • Pernocte en alguno de los campings de los lagos
  • Dificultad: Media
  • Registrarse previamente en este link

Mejor época para hacer trekking en Bariloche

Bariloche es hermosa durante todo el año, pero para hacer trekking, siempre es mejor entre noviembre y abril. Algunos senderos están cerrados durante el invierno, y para otros vas a necesitar un equipo especial para la nieve.

En verano, tenés que tener en cuenta las altas temperaturas y estar preparado para estar bajo un sol intenso. A veces, las temperaturas son muy altas, por lo que es recomendable comenzar bien temprano la travesía.

Recomendaciones para hacer trekking en Bariloche

Tené en cuenta estos consejos a la hora de hacer trekking en Bariloche:

  • Registrate siempre en caso de ser obligatorio en este link.
  • No te desvíes de los senderos. Seguí la señalización y la huella principal
  • Reservá en los refugios en caso de hacer pernocte
  • Llevá calzado cómodo. Si caminás más de un día llevá otra muda de ropa y abrigo para la noche
  • Llevá una botella de agua. En los arroyos la vas a poder cargar
  • Si son muy extensos, llevá algo para comer
  • Siempre es mejor ir acompañado. Si vas solo avisá a un conocido qué sendero vas a hacer
  • Tené en cuenta que no vas a tener señal de celular en la mayoría de los senderos
  • En barilochetrekking.com podés encontrar toda la información de los senderos de la zona

Recordá que está prohibido hacer fuego durante las caminatas (es muy importante respetar esta indicación).

Alquilá un auto y hacé los mejores trekkings en Bariloche.

Bariloche ofrece hermosos senderos para hacer trekking, una actividad ideal para conectar con la naturaleza y desconectar del día a día. Imaginá subir un cerro y dormir en plena montaña bajo una noche estrellada. Argentina es un verdadero mundo por descubrir.
Con el auto vas a llegar al inicio de cada trekking. Por eso, lo mejor es alquilar un auto en Bariloche con Rentennials, una opción para quienes prefieren poco papelería, bajo costo y conectar con los anfitriones locales.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Explorá los mejores senderos de trekking para hacer en Mendoza

Viví los mejores trekkings para hacer en Mendoza.

Mendoza es uno de los destinos perfectos de trekking, con senderos por montañas y paisajes increíbles.

Hacer trekking en Mendoza es mucho más que aventurarse por caminos entre montañas. Es vivir un momento pleno de desconexión y sentir la naturaleza en su máxima expresión. Hay opciones de senderos para todos los públicos, desde los más exigentes, que llevan varios días, hasta otros para disfrutar con toda la familia.

Antes de decidir qué camino emprender, lo mejor es contar con toda la información para que disfrutes del recorrido. ¿Los infaltables? Un buen calzado, agua y tu smartphone o cámara de fotos para retratar los escenarios más hermosos del país. Si sos de los que les gustan los desafíos más exigentes y querés caminar dos, tres o hasta cuatro días, llevá todo lo que necesites para la aventura.

En Rentennials te brindamos toda la información para que decidas qué trekking hacer en Mendoza. La duración, el nivel de exigencia y todos los datos que necesitás para tener una caminata tranquila por la naturaleza.

Los mejores lugares para hacer trekking: Mendoza

Mendoza tiene rutas imperdibles para hacer trekking. Además de las mejores bodegas del país, vas a poder disfrutar de senderos de distinta duración y exigencia que recorren los paisajes más increíbles de la Cordillera de los Andes.

La oferta de senderismo en Mendoza es muy variada, solo tenés que decidir cuál (o cuáles) vas a hacer y prepararte para la aventura. Seguí leyendo y enterate de los mejores trekkings que hay en Mendoza.

Sendero Cerro Negro, un desafío en Cacheuta

El sendero Cerro Negro es una excelente opción para un trekking cerca de la ciudad de Mendoza. Todo comienza en Cacheuta, a unos 30 km de la capital. Las vistas que vas a encontrar mientras ascendés se van a volver cada vez más hermosas y, lo mejor, es que te vas a cruzar con pocas personas.

Es recomendable tener cierta preparación física ya que en algunos tramos el ascenso y el tiempo de caminata pueden volverse exigentes. Tené en cuenta que no hay sombra, por lo que es importante estar bien protegido del sol.

Para llegar, hay que tomar la Ruta Provincial 82 hasta Cacheuta y, desde allí, acceder al punto de inicio del trekking en el camping La Crucesita. En el lugar, se debe abonar una entrada y se puede estacionar el auto.

  • Tiempo estimado: de 4 a 5 horas
  • Distancia: 8 km
  • Dificultad: Media

Sendero Cerro Arco, una propuesta a pasos de la ciudad

El sendero Cerro Arco es una excelente opción para hacer un trekking cerca de la ciudad. Para llegar al inicio, hay que trasladarse hasta El Challao, en Las Heras. Desde allí te espera un sendero con panorámicas hermosas mientras vas ascendiendo. 

Si bien no es de alta dificultad, lo mejor es tener una buena preparación física, ya que el ascenso puede ser exigente en algunos tramos. Además, tené en cuenta que no hay sombra. Siempre es bueno ir bien cubierto y con abundante agua.

El auto lo podés dejar al inicio del trekking.

  • Tiempo estimado: 4 a 6 horas (ida y vuelta)
  • Distancia: 9 km
  • Dificultad: Media a alta


Sendero Quebrada y cascada de Los Berros, un rincón cerca de Cacheuta

El sendero que lleva a la Quebrada y la cascada de Los Berros es ideal para quienes buscan una caminata más tranquila y de baja dificultad. Lo que hace especial a este lugar son los imponentes paredones que se levantan a medida que avanzás, mientras a tu lado fluye un curso de agua. El clima es agradable y el sol no representa un problema, excepto hacia el mediodía.

Podés optar por caminar hasta la vertiente de agua más conocida y regresar, o continuar una hora más hasta la cascada.

Para llegar al ingreso del sendero Quebrada de Los Berros, hay que tomar la RP 82 en dirección a Cacheuta hasta el punto de inicio del trekking en la ruta. En los alrededores hay campings y restaurantes donde podés dejar el auto.

Tiempo estimado: 2 a 4 horas (ida y vuelta)

Distancia: 11 km

Dificultad: Baja

Sendero Cerro Camello Sur, un desafío para exigentes

La propuesta del sendero Cerro Camello Sur es para los que les gustan los desafíos en la montaña. Tiene casi 10 km con desniveles, algo que lo convierte en un trekking que exige un buen estado físico. 

Al llegar al punto más alto vas a ver hermosas panorámicas del dique Potrerillos. No olvides ir preparado para una caminata extensa e intensa.

El punto de inicio se encuentra sobre la Ruta Provincial 82, muy cerca del camping La Curva. Allí mismo podés dejar el auto.

  • Tiempo estimado: 6 a 8 horas (ida y vuelta)
  • Distancia: 10 km
  • Dificultad: Alta

Sendero Laguna de Horcones, una pequeña muestra del Parque Provincial Aconcagua

Este sendero para todo público, incluyendo a los más chicos, es una hermosa caminata por el Parque Provincial Aconcagua. Son 2 horas que  te llevan hasta el mirador que da a  la Laguna de Horcones y la Pared Sur del Aconcagua. 

Muchos hacen la Ruta Nacional 7 visitando el Puente del Inca y Las Cuevas. Sin embargo, vale la pena detenerse en este Parque y comenzar a caminar por el sendero. Es una invitación para entrar en el corazón de la Cordillera de los Andes.

Para llegar hay que ir hasta el ingreso en la Ruta Nacional 7 en el Parque Provincial Aconcagua. 

  • Tiempo estimado: 2 horas (ida y vuelta)
  • Distancia:  7 km
  • Dificultad: Baja

Mejor época para hacer trekking en Mendoza

Mendoza es un destino que se puede conocer durante todo el año. Sin embargo, al momento de hacer los senderos, es importante tener en cuenta la temporada de tu visita. En invierno, es fundamental averiguar si hay nieve en el camino, especialmente en la zona del Parque Provincial Aconcagua.

En verano, las temperaturas pueden ser muy altas y el sol, en ocasiones, puede ser muy intenso. Por eso, los mejores momentos para emprender la mayoría de las caminatas son en otoño, primavera e invierno.

Recomendaciones para hacer trekking en Mendoza

Tené en cuenta estos consejos el trekking en Mendoza:

  • Tené en cuenta el horario de salida para que no se te haga de noche a la vuelta.
  • Seguí la huella y la señalización. No salgas del camino.
  • Llevá calzado cómodo.
  • Llevá instrumentos de trekking si hace falta.
  • Llevá al menos 1.5 litros de agua por persona.
  • Tené en cuenta que no vas a tener señal de celular en la mayoría de los senderos.
  • Si son muy extensos, llevá algo para comer.
  • Si vas solo, avisá a un conocido lo que vas a hacer.

    Alquilá un auto y hacé los mejores trekkings en Mendoza.

    Mendoza ofrece hermosos senderos para hacer trekking, una actividad ideal para conectar con la naturaleza y desconectar del día a día. Imaginá subir un cerro y dormir en plena montaña bajo una noche estrellada. Argentina es un verdadero mundo por descubrir.
    Con el auto vas a llegar al inicio de cada trekking. Por eso, lo mejor es alquilar un auto en Mendoza con Rentennials, una opción para quienes prefieren poco papelería, bajo costo y conectar con los anfitriones locales.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Los Cardones y Sierra de las Quijadas: dos Parques Nacionales poco conocidos para visitar.

Qué hacer y cómo llegar a Sierra de las Quijadas y a Los Cardones, dos tesoros ocultos de la Argentina

Llegar a Parques Nacionales desconocidos es más fácil de lo que parece. ¡Conocé cómo y qué hacer! 

Si estás buscando recorrer Parques Nacionales en Argentina con poca gente y paisajes espectaculares, hay algunos que te van a sorprender. En San Luis, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas es un escenario que parece de hace millones de años. En Salta, el Parque Nacional Los Cardones es uno de los bosques de cactus más grandes del mundo.

A pocas horas de Mendoza, Sierra de las Quijadas es perfecto para llegar en auto, estacionar y caminar por horas. Hay senderos que atraviesan cañadones, fósiles y donde vas a apreciar panorámicas hermosas. En Salta, el Parque Nacional Los Cardones se ubica justo en la ruta que conecta la ciudad de Salta con Cachi. Pocos se detienen para caminar por sus senderos y apreciar otro paisaje. 

En Rentennials queremos que viajes a tu ritmo y que puedas llegar a esas joyas ocultas que tiene la Argentina. Por eso, te dejamos la mejor información para conocer los mejores Parques Nacionales argentinos.

sierra de las quijadasParque Nacional Sierra de las Quijadas, una maravilla de San Luis

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis, es uno de los lugares menos conocidos de la Argentina, y al cual es muy fácil llegar. Se trata de un paisaje producto de 25 millones de años de evolución. Sus formaciones rocosas, rojizas y sus pequeñas sierras hacen que te sorprendas apenas lo veas. Aquí pasaron pueblos originarios, criollos y que aún hoy tiene habitantes que descienden de familias de siglos atrás. Pero antes de todo, estuvieron los dinosaurios. Podés caminar y, de pronto, encontrarte con huellas de algunas especies prehistóricas.

Si tenés suerte, podés cruzarte con maras, zorros grises y el pichiciego menor. Además, mientras camines vas a mirar al cielo y observar cóndores a lo lejos. Hay pequeños bosques de quebracho y algarrobo, junto a las emblemáticas jarillas.

Dónde queda el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas se encuentra al norte de la provincia de San Luis. Su acceso se ubica en la Ruta Nacional 147, que conecta la ciudad de San Luis con la Ruta Nacional 20.

Cómo llegar a Sierra de las Quijadas desde Mendoza en auto

Para ir a Sierras de las Quijadas es necesario tener auto. Al no haber transporte público, no hay otra forma de acceder a él. 

Desde Mendoza hasta Sierra de las Quijadas hay 245 kilómetros. Debés tomar la Ruta Nacional 142 hacia el norte, pasar por la reserva Telteca (aquí puedes hacer una breve parada) y en el pueblo de Encón doblar a la derecha por la Ruta Nacional 20. Cuando te cruces con la Ruta Nacional 147 tenés que girar a la derecha y seguir unos kilómetros más hasta la entrada del Parque Nacional. El camino está todo asfaltado y en buen estado. 

Acá podés ver el mapa para llegar a Sierra de las Quijadas desde Mendoza.

Cómo llegar a Sierra de las Quijadas desde San Luis en auto

La distancia de San Luis al Parque Nacional Sierra de las Quijadas es de 125 kilómetros. Llegar es muy simple: solo hay que tomar la Ruta Nacional 147 hacia el norte hasta el acceso al Parque. El camino está todo asfaltado y en buen estado. Acá podés ver el mapa del recorrido.

Si estás en la región este de San Luis, la distancia de Merlo a Sierra de las Quijadas es de 246 km. Para llegar tenés que agarrar la RP ·28 y, luego, la RN 20 para después girar a la izquierda en la RN 147. Acá te dejamos el mapa desde Merlo.

Qué hacer en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Una vez que ingresás al Parque Nacional te vas a encontrar con el Centro de Visitantes. Allí vas a conocer algunas características del parque y te indicarán qué senderos podés realizar. Para la mayoría tenés que recorrer en auto 6 km de ripio hasta el comienzo de los senderos. Algunos son con guía y otros autoguiados.

Lo que no te va a faltar en ningún momento es disfrutar de paisajes rojizos que parecen de otro planeta.

Senderos que recorren millones de años

Hay varios senderos para realizar que tienen distintos grados de dificultad y tiempo de recorrido. En general no son senderos que exijan mucho, pero con calor se puede dificultar la caminata.

  • Sendero Miradores: es un recorrido autoguiado que te lleva a las vistas más hermosas del parque. Podés visitar tanto el balcón sur como el norte. Son 2.5 km de dificultad baja, aunque hay escaleras y desniveles que hay que tener en cuenta. Lo mejor es hacer todo el recorrido si tenés tiempo.
  • Sendero Flora Autóctona: es otra opción autoguiada. Son 1.2 km, de dificultad baja. Vale la pena llegar a los miradores y el tiempo total son aproximadamente 40 minutos.
  • Sendero Guanacos: también lo podés hacer por tu cuenta sin guía. Son 2.5 km de ida y otros tantos de vuelta. Antes de empezar, considerá que son 3 horas en total.
  • Sendero Farallones: este es un sendero que tenés que hacer sí o sí con guía. Son 4 horas en total y te lleva a la base de los farallones. En caso de altas temperaturas o lluvias intensas, el acceso puede estar restringido.
  • Sendero Las Huellas del Pasado. Otra opción, más corta, que tenés que hacer con guía. Son 2 horas ida y vuelta.

senderos en sierra de las quijadas

Consejos para recorrer el Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Llegar temprano al Parque Nacional Sierra de las Quijadas es lo mejor para recorrer los senderos, y más si vas en verano. Además, considerá lo siguiente para hacer las caminatas:

  • Llevá calzado cómodo
  • Tené agua suficiente
  • Andá despacio por el camino de ripio
  • No te apures, caminá y disfrutá del paisaje
  • Si llueve mucho es probable que no puedas hacer los senderos.

¿Cuál es la mejor época para conocer Sierra de las Quijadas?

Los mejores meses para conocer el Parque Nacional son de abril a octubre. Las temperaturas bajan y podés hacer los senderos en cualquier momento del día (aunque puede hacer mucho calor algunos días).

Si vas en verano, llegá muy temprano para recorrer el Parque Nacional Sierra de las Quijadas.

¿Dónde dormir cerca de la Sierra de las Quijadas?

En las cercanías al parque no hay alojamientos. Lo mejor es dormir en la ciudad de San Luis o alrededores y hacer el trayecto a primeras horas de la mañana. Otra opción es alojarte en el norte de San Luis, en San Francisco Monte de Oro. Esta pequeña ciudad se encuentra a 150 kilómetros del Parque Nacional.

Parque Nacional Los Cardones, un bosque de cactus sorprendente

El Parque Nacional Los Cardones es uno de esos lugares que te sorprenden apenas comiences a ver el paisaje. Se trata de un espacio protegido con una gran cantidad de cardones que se alzan en pleno desierto. Acá también se puede ver una biodiversidad única y algunos vestigios arqueológicos de los pueblos originarios. 

Muchos deciden seguir de largo y llegar a Cachi, pero detenerse y hacer alguno de sus senderos vale la pena. Viajando a tu ritmo podés darte el lujo de disfrutar de los maravillosos paisajes que tiene Argentina.

¿Dónde está el Parque Nacional Los Cardones, Salta?

El Parque Nacional Los Cardones se encuentra en el corazón de los Valles Calchaquíes salteños. Es parte de la tradicional vuelta que se realiza a los valles y una parada obligatoria. 

Cómo llegar a Los Cardones desde Salta en auto

Para ir a Los Cardones en Salta es necesario tener un auto. Si bien hay excursiones, recomendamos ir por tu cuenta para hacer lo que verdaderamente querés. Sin apuros y sin presiones.

Desde la ciudad de Salta hay que tomar el camino a Cachi. Esto es por la Ruta Nacional 68, y luego girar a la derecha en la intersección con la Ruta Nacional 33. El camino es sinuoso y de montaña.

Desde Salta hasta el Parque Nacional Los Cardones son 111 kilómetros, todo asfaltado. Si bien parece un trayecto corto, hay que ir despacio por las características de la ruta. Se calcula que se tarda aproximadamente unas dos horas y media. 

Acá podés ver el mapa para llegar desde la capital provincial.

La Cuesta del Obispo

En el camino vas a atravesar la Cuesta del Obispo. Es un camino de montaña de curva y contracurva que llega hasta los 3450 msmn. En el punto más alto hay un mirador donde la panorámica es impactante. 

Al final de esta hermosa ruta escénica, hay un desvío al Valle Encantado, una de las joyas del Parque Nacional Los Cardones.

Cómo llegar a Los Cardones desde Cafayate en auto

Para llegar a Los Cardones desde Cafayate hay que tomar la Ruta Nacional 40 con dirección a Cachi. Vas a cruzar por hermosos pueblos, como San Carlos o Payogasta, donde vale la pena detenerse.

Una vez en Cachi (alojate unos días en este pueblo), tenés que tomar la Ruta Provincial 33. Continuando derecho te vas a cruzar con este hermoso bosque de cactus.

Desde Cafayate son 171 km. Pero ojo, desde Cafayate hasta Cachi es mayormente de ripio, por lo que hay que ir despacio y podés tardar muchas horas. De Cachi estás solo a 40 kilómetros (todo asfaltado).

Acá podés ver el mapa para llegar a Los Cardones desde Cachi o Cafayate.

Qué hacer en el Parque Nacional Los Cardones

El ingreso al Parque Nacional está en Piedra del Molino, uno de los miradores que te van a sorprender. Si bien el parque es un desierto de cactus, hay algunos senderos cortos para realizar.

Senderos en el Parque Nacional Los Cardones

  • El sendero Valle Encantado sale desde Piedra del Molino. Es necesario ir con guía porque se trata de un descenso con complejidad. Tiene una duración aproximada de 2 horas y su pendiente es de dificultad alta.
  • El sendero Ojo del Cóndor (en el km 80 de la RP 33) está en la impactante recta de Tin Tin. Es muy simple de hacer y son solo 20 o 30 minutos de caminata.
  • Camino del Pasado es otro de los senderos que se encuentran en la recta de Tin Tin (km 90 de la RP 33). Es de dificultad baja y tiene una duración de 20 minutos.

La recta de Tin Tin

¿Ya te preguntaste qué es la recta de Tin Tin? Se trata de unos kilómetros en línea recta que atraviesa este fantástico bosque de cactus. Te recomendamos detenerte con precaución y sacar esas fotos tan buscadas.

Consejos para visitar el Parque Nacional Los Cardones

En un par de horas podés disfrutar del Parque Nacional sin mucho apuro. Es ideal llegar hacia la media mañana o hacia la tarde para no sufrir el calor del mediodía. Además, tené en cuenta estos consejos:

  • Llevá calzado cómodo para realizar las pequeñas caminatas.
  • Si te detenés para sacar fotos, hacelo con precaución y sobre la banquina (hay lugares especiales para esto).
  • Tené en cuenta que no hay ningún negocio para comprar comida. Lo mejor es ir bien provisto.

En qué época conviene visitar Los Cardones

Los mejores meses para conocer Los Cardones son entre abril y octubre. Las temperaturas son más bajas y no es época de lluvia. Si vas en verano, es ideal que llegues lo más temprano posible para evitar el calor abrasador del mediodía y la tarde.

Alquilá un auto con Rentennials y recorré la Argentina

Argentina tiene esos lugares ocultos que podés pasar de largo sin saber que al lado tenés un Parque Nacional. Por eso, lo mejor es tener toda la información para conocer cada rincón del país.

Viajar a tu ritmo y sin apuros hace que tu viaje sea distinto. Alquilar un auto con Rentennials es una opción simple, práctica y segura que beneficia a los viajeros y a los anfitriones locales.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

El «Airbnb de los autos» levanta capital: la startup de Mendoza que opera en Estados Unidos ahora llega a Perú

Rentennials, la plataforma argentina que conecta propietarios de vehículos con conductores, expande su modelo de carsharing a Perú. Con el respaldo de ProInnóvate, apuesta por consolidar la movilidad compartida en la región y proyecta triplicar su crecimiento este año.

Rentennials, plataforma de alquiler de vehículos particulares fundada en Mendoza en 2022 por Andrés Puebla y Gerardo Germanó, fue seleccionada por ProInnóvate Perú para recibir un fondo de US$ 40.000 que financiará su ingreso al mercado peruano.

La medida se produce en un contexto de crecimiento acelerado del carsharing en la región. Según datos de Kushki y Statista, la industria del carsharing en Latinoamérica generó US$ 66.200 millones en 2022 y se estima que tuvo un crecimiento del 18% en 2024. De momento, Perú y Chile se destacan entre los mercados que impulsan esta tendencia.

En Argentina, Rentennials, el «Airbnb de los autos», facilitó transacciones por $ 600 millones, integrando a más de 800 propietarios que, en conjunto, registraron ingresos por un promedio de $ 480 millones, y opera en más de 10 ciudades. De acuerdo a datos provistos por la compañía, la empresa espera triplicar su crecimiento este año, aumentando sus operaciones en Estados Unidos, Perú y Argentina. Rentennials aspira a contribuir a la movilidad compartida mediante el uso de vehículos eléctricos y la implementación de procesos de validación de usuarios y propietarios, además de ofrecer un servicio de alquiler corporativo.

Rentennials funciona a través de una app mobile o plataforma web, en la que ofrece una amplia variedad de búsqueda para los turistas, por tiempo de uso, ubicaciones y tipo de vehículos, entre otros. Estos usuarios deben tener más de 25 años, contar con una tarjeta de crédito con saldo disponible para bloqueo de franquicias, y deberá tomar una foto de su licencia de conducir, la cual no deberá estar vencida para no ser rechazado por el propietario. El proceso es 100% sin papeleos a través de una pc o móvil, lo que resulta en promedio entre un 20% y 40% más económico que un rent a car clásico, aseguran desde la compañía.

El modelo de negocio de Rentennials se basa en el cobro de un 20% del total de la reserva y el 80% restante lo cobra el propietario directo con el rentador, ya sea en efectivo o transferencia.

«La primera idea de Rentennials era armar una comunidad de alquileres de todo tipo de productos que uno posee en sus casas y usa poco, como herramientas, camping, tiempo libre, deportes, sonido. Pero al observar que la movilidad en el mundo estaba cambiando y en muchas partes ya no tenía sentido poseer un automóvil propio decidimos enfocarnos únicamente en ese nicho», destacó oportunamente sobre los inicios Germanó en un artículo periodístico.

La selección por ProInnóvate Perú se suma a una serie de financiamientos previos, incluyendo una inversión de US$ 100.000 en el desarrollo de la plataforma y el respaldo del fondo chileno AceleraLatam.

Leé la nota completa: https://www.forbesargentina.com/negocios/el-airbnb-autos-levanta-capital-startup-mendoza-opera-estados-unidos-ahora-llega-peru-n68094

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Guía completa para llegar a los Esteros del Iberá y descubrir una fauna única

Cómo llegar a los Esteros del Iberá y sumergirte en la naturaleza del litoral 

Los Esteros del Iberá es uno de los mejores destinos para conocer una fauna y flora única en el país

Hay pocos lugares en la Argentina para acercarte a una naturaleza sorprendente como son los Esteros del Iberá. En la provincia de Corrientes te esperan yacarés, carpinchos, ciervos de los pantanos, mulitas y monos, entre muchos otros animales. Además, si te gustan las aves, acá vas a encontrar 400 especies de todo tipo y color. Y todo esto con los mejores atardeceres que te puedas imaginar. 

¿Lo mejor? Llegar a los Esteros del Iberá es simple y podés visitarlos en 3 o 4 días. El pueblo para hacer base y recorrer los Esteros es Colonia Carlos Pellegrini, un lugar donde la paz es la norma. Una vez allí solo te va a quedar descansar y disfrutar de los senderos, paseos en lancha, kayak y acercarte a una cultura llena de tradiciones.

En Rentennials queremos que conozcas los mejores destinos de la Argentina, por eso te contamos cómo llegar a los Esteros del Iberá y todo lo que hay para ver y hacer en este destino natural único del país.

Qué son los Esteros del Iberá, un tesoro natural

Los Esteros del Iberá es uno de los humedales más grandes de Sudamérica y del mundo. Es un ecosistema único y refugio de una biodiversidad que alberga una variedad de flora y fauna, como los yacarés, ciervos, monos e, incluso, yaguaretés. Cuando visites este lugar, vas a encontrarte con enormes espejos de agua, pastizales y algunas zonas con bosques.

En el pasado, era un sitio destinado para la caza y ganadería. Pero a partir de la década de 1980 se comenzó a recuperar poco a poco el ecosistema natural. Hoy en día ya es un destino al que miles de turistas viajan para desconectar y acercarse a un paraíso natural. Además, la cultura de las comunidades locales preservan las tradiciones y la belleza del lugar.

El Parque Provincial Iberá, perteneciente a Corrientes, y el Parque Nacional Los Esteros del Iberá protegen a parte de los humedales.

Dónde se encuentran los Esteros del Iberá

Los Esteros del Iberá se ubican en el centro de la provincia de Corrientes. Hay muchos “portales” para poder ingresar, es decir caminos de tierra para llegar hasta las lagunas. El más conocido y más simple de visitar es Laguna Iberá, en la Colonia Carlos Pellegrini, un tranquilo pueblo que hoy es el centro turístico para recorrer las lagunas y los senderos.

Cómo llegar a los Esteros del Iberá

Colonia Carlos Pellegrini es el principal pueblo al que hay que llegar para explorar lo mejor de los Esteros del Iberá. Cuenta con una gran oferta de alojamientos, restaurantes y está muy preparado para recibir a los turistas.

Para llegar a Carlos Pellegrini primero hay que ir hasta Mercedes, una de las ciudades más importantes de Corrientes. Desde allí son 120 kilómetros (40 km de asfalto y 80 km de tierra) por la Ruta Provincial 40. Es un camino en el que te vas a encontrar con fauna constantemente, por eso hay que ir despacio y respetar las velocidades máximas.

Ir en auto es la forma ideal para llegar a los Esteros del Iberá. Ya sea desde Rosario, Córdoba, Buenos Aires o Mendoza, el auto te va a permitir ir a tu ritmo y disfrutar de todo el camino.

Una recomendación: arribar por la tarde a Mercedes y hacer noche ahí es ideal para despertarse al día siguiente y hacer el último tramo de día hasta Carlos Pellegrini. Manejar por la noche el camino que conecta estas dos localidades es mejor evitarlo debido a la fauna que hay en la ruta. Si lo hacés, manejá despacio.

 A cuántos kilómetros se encuentran los Esteros del Iberá

La distancia entre los principales centros urbanos de Argentina y Carlos Pellegrini son las siguientes:

  • Desde Buenos Aires – 800 km
  • Desde Rosario – 750 km
  • Desde Córdoba – 950 km  
  • Desde Mendoza – 1490 km

Qué hacer en los Esteros del Iberá

Si estás buscando un lugar para conectar con la naturaleza y descansar, estás en el sitio correcto. Paseos en lancha, andar en kayak o a caballo, caminar por senderos y observar animales son las actividades que si o si vas a hacer en los Esteros del Iberá junto a un guía. Y, por supuesto, disfrutar de los atardeceres.

 Paseos en lancha y acercarse a la fauna local

Suele haber varios paseos náuticos por la laguna que duran, aproximadamente, dos horas cada uno. Sea cualquiera de las opciones que ofrecen los guías, con el recorrido en lancha vas a observar yacarés, carpinchos, ciervos de los pantanos e infinidad de aves. Solo te va a quedar sentarte en la lancha y disfrutar de un paseo memorable. 

Otra opción complementaria es andar en kayak. Se alquilan en el camping municipal y hay que reservar apenas llegues. También se realiza con guía.

Senderos

Hay varias opciones para caminar por el ambiente de los Esteros. Dentro del Parque Provincial Iberá se pueden recorrer los senderos que parten desde el Centro de Interpretación, como el “Cerrito”, que cruza pajonales y bordea la laguna; el “De los Montes”, que atraviesa áreas de monte y pastizales; y el “Carayá”, que permite observar monos carayá en su hábitat natural.

En el Parque Nacional Esteros del Iberá, a 5 km de Colonia Carlos Pellegrini, hay dos senderos para adentrarte en la vegetación y la fauna de este ecosistema. El “Monte de los Lapachos” y el “Lobo Cuá” son cortos y de baja dificultad.

Muchos guías y alojamientos te ofrecen la posibilidad de caminar por los senderos bajo las estrellas. La fauna cambia de noche, por lo que si te interesa tener otra experiencia es una buena opción hacer el Safari Nocturno.

Colonia Carlos Pellegrini

Carlos Pellegrini es el pueblo para hacer base. Desde tu alojamiento irás caminando o en auto a las excursiones que suelen ser a la mañana y a la tarde. Por eso, durante el día podrás descansar en tu alojamiento o caminar por las calles del pueblo y acercarte a las tradiciones. 

Hay varios restaurantes para comer y negocios para comprar artesanías y productos regionales.

Una recomendación: disfrutar de los atardeceres desde las orillas de la laguna. Hay que ir hasta el camping municipal que tiene un muelle para sentarse y tomar un mate.

Cómo organizar la visita a los Esteros del Iberá.

Conocer los Esteros del Iberá suele ser más fácil de lo que muchos creen. La mayoría de los alojamientos cuentan con pensión completa y organizan las excursiones cada día. Esto es importante para tener en cuenta: todas las propuestas hay que hacerlas con guía.

Si alquilás una cabaña tendrás que contactar con un guía local para que te acompañe en los senderos, paseos por la laguna y todo lo que elijas para acercarte a la fauna y flora local. 

Acá podés encontrar algunos guías para tus excursiones en los Esteros del Iberá.

 Dónde alojarse en los Esteros del Iberá

Hay muchas opciones para todos los bolsillos. Desde alojamientos de renombre internacional hasta posadas con propuestas innovadoras y accesibles. En general, todos los alojamientos organizan el itinerario de las excursiones y tienen pensión completa.

Si preferís viajar de forma más independiente hay cabañas para alquilar.

Acá podés ver todos los alojamientos en Colonia Carlos Pellegrini

Cuándo conviene ir a los Esteros del Iberá

Si sos de los que sufre el calor evitá ir de noviembre a abril. La mejor época para llegar a los Esteros del Iberá son los meses de otoño y primavera. De agosto a noviembre la flora renace y los colores sorprenden.

Consejos para visitar los Esteros del Iberá

  • Evitá ir los fines de semana largo o en vacaciones de invierno que suele haber mucha gente (además los precios suben).
  • Reservá tu alojamiento con anticipación.
  • Respetá la naturaleza y no vayas por lugares no habilitados.
  • Llevá repelente y protector solar
  • Si vas en meses calurosos, un alojamiento con pileta es lo ideal para pasar la tarde.

Alquilá un auto con Rentennials para llegar a los Esteros del Iberá

Si viajas en pareja, amigos o familia ir en auto es mucho más económico. Excepto por los últimos 80 km de tierra (que se encuentran en buen estado), los caminos para llegar están en buenas condiciones y no hay mucho tráfico. Manejando despacio y, si podés, turnándose al volante en menos de un día estás en Mercedes o en Colonia Carlos Pellegrini.

Si todavía no sabes cómo ir, alquilar un auto con Rentennials puede ser la opción que estás buscando. Simple, fácil de usar y a bajo costo.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Actividades imperdibles en Rosario para disfrutar al máximo tu escapada

Todo lo que podés ver y hacer en Rosario

Rosario es un destino para disfrutar todo el año: río, playa y cultura en toda la ciudad. 

¿Pensando en una escapada de fin de semana? Viajar a Rosario es una excelente opción para disfrutar de actividades que son imperdibles. Ya sea que vayas con amigos, familia o en pareja, Rosario tiene todo para todos. Desde sus playas en la costa del Paraná hasta un recorrido por la ciudad y la exquisita gastronomía. Y esto es solo el principio

A pocas horas de Buenos Aires y Córdoba, Rosario es ideal para ese fin de semana de descanso que estás buscando. Además, podés llegar a lugares cercanos a la ciudad santafesina que valen la pena conocer: Victoria y San Lorenzo. 

Rosario ofrece muchísimas opciones para ver y hacer. Por eso, en Rentennials te dejamos la mejor información para que organices tu próxima escapada.

 Cómo llegar a Rosario y moverse por la ciudad

Ya sea que viajes desde Córdoba o  Buenos Aires, la mejor forma de llegar a Rosario es en auto. Si no querés usar el tuyo o no tenés uno, podés viajar en micro y alquilar un auto en Rosario. Otra opción es rentar uno en tu ciudad de origen y empezar la aventura desde el kilómetro 0 de tu viaje.

Si te preocupa la seguridad, muchos hoteles y departamentos de alquiler tienen estacionamiento para que puedas disfrutar de la ciudad con tranquilidad.

Cómo llegar a Rosario desde Buenos Aires en auto

Llegar a Rosario desde Buenos Aires es muy simple. Solo tenés que tomar la autopista Panamericana, y luego ir por el ramal Escobar con dirección a Zárate. Una vez allí, tenés que continuar por la Autopista Buenos Aires-Rosario (Ruta Nacional 9).

Son 300 kilómetros. A una velocidad moderada se suele tardar entre 3 y 4 horas, según la cantidad de paradas que realices. Podés ver el mapa del recorrido para llegar a Rosario aquí.

Cómo llegar a Rosario desde Córdoba en auto

Para ir de Córdoba a Rosario en auto debés tomar la autopista Córdoba-Rosario (Au. 9). Tené en cuenta que en la autopista hay pocas estaciones de servicio. Estas son algunas:

  • En el kilómetro 448 en la localidad de Leone (YPF)
  • En el kilómetro 436 en la jurisdicción de Marcos Juárez (Shell)
  • Hay una estación YPF en el kilómetro 665

De Córdoba a Rosario son 400 km que se realizan entre 4 y 5 horas. Acá podés ver el mapa del recorrido.

Qué hacer en Rosario: las actividades imperdibles

Rosario es una ciudad que combina historia, cultura, naturaleza y gastronomía. Si estás buscando un lugar para relajarte unos días, disfrutar de la costanera del río Paraná, recorrer su casco histórico y hacer planes para toda la familia, esta ciudad es la elección perfecta.

A continuación te contamos todo lo que hay para ver y hacer en Rosario.

El Monumento a la Bandera: un viaje a la historia argentina

Visitar el Monumento Nacional a la Bandera es conocer parte de la historia e identidad argentina. Fue inaugurado el 20 de junio de 1957 conmemorando la primera vez que se izó la bandera, en este lugar, el 27 de febrero de 1812. Son 10.000 metros cuadrados que representan la lucha por la independencia y la formación del país. La famosa Torre Central tiene 70 metros de altura, mientras que el Patio Cívico y el Propileo Triunfal son parte de esta construcción muy simbólica para los argentinos.

El monumento se encuentra en pleno centro rosarino, en el Parque Nacional a la Bandera. Es muy fácil llegar, tanto en auto como caminando. Podés subir a la Torre Central y disfrutar de las hermosas vistas panorámicas del río Paraná y la ciudad. 

Los horarios de visita son de martes a viernes de 16:00 a 19:00 hs, y sábados y domingos de 9:00 a 13:00 hs y de 16:00 a 19:00 hs. La Galería de Honor de las Banderas de América abre lunes y días posteriores a feriados de 16:00 a 19:00 hs, y de martes a domingos de 9:00 a 13:00 hs y de 16:00 a 19:00 hs.

Las playas de Rosario

Rosario tiene playas en la ciudad que son ideales para disfrutar una tarde. La más conocida es La Florida, que se encuentra en el norte de Rosario. Son 400 metros de playa que tiene para alquilar sombrillas y reposeras. Además, podés hacer actividades deportivas y comer en algunos paradores. Para ingresar se debe abonar una entrada

Otra opción es la Rambla Catalunya, de acceso gratuito. Son unos 600 metros de arena con paradores, duchas, seguridad y guardavidas. También está en la zona norte de la ciudad.

Para ambas playas lo ideal es llegar en auto. Hay estacionamiento pago.

Las playas e islas del Paraná

Si estás en Rosario no dejes de cruzar a las islas cercanas que se encuentran sobre el río Paraná. Se puede ir en lancha hasta El Banquito San Andrés. Allí vas a encontrar playas de arena con algunos paradores. Para cruzar tenés que ir hasta la Terminal Fluvial, en pleno centro de Rosario. En pocos minutos vas a llegar a un lugar con plena naturaleza. 

Otra opción es el Paraná Viejo que está ubicado detrás de la isla La Invernada. Son 20 minutos en lancha para llegar a una zona más agreste. Hay campings, paradores y lugares para descansar en pleno río.

Una costanera única

Caminar por la costanera de Rosario es uno de los mejores planes para hacer al atardecer o en las primeras horas de la mañana. Se trata de un paseo ribereño que fue recuperado hace unos años y que tiene espacios recreativos y culturales. Andar en bicicleta o hacer deportes al aire libre mientras se observan panorámicas del río es uno de los planes más lindos para hacer. 

Lo mejor es caminar desde el Monumento de la Bandera hacia el norte. A medida que avances vas a pasar por ferias y restaurantes.

Los parques de Rosario

Rosario es de esas ciudades que tienen grandes espacios verdes para descansar y hacer actividades de todo tipo. Una de las mejores opciones es el Parque de la Independencia, el más grande y tradicional de la ciudad. Allí se encuentra el Rosedal, el Jardín de los Niños, algunos museos y la cancha de Newell´s Old Boys.

Otro parque es el Parque Urquiza, muy cerca del Monumento a la Bandera, con vistas al Paraná. Por último, el Parque España está en las costas del río y es un espacio donde hay un centro cultural en el que se realizan distintos eventos.

 Qué hacer en Rosario con niños

Pocas ciudades ofrecen una variedad de actividades para la familia como Rosario. En el Parque de la Independencia se encuentra el Jardín de los Niños, con juegos interactivos y actividades recreativas para los más pequeños.

En la costanera está la Isla de los Inventos, un lugar que promueve la creatividad a través de diversas estaciones de juego. Por último, en las afueras de la ciudad se ubica la Granja de la Infancia que permite a los niños interactuar con animales.

Estos tres lugares forman El Tríptico de la Infancia. En general, abren de jueves a domingo desde las 09 hasta la tarde. 

Los mejores museos en Rosario

La oferta cultural de Rosario y sus museos es otro de los imperdibles para hacer en la ciudad. A continuación te dejamos toda la información para que puedas organizar tus visitas.

 Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO)

Ubicado en lo que era la zona portuaria de la ciudad, el MACRO ofrece una gran colección de arte contemporáneo argentino e internacional. Tiene una amplia variedad de exposiciones temporales y permanentes que incluyen pintura, escultura y fotografía.. 

Los horarios de apertura son: jueves, viernes, sábados y feriados de 16 a 20 h. y domingos 10 a 20 h.

Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino

En el Parque Independencia, el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino tiene una extensa colección de arte argentino y europeo, que abarca desde el Renacimiento hasta el siglo XX.

Los horarios de apertura son: jueves, viernes, sábados y feriados de 10 a 20 h.

Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo

El Museo de Ciencias Naturales se ubica en el Parque Independencia. Su enfoque se basa en la divulgación científica sobre la fauna y flora de la región. Además, cuenta con espacios interactivos para los más pequeños.

El horario de apertura es de miércoles a sábados de 15 a 19 hs.

Qué conocer cerca de Rosario

Con auto vas a poder llegar a otros lugares cerca de Rosario. Victoria, en la provincia de Entre Ríos, y San Lorenzo, a escasos kilómetros de la ciudad, son solo algunas de las opciones para disfrutar durante el día. El Salto del Pavón también es otro lugar para ir.

Victoria

Victoria se encuentra en la provincia de Entre Ríos. Para llegar, hay que cruzar el puente Rosario-Victoria que es una de las obras de ingeniería más increíbles del país. Son 75 kilómetros de manejo donde vas disfrutando de las vistas de los comienzos geográficos del delta del Paraná.

Una vez en la ciudad, podés visitar la Abadía del Niño Dios, un monasterio benedictino fundado en 1899. Desde el Cerro de la Matanza podés ver hermosas vistas panorámicas de la ciudad. La costanera de Victoria, a orillas del río, es otro atractivo para pasear y disfrutar. 

 San Lorenzo

A solo 30 km al norte de la ciudad por la autopista Rosario-Santa Fé, se encuentra la localidad de San Lorenzo. Aquí se desarrolló la famosa batalla de San Lorenzo, un escenario clave de la historia argentina. Se destaca por su Monumento a la Batalla de San Lorenzo y el Complejo Museológico que alberga diversas exposiciones. Además, cuenta con espacios verdes en la orilla del río para descansar en estas tierras históricas.

Abre todos los días (menos los lunes) de 10:00 a 18:00 hs. Los días hábiles su horario de apertura es desde las 08:00 hs.

Salto del Pavón

A 40 km al sur de Rosario por la Ruta Nacional 9, se encuentra el Salto del Pavón. Se trata de una hermosa y llamativa cascada en la llanura de 8 metros de altura que desemboca en el Río Paraná.

Si continuás unos 20 km más al sur, cerca de Villa Constitución, se ubica la Reserva Natural Municipal Isla del Sol, un lugar de humedales en la ecorregión delta e islas del Paraná. Es perfecto para disfrutar de la flora, avistaje de aves, kayak y ciclismo. 

Dónde comer en Rosario: los sabores de río (y mucho más)

La gastronomía de Rosario es uno de los imperdibles que hay que disfrutar en toda visita. No solo vas a degustar los sabores típicos del Paraná, sino que también hay opciones para todos los paladares.

Estas son algunas opciones de los mejores restaurantes en Rosario

  • Bar El Cairo Un clásico de la ciudad donde vas a encontrar pizzas y platos típicos. Roberto Fontanarrosa era un gran habitué de este lugar.
  • Comedor Balcarce. Aquí se comen las clásicas pastas y carnes argentinas.
  • Bajada España. En la costanera. Para llegar tenés que tomar un ascensor que te lleva hasta el restaurante. Los mejores pescados de río los vas a encontrar acá.
  • Escauriza Parrilla Restaurante. En el norte de la ciudad. Es una de las mejores opciones para disfrutar de los sabores del río.
  • Restaurante La Marina. Un bodegón clásico de la ciudad y muy cerca del Monumento a la Bandera. Los mariscos y pescados de mar son su especialidad.

 

 Consejos para visitar Rosario

  • Para ir lo mejor es en un fin de semana, y sumar uno o dos días más si podés. Evitá ir un fin de semana largo.
  • El verano es muy caluroso. Los meses de septiembre a noviembre y de marzo a mayo son los meses con mejor clima.
  • Si te movés por el centro y en las zonas turísticas de la ciudad no vas a tener problemas con la seguridad. Como siempre, tomá los recaudos típicos.
  • Moverte en auto es la mejor opción para llegar de forma rápida y fácil a cada lugar de Rosario.
  • La mejor zona para quedarte a dormir es en el centro de la ciudad.

 Alquilá un auto con Rentennials y recorré Rosario

Rosario siempre estuvo cerca, y más alquilando un auto para recorrer esta hermosa ciudad. Cultura, río y naturaleza te esperan en uno de los centros urbanos más importantes de la Argentina, y con actividades para hacer para toda la familia.

Alquilar un auto con Rentennials es una opción simple, práctica y segura que beneficia a los viajeros y a los anfitriones locales.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Viajá a la naturaleza de Misiones más allá de Iguazú

Viajá a la selva misionera y descubrí los Saltos del Moconá

La provincia de Misiones es mucho más que Iguazú. Conocé lo mejor de la selva Misionera hasta llegar a los Saltos del Moconá.

Viajar a Misiones muchas veces es sinónimo de conocer las Cataratas del Iguazú. Sin dudas, es una experiencia única y que vale la pena vivir, al menos, una vez en la vida de cada viajero. Pero Misiones es mucho más que una de las maravillas naturales del mundo. Es selva, historia, río, arroyos, una fauna increíble y una hotelería que permite descansar en lugares impensados. Imaginate dormir con todas las comodidades y, mientras tanto, escuchar los sonidos de la selva.

Un viaje distinto por la provincia de la yerba mate no es difícil. Lo mejor es comenzar a recorrer Misiones en auto desde la capital provincial. Alquilar un auto en Posadas y emprender el viaje por las rutas misioneras es una experiencia de la que no te vas a arrepentir. En el recorrido, te vas a encontrar con ruinas jesuíticas, parques provinciales poco visitados e increíbles lodges de selva para dormir en plena naturaleza.

Para que puedas recorrer en auto los imperdibles de Misiones, en Rentennials queremos darte toda la información que necesitás para llegar y disfrutar de la magia de la selva misionera.

Posadas, una ciudad inesperada

Todo comienza (y finaliza) en una de las ciudades más lindas del país. Posadas se caracteriza por tener una hermosa costanera para disfrutar caminando, recorriéndola en bicicleta o en auto. Además, hay algunas playas para refrescarse en el río Paraná si la temperatura es muy elevada, o también podés visitar museos que recorren parte de la historia de la región. Y, para terminar, podés cruzar a Paraguay, a la ciudad de Encarnación, para hacer algunas compras.

 Qué visitar en Posadas, Misiones

A veces, dedicarle unos días en un viaje a una ciudad capital parece mucho, pero Posadas es una sorpresa inesperada. Reservá una o dos noches en algún alojamiento y disfrutá de lo que la capital de Misiones tiene para vos.

 La costanera de Posadas

La costanera posadeña tiene unos 10 kilómetros sobre el río Paraná. Un buen lugar para comenzar el recorrido es en un emblema de la historia de la provincia. Se encuentra muy cerca de la Bajada Vieja, un lugar muy representativo de la cultura de la ciudad.

El Muelle, es otro lugar para disfrutar de un atardecer en la plena paz del río.

 Las playas de Posadas

Posadas cuenta con dos playas: El Brete y la Costa Sur. La primera se encuentra en el centro de la ciudad, entre las avenidas Urquiza y Costanera. Allí, además de arena y río, hay diversas actividades deportivas para disfrutar del día, como vóley y fútbol. A solo 200 metros está la Reserva Urbana del Arroyo Itá, un excelente lugar para disfrutar de la naturaleza en plena ciudad. 

La playa Costa Sur está en el acceso sur de la ciudad. Es una propuesta que combina sol, playa, actividades acuáticas y con la tranquilidad de estar a la vera del río Paraná. Actualmente, es uno de los lugares más buscados de la ciudad.

Ambas playas tienen una excelente oferta gastronómica para degustar los sabores locales. Una recomendación: elegí los platos hechos con mandioca. 

Cultura e historia

Posadas rebosa de cultura por todas partes. En la Vieja Estación de Trenes, hoy centro cultural, suele haber expresiones artísticas y muestras para disfrutar en familia. Otro sitio de interés es el Mural Costanera. Se trata de uno de los murales más grandes del mundo que conjugan la historia de la región y que para su realización convocó a más de 50 artistas de diversos países latinoamericanos.

La Catedral, el Museo Regional Aníbal Cambas y el Museo Histórico Andrés Guacurarí son otros lugares que podés visitar para empaparte de la historia de la región.

Cruzar a Encarnación

Paraguay está a solo un puente de distancia. A través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz llegás de forma rápida a Encarnación, ciudad que se encuentra al otro lado del Paraná. En esta ciudad hay muchos negocios para hacer compras, desde electrodomésticos hasta ropa y todo lo que necesites.

Tal vez cruzar en auto no sea la mejor opción. Podés demorar muchas horas por los trámites de la aduana. Para facilitarte el traslado, podés contratar una excursión o, directamente, utilizar el moderno tren internacional Posadas-Encarnación.

San Ignacio y las Ruinas Jesuíticas Guaraníes.

Por la Ruta Nacional 12, a solo una hora de Posadas hacia el norte, se encuentra la localidad de San Ignacio, famosa por albergar las Reducciones Jesuíticas San Ignacio Miní, Patrimonio Mundial de la Humanidad. Desde la época de la conquista hasta 1776, año de la expulsión de los jesuitas, en estas tierras hubo un tarea evangelizadora hacia los guaraníes que se puede conocer a fondo visitando estos sitios históricos.

Si estás apurado, conocer solo estas ruinas es una buena opción, pero si disponés de tiempo y tranquilidad San Ignacio tiene mucho para conocer.

 Misión Jesuítica Guaraní Nuestra Señora de Santa Ana

Un oasis de paz e historia en la selva. Más chicas que las de San Ignacio, pero no por eso menos impresionantes, las ruinas de Santa Ana te ofrecen un recorrido con menos gente y con historia. La selva tomó por completo este sitio, algo que lo hace único.

Como muchas de las construcciones jesuíticas, se aprecian los restos de la capilla central, la plaza, los lugares de trabajo y los lugares en los que  descansaban tanto los jesuitas como los indígenas.

Abre todos los días de 07:30 hs a 18:00 hs. Si vas en verano evitá los horarios del mediodía y de la tarde, ya que el calor puede ser abrasador.

Para llegar tenés que ir hasta el pueblo de Santa Ana por la Ruta Nacional 12. Una vez que cruzaste el puente, doblá a la derecha y seguí un camino de tierra paralelo a la ruta. El acceso no está claro, por lo que muchas veces es mejor preguntar a los pobladores locales.

Las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio

al vez las más famosas del mundo y las que todos quieren visitar. Sus construcciones, perfectamente conservadas, transforman este lugar en algo increíble de ver. La plaza, la antigua iglesia, los lugares de trabajo y las construcciones que sobrevivieron al paso del tiempo son dignas de ser visitadas.

Por las noches, y con reserva previa, se realiza un hermoso espectáculo de luces sobre las construcciones jesuíticas que recorre la historia de la región.

Abre todos los días de 07:30 hs a 18:00 hs. En verano, intentá ir por las mañanas.

El Parque Provincial Teyú Cuaré y la casa de Horacio Quiroga

Es extraño que el Parque Provincial Teyú Cuaré no sea visitado por cientos de personas. Pero es lo mejor, dado que la selva es para vos. A través de senderos autoguiados de baja dificultad vas a recorrer esta porción de la selva misionera sin ruidos más que los de la naturaleza. Abre todos los días de 08 a 18 hs.

Muy cerca del Parque se encuentra la casa de Horacio Quiroga. Son dos construcciones, una realizada para una película y la otra restaurada, donde vivió el famoso escritor uruguayo. Antes de ir, te recomendamos que leas algunos cuentos cortos para sumergirte en las historias de la selva que supo escribir y el entorno donde lo hizo. 

Abre todos los días de 08 a 17 hs.

El Parque Provincial Salto Encantado en Aristóbulo del Valle

Después de recorrer la impresionante ruta escénica que conecta Aristóbulo del Valle con la Ruta Nacional 12, la Ruta Provincial 7, vas a llegar al Valle de Cuña Pirú. Aquí te espera el Parque Provincial Salto Encantado, un sitio con una impresionante cascada de 64 metros de altura. Además, podrás explorar senderos que se adentran en la selva, ofreciéndote una experiencia única en medio de la naturaleza.

Si lo que buscas es dormir en contacto directo con el entorno, muy cerca se encuentran algunos lodges de selva. Estas reservas privadas cuentan con senderos y todas las comodidades para que disfrutes de la magia de la selva. Los sonidos de la naturaleza durante el día y, en especial, por las noches, te van a sorprender.

El Soberbio

Es momento de continuar el viaje hasta El Soberbio, la localidad más cercana a los impresionantes Saltos del Moconá. Esta ciudad ofrece los servicios básicos, pero no es el lugar ideal para quedarse a dormir.

Lo mejor es acercarse lo más posible a los Saltos del Moconá y alojarse en alguna de las múltiples opciones que encontrarás cerca de la Ruta Provincial 2. Hay alternativas para todos los gustos, pero te sugerimos elegir un lugar rodeado de selva y con senderos para caminar. De esta manera, la experiencia de vivir conectado con la naturaleza será mucho más auténtica.

Los Saltos del Moconá

Los Saltos del Moconá están ubicados dentro de la Reserva de la Biósfera Yabotí. Su particular forma se debe a que es una falla geológica existente sobre el río Uruguay. Esto hizo que las cascadas sean longitudinales, algo que no se ve en otras partes del mundo.

El viaje ya comienza incluso antes de llegar. El camino desde El Soberbio hasta los Saltos es una experiencia en sí misma. Las vistas de la selva y el río Uruguay te acompañan durante el trayecto con unas postales inolvidables. Un consejo: manejá despacio porque te vas a encontrar con fauna local y el camino se vuelve sinuoso.

Una vez allí, la aventura continúa con el paseo en lancha que te lleva hasta la base de los saltos. Si te animás, la lancha se acercará tanto que te vas a empapar con las cascadas del agua cayendo sobre vos, una experiencia emocionante (y refrescante si las temperaturas son muy altas). Este recorrido dura alrededor de 45 minutos, por lo que después vas a poder explorar los senderos de la reserva.

La tranquilidad del lugar y la poca presencia de gente hacen que sea común cruzarse con monos carayá y otras especies de la fauna local. Es una oportunidad única para conectar con la naturaleza y disfrutar de un entorno lleno de vida.

Para el paseo en lancha no es necesario reservar y salen cada 30 minutos aproximadamente

Consejos para visitar los Saltos del Moconá

La particularidad de los Saltos del Moconá es que si hay un aumento significativo del caudal del río, las cascadas desaparecen. Esto puede suceder si llueve mucho al norte, en Brasil. Por eso, te recomendamos que ingreses a las redes sociales de  la Cooperativa de Turismo de Moconá, quienes realizan los paseos en barco. Ya unos días, o incluso una semana antes, vas a poder saber si las lanchas realizan la excursión. 

Cómo llegar a los Saltos del Moconá desde Posadas

El mejor camino para llegar a los Saltos del Moconá desde Posadas es tomar la Ruta Nacional 12, luego la Ruta Provincial 7 con dirección a Aristóbulo del Valle. Desde allí hay que ir por la Ruta Nacional 14 hasta San Vicente para, finalmente, ir por la Ruta Provincial 13 hasta El Soberbio.

Para ayudarte, te dejamos el mapa con el recorrido sugerido aquí.

Los lodges de selva en Misiones

Estos hoteles de selva son excelentes opciones para disfrutar de la naturaleza con todas las comodidades. Algunos tienen más prestaciones que otros, pero en general, al estar por lejos de las Cataratas del Iguazú, suelen tener precios más accesibles.

Te dejamos algunos para que tengas en cuenta:

Tips para viajar a Misiones

  • La mejor época para viajar a Misiones es entre abril y octubre. Si bien la provincia la podés visitar todo el año, en verano las temperaturas pueden ser muy elevadas.
  • En temporada alta reservá los alojamientos con anticipación así te asegurás de dormir en hermosos lugares.
  • Los caminos de Misiones se encuentran, en general, en buen estado. Sin embargo, suele haber muchos camiones por lo que lo mejor es ir despacio y prestar atención.
  • Una semana es el tiempo ideal para realizar este recorrido. Sin embargo, si tenés menos días podés organizar tu itinerario para llegar hasta los Saltos del Moconá.

Recorré Misiones junto a Rentennials

La Selva Misionera es un paraíso por descubrir. Salir de los circuitos tradicionales tiene su recompensa. Si ya conocés Iguazú, solo te queda manejar desde Posadas hacia el interior de la provincia de Misiones y sorprenderte con la magia de su naturaleza.

Alquilar un auto en Posadas con Rentennials es la mejor opción. Económica, sustentable y con un proceso fácil para tener tu auto desde el principio hasta el final de tu viaje.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

La Quebrada de Humahuaca, una ruta para conocer las tradiciones e increíbles paisajes del noroeste Argentino

Un recorrido en auto por la Quebrada de Humahuaca: colores, historias y sabores del norte

En Jujuy te vas a encontrar con uno de los paisajes más espectaculares de la Argentina. Salinas, cerros de colores y una cultura que deslumbra.

¿Buscás un viaje distinto? La Quebrada de Humahuaca es uno de esos destinos que combinan historia, paisajes y una identidad cultural que hacen que la experiencia sea completa. Empezá por Salta o Jujuy, continuá por Purmamarca y ascendé hasta las Salinas Grandes a casi 3500 msnm. Seguí por Tilcara, Humahuaca y la increíble serranía del Hornocal.

Lo mejor es que todo está muy cerca y es de fácil acceso. En un recorrido de unos 200 kilómetros en total, vas a descubrir uno de los rincones más hermosos de Argentina. Además, hay alojamientos de distintos tipos y experiencias gastronómicas para saborear los platos locales.

Rentennials te permite viajar con libertad. Comenzá por alquilar un auto en Jujuy o Salta y emprender el recorrido por las rutas del noroeste argentino. Para que no te pierdas de nada, acá te contamos lo mejor para hacer en la Quebrada de Humahuaca.

Dónde está y qué es la Quebrada de Humahuaca

Al noreste de Argentina, en la provincia de Jujuy, se encuentra la Quebrada de Humahuaca, un impresionante valle que se abre paso a medida que corre el río Grande de Jujuy. Son unos 155 kilómetros en los que siempre estarás rodeado por las montañas de los Andes. Los paisajes son áridos, coloridos y van ascendiendo hasta llegar a la Puna, el famoso altiplano. A su vez, hay muchos pequeños valles que se conectan entre sí.

Las paletas de colores de la quebrada son únicas en el mundo. Tonos rojizos, ocres, morados, verdes y muchos más se pueden apreciar en sus cerros y montañas.

Estos paisajes están marcados por el paso de la historia. Los pueblos originarios, los incas, los españoles y luego la lucha en las guerras por la independencia hacen de estas tierras un lugar ideal para comprender mejor la historia de Argentina. Por eso, la Quebrada de Humahuaca es también un sitio de gran valor cultural e histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003.

Un recorrido en auto por la Quebrada de Humahuaca

Alquilar un auto en Salta o Jujuy es el primer paso para conocer a fondo estos hermosos lugares que el norte del país tiene para vos. Podés volar al aeropuerto de Salta o Jujuy y, desde allí, emprender el camino por la Ruta Nacional 9 hasta Purmamarca, la localidad ideal para hacer base y recorrer la quebrada.

De Salta a Purmamarca en auto

Desde la ciudad de Salta llegar a Purmamarca, la localidad más pintoresca de la Quebrada de Humahuaca, es muy simple. El camino más rápido es tomar la Ruta Nacional 9, luego la Ruta Nacional 34, pasar por la ciudad de San Salvador de Jujuy para, finalmente, comenzar a adentrarse en la quebrada. Por estas rutas son 188 km. Aquí podés encontrar el recorrido sugerido.

Si sos de los que les gustan los caminos de montaña hay una alternativa más que interesante: la vieja Ruta Nacional 9. Para realizar este trayecto no te tenés que desviar de esta ruta y continuar derecho. Es más corto (157 km), pero el camino es sinuoso y, al mismo tiempo, hermoso. Aquí encontrarás el trayecto para hacer en auto.

De Jujuy a Purmamarca en auto

Desde la ciudad de San Salvador de Jujuy hasta Purmamarca son sólo 65 km por la Ruta Nacional 9. 

Si te gusta el verde y un paisaje distinto, te recomendamos que te detengas unas horas, o por qué no algunos días, en las yungas jujeñas.

 Termas de Reyes y las yungas jujeñas

Cuando nos referimos a Jujuy, pocas veces se nos viene a la mente la imagen de montañas cubiertas por una vegetación de verde intenso. A muy pocos kilómetros de la capital se encuentran las Termas de Reyes, un complejo termal con un hotel inmerso en un paisaje espectacular.

Un poco más adelante está el Parque Provincial Potrero de Yala, un gran destino para disfrutar de la naturaleza y la observación de aves.

Llegar a ambos lugares vale totalmente la pena. La Ruta Provincial 4, el camino de acceso, es una de esas rutas que te dejan con la “boca abierta”.

 Qué visitar en la Quebrada de Humahuaca

El recorrido clásico incluye todos los lugares imperdibles de la Quebrada de Humahuaca. Algunos son más masivos que otros, como el famoso Cerro de los Siete Colores, o podés elegir pequeños secretos que aún no son tan visitados, como la Quebrada de Las Señoritas en el pueblo de Uquía.

A continuación, te contamos cuáles son los mejores lugares que no te podés perder.

Purmamarca

¿Tal vez  uno de los pueblos más lindos del mundo? La respuesta la vas a comprobar cuando decidas visitar Purmamarca. Fundada por los españoles a fines del siglo XVI, sus calles de tierra, casas de adobe y su feria son un viaje en el tiempo, todo enmarcado por el hermoso Cerro de los Siete Colores. Es una excelente opción si querés quedarte unos días en un lugar que respira tranquilidad..

Desde el centro del pueblo parte el paseo de Los Colorados. Es un recorrido de solo una hora a pie y de muy baja dificultad. Además, contratando un guía habilitado, podés caminar por las sendas de Viltipoco, un camino que lleva hasta una cueva natural.

Por supuesto, no dejes de visitar la histórica Iglesia Santa Rosa de Lima, construida en 1778, el cabildo y los negocios de artesanías elaboradas por productores locales.

 Tilcara

Tilcara es una ciudad histórica de Argentina. Sin una clara fecha de fundación, es un lugar que conjuga cultura, historia y naturaleza. Cuenta con una gran oferta gastronómica y hotelera. Es otra opción para alojarse y suele ser más económica que Purmamarca.

El Pucará de Tilcara es uno de los lugares imperdibles de la ciudad. Se trata de un sitio arqueológico ideal para conocer la historia prehispánica de la región. Lo mejor es recorrerlo con visitas guiadas. Abre todos los días de 09:00 a 18:30 hs, excepto los lunes, que permanece cerrado.

Otro recorrido recomendable es visitar la Cueva del Wayra y la cascada de la Garganta del Diablo. Se puede hacer de forma independiente, aunque con un guía local la experiencia puede ser aún mejor.

Tilcara se encuentra a 25 km al norte de Purmamarca por la Ruta Nacional 9.

Humahuaca y el Hornocal

Humahuaca es la ciudad más importante de la quebrada. Su vida comercial y económica la hace distinta a Tilcara y Purmamarca, por lo que si preferís la tranquilidad no es la ciudad ideal para alojarse. Sin embargo, hay gran cantidad de hoteles y restaurantes que pueden hacer tu viaje algo más económico.

Partiendo desde aquí, se llega hasta la imponente Serranía del Hornocal, ubicada a 27 km por la RP 73. Lo mejor es visitar el mirador por las tardes para disfrutar de los colores que impactan sobre la montaña. Cuidado: el camino asciende hasta unos 4500 msnm, por lo que andá despacio y no te apures.

En la ciudad, podés visitar el Monumento a los Héroes de la Independencia, en la colina de Santa Bárbara, frente a la plaza principal y el Cabildo de Humahuaca. Además, hay varios museos a los que podés ingresar.

Humahuaca se encuentra a 45 km de Tilcara por la Ruta Nacional 9.

 Conocé los pueblos de Uquía y Maimará

Hay algunos pueblos menos conocidos de la Quebrada de Humahuaca que son ideales para recorrer algunas horas. 

Uquía, a 58 km al norte de Purmamarca, es reconocido por sus calles y construcciones históricas. Lo más famoso son las pinturas de los ángeles arcabuceros en la Iglesia de San Francisco de Padua, que datan del siglo XVII. Un imperdible es  el sendero a la Quebrada de las Señoritas. Es una caminata de baja dificultad para disfrutar de unas formaciones geológicas muy particulares.

A solo 20 km de Purmamarca, el pueblo de Maimará es distinguido por su paleta de colores en el cerro conocido como la Paleta del Pintor. Nuevamente, los cerros despliegan una variedad de tonos sorprendentes. Llegar es muy fácil: con una caminata de 3 horas hasta un mirador.

En ambos pueblos hay alojamientos sencillos y económicos, ideales si estás buscando abaratar costos en tu viaje.

 Iruya, un pueblo escondido en Salta

Es curioso, pero un pueblo de Salta aparece en este recorrido. Esto se debe a que Iruya se encuentra muy cerca del límite con Jujuy, aunque pertenece a la provincia vecina. Famosa por su iglesia, su arquitectura y por estar enclavada entre los cerros, la magia del pueblo se aprecia desde el mirador, donde todo termina por entenderse: los paredones, los ríos y un pequeño poblado en un lugar inesperado.

Desde Iruya, hay varios trekkings para realizar, como el que lleva al pueblo de San Isidro (8 km ida y otros tantos de vuelta). Otra opción es hacer un sendero de media dificultad hasta el mirador del Cóndor.

Pasar una noche en Iruya vale la pena. Eso sí, los alojamientos son sencillos, pero muy cómodos.

Cómo llegar a Iruya desde Humahuaca

La particularidad de Iruya es que solo se puede acceder desde Humahuaca. Recorriendo 26 kilómetros al norte de la ciudad, hay que tomar la Ruta Provincial 13 y seguir por un camino de tierra. Hay que ir despacio, respetando las distancias y disfrutando del paisaje.

Acá te dejamos el mapa para llegar a Iruya. En total son 80 km que se hacen en varias horas. Para estar tranquilos, lo mejor es quedarse a dormir en el pueblo y, al día siguiente, regresar a Humahuaca.

Ascendé hasta la Puna y Las Salinas Grandes

Un espejo en medio de la Puna. Un desierto blanco, plano y a 3500 msnm. El camino que lleva desde Purmamarca hasta las Salinas Grandes es una ruta escénica, llena de paisajes deslumbrantes: la Cuesta de Lipán.

Una vez que llegues a las salinas, vas a descender y disfrutar de un lugar que parece otro planeta. Dentro de las salinas, hay distintos circuitos, pero siempre vas a tener que realizarlos con guías de las comunidades locales que conocen bien la inmensidad de este sitio.

Tené en cuenta que vas a estar a gran altura, por lo que, para evitar el apunamiento, conviene ir despacio, beber agua con moderación y comer liviano antes de subir a la Puna.

 Cómo ir de Purmamarca a las Salinas Grandes

Las Salinas Grandes quedan a 65 km de Purmamarca. Hay que tomar la Ruta Nacional 52 con dirección a Chile. El camino es de montaña y llega casi hasta los 4200 msnm. Hay algunos miradores para detenerse y disfrutar de la panorámica. 

 Dónde conviene dormir en la Quebrada de Humahuaca

La mejor opción para alojarse es Purmamarca. La tranquilidad es un sello del pueblo, mientras que la oferta hotelera es de gran calidad. 

Tilcara y Humahuaca son dos ciudades con un poco más de movimiento que Purmamarca. En Tilcara también hay opciones para distintos gustos, mientras que en Humahuaca la oferta hotelera puede ser más sencilla.

Si buscás opciones mucho más económicas, entonces te recomendamos que te quedes en los pueblos pequeños: Maimará o Uquía. Hay poca oferta, pero todos son emprendimientos familiares que te permiten acercarse de otra manera a las comunidades locales.

 Qué comer en el noroeste argentino

Probar los sabores locales es parte de cualquier viaje. En el noroeste hay platos que no podés dejar de degustar: empanadas, locro, humitas, tamales, asado de llama, cazuelas de llama y cordero, entre otros. 

Consejos para recorrer la Quebrada de Humahuaca

  • Una de las características de la Quebrada de Humahuaca es que vas a ir ascendiendo paulatinamente. Hay que aclimatarse a la altura, por eso lo mejor es moverse despacio, comer liviano y beber agua con moderación.
  • Vas a manejar por caminos montañosos. Recordá siempre descender en cambios bajos para no forzar los frenos y ascender en 2º o 3º (y a veces en 1º si es necesario).
  • Acercate a los pobladores locales. Tienen muchas historias por contar y reciben a los viajeros con los brazos abiertos.

Viajá a Jujuy con Rentennials

La independencia que brinda el auto en cualquier viaje es una ventaja para descubrir lugares poco conocidos. En la Quebrada de Humahuaca vas a encontrar esos destinos escondidos y hermosos. Para llegar, nada mejor que alquilar un auto con Rentennials. Es económico, fácil de contratar y estarás ayudando a que la economía regional sea más sustentable.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Conocé un evento único en el mundo: la Fiesta Nacional de la Vendimia

La Fiesta Nacional de la Vendimia: un homenaje al vino  y una celebración inolvidable

En Mendoza cada año se realiza una de las fiestas más importantes del país. Conocé su historia y todos los detalles de la celebración.

La Fiesta Nacional de la Vendimia es historia, tradición y el emblema más representativo de la provincia de Mendoza. Durante varios días, estas tierras celebran la cosecha de la uva y la producción vitivinícola, una de las actividades económicas con mayor importancia de la Argentina, y que marca la cultura de la provincia. Todos los años, miles de viajeros deciden visitar Mendoza para disfrutar de los eventos y ser parte de una fiesta que celebra la producción de la bebida nacional argentina: el vino.

A fines de Febrero y principios de Marzo de cada año, la Fiesta Nacional de la Vendimia invita a ser parte de acontecimientos que suceden únicamente en Mendoza. Son casi diez semanas en las que se desarrollan eventos para conocer las tradiciones y la cultura que hacen a la identidad de la provincia. Pero el festejo a la vid no comienza en estas semanas, sino que desde diciembre cada departamento provincial celebra su Fiesta que culmina en el Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia.

En Rentennials queremos que conozcas a fondo este evento que es una marca identitaria de Mendoza. Por eso, te brindamos toda la información sobre la historia, la tradición y la cultura de la Fiesta Nacional de la Vendimia. 

¿Por qué se celebra la vendimia?

La vendimia son los tiempos de la cosecha de la vid. En Argentina se lleva a cabo desde enero hasta marzo, según el tipo de cepa de la uva. En estos meses, cientos de trabajadores comienzan a recolectar y seleccionar las mejores uvas, que luego serán utilizadas para la producción del vino o el consumo de la fruta. 

Esto es el coronamiento del esfuerzo de todo un año donde los productores y trabajadores vitivinícolas se dedicaron a cuidar esta fruta que necesita especial atención. El clima de Mendoza es muy agradable, pero también se vuelve inhóspito: heladas, vientos, fríos e incluso nevadas pueden arruinar cientos de hectáreas de viñedos. 

En el pasado este cuidado implicaba una gran atención, trabajo y técnicas rústicas que podían fallar. Actualmente, si bien la tecnología permite reducir los peligros de una mala cosecha, sigue siendo necesario tener un gran compromiso y esfuerzo para proteger los cultivos. Por eso, llegar a los tiempos de la cosecha de la uva con los viñedos en óptimas condiciones sigue siendo un logro que merece una celebración memorable. Además, aún hoy en día, para cosechar la vid se necesitan cientos de trabajadores dado que es una actividad manual irremplazable por una máquina.

Para la Provincia de Mendoza, la vendimia no solo es parte de una actividad económica, sino que se trata de una fiesta popular que conjuga lo que es el amor a la tierra y el agradecimiento al trabajo y el esfuerzo. En otras palabras, la vendimia es fundamental para la identidad del pueblo mendocino. 

Con el correr de los años, la Fiesta Nacional de la Vendimia se ha transformado en la Fiesta Nacional más importante del país y en la  máxima expresión cultural de esta época del año. 

Un poco de historia de la celebración a la vendimia

Si bien la Fiesta Nacional de la Vendimia comenzó a festejarse oficialmente en la década de 1930, ya desde los tiempos de la colonia se hacían pequeñas celebraciones para celebrar la cosecha de la vid.

Conocer la historia de esta fiesta permite entender aún más la importancia que tiene esta fecha para la vitivinicultura y la sociedad argentina.

¿Cuándo fue la primera Fiesta Nacional de la Vendimia?

Recién a principios del siglo XX se intentó organizar de manera oficial un festejo. En parte fue porque la inmigación europea le dio otra forma a las celebraciones de los tiempos de cosecha. Fue el 11 de Abril de 1913 cuando se organizó la Fiesta Vendimial. Fue la primera vez en que desfilaron carrozas alegóricas, algo que continúa hasta el día de la fecha.

Hubo que esperar hasta 1936 para que la Fiesta Nacional de la Vendimia se haga por primera vez de forma oficial. El gobernador Guillermo Cano, a través del Decreto Provincial Nº 87, institucionalizó esta celebración. El 18 de abril de 1936 comenzaron algunos eventos emblemáticos que se mantienen hasta nuestros días. El paso de carrozas en la rotonda del Parque Nacional San Martín; espectáculos artísticos; y la elección de la primera Reina de la Vendimia en el Club Gimnasia y Esgrima. Las crónicas dicen que asistieron unas 50 mil personas al momento de elegir a Delia Larrive Escudero como la primera reina, una joven que vivía en Godoy Cruz.

Hoy en día muchos de estos eventos continúan siendo fundamentales en la Fiesta Nacional de la Vendimia. La tradición, la historia y la importancia económica de la producción de vino se conjugan en unos días que merecen, al menos una vez en la vida, ser vividos. 

Y lo mejor es que desde diciembre se puede vivenciar la vendimia en cada rincón de la provincia.

¿Cómo es la Fiesta Nacional de la Vendimia?

La Fiesta Nacional de la Vendimia es mucho más que las dos jornadas en las que se convoca a los mejores artistas a participar de un espectáculo único en el Teatro Griego en el Parque General San Martín. Si bien aquí culmina todo, unos días antes hay eventos emblemáticos que son hitos trascendentales de la Fiesta de la Vendimia. 

La celebración comienza con la Bendición de los Frutos y continúa, unos días después, con la Fiesta de la Cosecha. Luego, el viernes y sábado previos al gran cierre, tienen lugar la Vía Blanca y el Carrusel, dos desfiles emblemáticos. Finalmente, todo culmina con el Acto Central en el Teatro Griego. Este recorrido de eventos sumerge al visitante, poco a poco, en las tradiciones y la identidad de estas tierras.

Los tradicionales eventos de la Fiesta Nacional de la Vendimia

Cada uno de los eventos tiene sus características y su representación. Por eso, la importancia de mantener la sucesión de las celebraciones para que el visitante comprenda y se vaya interiorizando en el significado de cada día.

Paseo Federal

Unos días previos al comienzo de la Fiesta Nacional de la Vendimia se hace este encuentro cultural de todos los departamentos de la provincia. Usualmente es en el predio San Vicente, donde hay música y danzas de todo el territorio mendocino. 

Además, es posible degustar la gastronomía local y conocer los productos regionales y artesanías que muchos emprendedores mendocinos tienen para ofrecer.

Bendición de los Frutos

Es la celebración que inaugura la Fiesta Nacional de la Vendimia. La Virgen de la Carrodilla -protectora de los viñedos- es la figura central. Se reza una plegaria conjunta entre todos los credos religiosos para agradecer el vino del nuevo año y desear lo mejor para la próxima cosecha.

Además, se hace el golpe de reja, un símbolo de los esfuerzos de los trabajadores y productores mendocinos. Aquí suelen participar desde el gobernador de la provincia, distintos sectores productivos hasta la Reina de la Vendimia vigente.

Usualmente es el domingo anterior al Acto Central.

Fiesta de la Cosecha

Entre la Bendición de los Frutos y el Acto Central se celebra uno de los espectáculos más esperados: La Fiesta de la Cosecha. Es un evento que convoca a cientos de personas en un concierto al aire libre con danzas y música. Además, se degustan los mejores vinos mendocinos (y por lo tanto del mundo). Se trata de un homenaje al trabajo de los bodegueros, los productores y quienes están en el campo en el día a día.

Ya hace un tiempo que se hace en el Aeropuerto Internacional del Plumerillo.

Vía Blanca

En la noche previa al Acto Central llega un hermoso recorrido en las calles céntricas de la ciudad. Se trata de un desfile nocturno de las reinas departamentales que transitan las avenidas principales en carros alegóricos. Ellas mismas son las que competirán luego en la elección de la Reina Nacional de la Vendimia. 

Hay que estar muy atentos: mientras pasan lanzan frutas y productos regionales al público. Es un evento que une a toda la comunidad mendocina y que se disfruta de forma gratuita. 

Cada año el desfile puede modificar su recorrido levemente, pero siempre se hace en el centro de la capital.

Carrusel

La mañana siguiente de la Vía Blanca, y horas antes del Acto Central, sucede otro momento icónico en esta Fiesta Nacional. En este evento transitan no solo los carros que se refieren a la vendimia y las reinas departamentales, sino los centros tradicionalistas, colectividades y agrupaciones artísticas. La diversidad, costumbres y tradiciones hacen de este día de la identidad cultural de los mendocinos. 

Como la Vía Blanca, sucede en el centro de la ciudad y es gratuito. 

Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia

Llegó el día esperado. El sábado a la noche, en el Teatro Griego Frank Romero Day, se convocan a artistas populares de todas las artes que participan en un momento inolvidable. Los espectáculos que cada año se realizan son únicos y van cambiando su nombre, guion y repertorio. Pero siempre tienen algo en común: la referencia al instante mágico de la cosecha, la producción del vino y todo lo que esto significa para la provincia. Por supuesto que los protagonistas son el canto, la danza, música y las actuaciones que se complementan con hermosos efectos de luces y sonidos. 

Además, este mismo día se elige a la Reina Nacional de la Vendimia.

Un dato importante: el domingo por la noche se repite el espectáculo del sábado.

La elección de la Reina Nacional de la Vendimia

La Reina Nacional de la Vendimia es la mujer elegida para representar a la provincia y a la vitivinicultura en actos oficiales o distintos eventos relevantes para esta actividad económica. Es parte de la cultura de la provincia, por eso su elección tiene una importancia fundamental durante la Fiesta Nacional.

Participan las 18 Reinas departamentales (elegidas anteriormente en las Fiestas departamentales) que son votadas por un conjunto de jurados.

¿Quiénes suelen votar? Los 18 intendentes de la provincia de Mendoza, el director del Acto Central, la Comisión de Reinas y de Virreinas, representantes de medios periodísticos acreditados y algunos miembros del público elegidos por sorteo.

Una vez que se devela la elegida se produce la coronación. Este es es un momento cúlmine: la anterior Reina le pasa la corona y el cetro vendimial a la nueva Reina Nacional de la Vendimia. 

Tanto la elección como la coronación se realizan el día del Acto Central en el Teatro Griego.

Las Fiestas departamentales de la Vendimia, una celebración que comienza en diciembre

Desde diciembre, los departamentos de la provincia de Mendoza comienzan a celebrar la temporada de cosecha y el esfuerzo al trabajo que se hizo durante el año. Las regiones de la provincia muestran sus propias tradiciones y esencia mediante el arte y la cultura, rindiendo homenaje a la actividad vitivinícola. Cada temporada suelen montar un espectáculo distinto con una temática especial que refleja la identidad local. Al finalizar la Fiesta departamental, se elige a la reina vendimial de cada localidad, quien luego competirá con las demás representantes para convertirse en la Reina Nacional de la Vendimia.

Este recorrido por la provincia es un puente que finaliza en la gran Fiesta Nacional de la Vendimia.

¿Dónde son las Fiestas departamentales?

Cada año los departamentos de la provincia se organizan y establecen un calendario de actividades para disfrutar de los eventos en las principales localidades. Usualmente, es posible conocer el calendario en la página oficial de la provincia de Mendoza

La grilla cambia año a año, pero estos son los departamentos de la provincia que hacen sus festejos:

  • Guaymallén
  • Luján de Cuyo
  • Malargüe
  • La Paz
  • Junín
  • Lavalle
  • San Rafael
  • San Martín
  • San Carlos
  • Rivadavia
  • Tunuyán
  • Las Heras
  • General Alvear
  • Ciudad de Mendoza
  • Santa Rosa 
  • Tupungato
  • Maipú 
  • Godoy Cruz

Consejos para vivir la Fiesta Nacional de la Vendimia

Estos días la provincia se viste de fiesta. Es uno de los momentos más esperados por miles de mendocinos, turistas nacionales y extranjeros. Como no puede ser de otra manera, muchas personas deciden visitar estas tierras, lo que hace muy necesario organizar el  viaje con tiempo.

Acá dejamos algunos consejos para vivir al máximo la Fiesta Nacional de la Vendimia.

  • Reservá tu alojamiento con tiempo.
  • Para visitar bodegas cercanas, tanto en Lujan de Cuyo, Maipú o Valle de Uco, lo mejor es tener el lugar asegurado.
  • Alquilá un auto para moverte con libertad y recorrer los lugares imperdibles de la provincia.
  • A la noche los mejores restaurantes de la ciudad se llenan, por lo que es mejor llamar antes para asegurarte una mesa o ir temprano. 

Comprar las entradas a La Fiesta Nacional de la Vendimia

Para las actividades gratuitas no es necesario reservar, pero sí es fundamental comprar las entradas para el Acto Central que se adquieren de forma online. Para saber cuándo salen a la venta y sus precios, se puede visitar las redes sociales de la Fiesta Nacional de la Vendimia

Disfrutá de la Fiesta Nacional de la Vendimia junto a Rentennials

Las Fiestas Nacionales son un emblema de la Argentina, y la Fiesta Nacional de la Vendimia es una de las máximas expresiones culturales en el que se disfruta al máximo. Decidir ser parte de ella es muy simple: reservá tu alojamiento, adquirí tu entrada y viví una experiencia inolvidable junto a Rentennials.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Consejos para visitar Barreal y El Leoncito en vehículo

En San Juan vas a conocer Barreal y El Parque Nacional El Leoncito, custodio de las mejores noches de la Argentina.

En la provincia de San Juan, a los pies de la imponente Cordillera de los Andes, se encuentra la localidad de Barreal. Un pequeño pueblo donde la paz invade sus calles, ideal para pasar unos días de plena tranquilidad. A muy pocos kilómetros, está el Parque Nacional El Leoncito, uno de los mejores lugares para hacer astroturismo en Argentina. En una visita nocturna, la experiencia de ver las estrellas en un cielo oscuro se vuelve inolvidable.

Además, bodegas, cabalgatas y paseos en bicicleta son actividades que se complementan con el descanso, disfrutando de unas vistas únicas a las montañas. Y si buscás algo más de aventura, el carrovelismo en Pampa El Leoncito y el trekking al arroyo turquesa son excelentes opciones.

Para que puedas recorrer en auto lo mejor de Barreal, en Rentennials te brindamos toda la información que necesitás saber para llegar y disfrutar. 

Barreal en auto

Dónde queda Barreal, San Juan

La localidad de Barreal se encuentra al suroeste de la provincia de San Juan. Cercana al límite con Mendoza, este pequeño pueblo ofrece una de las mejores vistas a la Cordillera de Ansilta, una cadena montañosa dentro del sistema de la Cordillera de los Andes. El río de los Patos le da una magia especial a estas hermosas panorámicas.

Si tu idea, además, es realizar enoturismo, Barreal y la cercana Calingasta son dos opciones que cumplen con todas las expectativas de los viajeros: buenos vinos, gastronomía y una atención de calidad. Y no solo eso, también hay una variedad de actividades, como paseos en bicicleta, cabalgatas, rafting y mucho más.

Cómo llegar a Barreal desde Mendoza

Lo primero es alquilar un auto en Mendoza y luego comenzar el viaje hacia la provincia de San Juan. Para llegar a Barreal, hay que tomar la Ruta Nacional 40 hasta la ciudad de San Juan. Desde allí, es necesario continuar hasta la intersección con la Ruta Provincial 436 y doblar a la izquierda hasta encontrarte con la Ruta Nacional 149 hacia Calingasta. Tenés que continuar unos 120 km más y te vas a encontrar con Barreal. Unos 40 km antes está la localidad de Calingasta.

Acá podés encontrar el mapa para llegar a Barreal desde Mendoza. Son 378 km y es todo asfalto en buen estado.

¡Algo importante a tener muy en cuenta! Google Maps sugiere que el camino desde Mendoza hasta Barreal sea por Uspallata y la Ruta Nacional 149. Esta ruta tiene un gran tramo de ripio (incluso arena) que se encuentra en mal estado. Si bien es más corta, con un auto bajo es probable que tengas muchos inconvenientes para llegar. Si decidís hacerlo, lo mejor es ir en una camioneta 4×4.

Cómo llegar a Barreal desde San Juan

Otra posibilidad es alquilar un auto en la ciudad de San Juan y emprender el viaje. Desde la capital tenés que ir por la Ruta Nacional 40 hasta la intersección con la RP 436. Desde este punto seguí las indicaciones explicadas en la sección de arriba. 

Acá podés encontrar el mapa para llegar a Barreal desde San Juan. El recorrido total es de 212 km.

El Parque Nacional El Leoncito

Creado en el año 2002, el Parque Nacional El Leoncito cumple la función de cuidar los cielos estrellados. Es una de las zonas con menos días nublados del país: unas 300 noches despejadas por año. Esto lo convierte en un lugar único para realizar astroturismo. Por otra parte, se cuida con mucho énfasis que en los alrededores no haya contaminación lumínica para que los investigadores puedan realizar su trabajo.

Además, el Parque no solo es un lugar para disfrutar del turismo astronómico, sino que también tiene varios senderos para recorrer y conocer su particular ambiente. La cordillera se conjuga con los llanos y algunos oasis.

Dónde está el Parque Nacional El Leoncito

Se encuentra a solo 30 km de la ciudad de Barreal. Para llegar, hay que tomar la Ruta Nacional 149 hacia el sur hasta el acceso y doblar a la izquierda. Luego, se debe continuar por un acceso de tierra donde es necesario ir con cuidado, pero se puede llegar con tranquilidad.

Qué observatorios hay dentro del Parque Nacional El Leoncito

En el Parque Nacional se encuentran dos observatorios de renombre: la Estación Astronómica Carlos Ulrrico Cesco (CESCO) y el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO). Ambos cuentan con días y horarios específicos para disfrutar de observaciones nocturnas.

Tip clave: planificá tu itinerario con anticipación para no perderte la oportunidad de visitar el Parque Nacional y sus observatorios.

Estación Astronómica Carlos Ulrrico (Cesco)

Esta estación depende del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, ubicado en la localidad de Barreal. Es una gran alternativa para disfrutar de actividades de turismo astronómico dentro del Parque Nacional.

Las visitas guiadas, junto con las observaciones nocturnas, se realizan de jueves a domingo, comenzando a las 20:30 hs. Es necesario reservar turno previamente en la página web del Cesco. Al finalizar la experiencia, deberás regresar a tu alojamiento en Barreal.

Centro Astronómico El Leoncito (CASLEO)

Este observatorio, dependiente del CONICET, es quizá el más destacado de los dos. Durante el día podés recorrer sus instalaciones, mientras que por la noche ofrecen las observaciones astronómicas. Lo habitual es llegar alrededor de las 19 hs para hacer la visita guiada, que incluye un recorrido por el observatorio. Cuando cae la noche, te invitan a mirar el cielo a través de uno de sus telescopios externos. Al finalizar, volvés a tu alojamiento en Barreal.

Con algo de planificación, existe la posibilidad de pasar una noche en el CASLEO. En ciertos días y cuando no hay actividades científicas, habilitan el alojamiento para turismo, que incluye cena y desayuno.

En ambos casos, es clave revisar la apertura de cupos a principios de cada mes y realizar la reserva directamente en la página web del CASLEO

Los viernes y domingo se realizan solo las observaciones, mientras que los lunes y sábados podés quedarte a dormir.

Cómo hacer astroturismo en el El Leoncito

Es una actividad apta para toda la familia y la intención es descubrir un cielo inmenso con la guía de expertos. Te dejamos algunos consejos para que tengas en cuenta:

  • No vayas sin reserva. Al haber pocos días, los cupos se acaban rápido. ¿Ya sabés cuándo viajás? entonces empezá a hacer la reserva ahora.
  • Llevá abrigo. Las observaciones se hacen de noche y las temperaturas bajan considerablemente. En invierno te recomendamos estar bien equipado.
  • No vayas en las noches con luna llena. Cuanto más alejados estés de esas fechas, mejor.
  • Estar abierto a nuevas experiencias desconocidas es algo fundamental para que puedas disfrutar de esta visita única en la Argentina.

Qué hacer en Barreal

Ya sea antes o después de la experiencia de turismo astronómico en el Parque Nacional, podés realizar muchas actividades o, si preferís, descansar en los alojamientos de Barreal.

A continuación, te contamos todo lo que podés hacer en esta hermosa zona de San Juan.

Carrovelismo en Pampa El Leoncito

¿Te gustan la velocidad y el viento? Entonces en Barreal está la mejor opción para vos. En Pampa El Leoncito, una planicie que supo ser una laguna hace miles de años, se puede practicar carrovelismo. Se trata de un carro a vela impulsado por los fuertes vientos de la región.

Lo tenés que hacer en días con viento (pero no demasiado) y, preferentemente, por la tarde. Contratá únicamente prestadores habilitados para asegurarte una experiencia con todos los elementos de seguridad.

Se encuentra enfrente del Parque Nacional, por lo que es muy fácil llegar. Unos días antes ya vas a saber si podés realizar la actividad, porque se conoce la velocidad del viento.

pampa el leoncito

Trekking al arroyo turquesa

Después de unas ocho horas de caminata (dificultad media), vas a llegar a uno de los cursos de agua más impactantes de la Cordillera. Se trata de un arroyo que cae de la montaña y que, por sus propiedades minerales, tiene un color turquesa.

Para realizar el trekking, sí o sí hay que ir con un guía local. Averiguá las opciones para realizar la caminata al arroyo turquesa.

Cabalgatas, rafting y paseos en bicicleta

La tranquilidad invade al pueblo de Barreal, y nada como recorrerlo a caballo o en bicicleta. Hay múltiples opciones, pero todas se tratan de paseos de medio día para conocer la zona. Algunas incluyen un almuerzo al estilo campestre.

Otra opción es hacer rafting y kayak en el río de los Patos. Las experiencias son de dificultad baja y aptas para toda la familia.

Senderos en el Parque Nacional El Leoncito

Si querés silencio y solo escuchar el sonido de la fauna, entonces antes de ir al observatorio de El Leoncito recorré los senderos que tiene el Parque Nacional. Allí podrás caminar por el paisaje árido y, tal vez, te encuentres con zorros y guanacos.

Los senderos del Parque Nacional El Leoncito cierran a las 19 hs, por lo que es recomendable llegar alrededor de las 16 o 17 hs para poder disfrutarlos en su totalidad. Luego de recorrerlos, podés hacer la experiencia de astroturismo.

Bodegas en Barreal 

El circuito de enoturismo en Barrial es incipiente y cada vez ofrece mejores lugares para quienes quieran degustar los vinos sanjuaninos y almorzar con vistas a la cordillera. 

Acá te dejamos solo algunas opciones. Siempre llamá antes de ir para reservar (no todas ofrecen servicio de almuerzo).


Recordá que si tomás alcohol lo mejor es dejar el auto en tu hotel e  ir en remise o taxi a las bodegas.

Dónde alojarse en Barreal

Se trata de una zona en la que el turismo ha crecido mucho en los últimos años, lo que hace que haya cada vez más oferta de alojamientos. Hay para todos los bolsillos y estilos, desde hostels, hoteles boutique y cabañas. 

¿Un consejo? En verano contratá uno con pileta. Y todo el año buscá uno que tenga vista directa a la cordillera.

Cuándo visitar Barreal y el Parque Nacional El Leoncito

Es uno de los destinos que se pueden visitar todo el año, pero hay épocas mejores que otras. En verano, como en toda la zona de Cuyo, las temperaturas suelen ser elevadas, aunque con un calor seco. En invierno, las noches son muy frías, lo que puede dificultar la observación de estrellas.

La mejor época para visitar Barreal es en otoño y primavera. 

Conocé San Juan y Barreal con Rentennials

Un destino más que, si aún no conocés, tenés que ir organizando tu viaje desde ahora: estrellas, vinos, cabalgatas, rafting. Y todo muy cerca de la ciudad de Mendoza y de la capital sanjuaniana.

La mejor forma de recorrer Barreal es en auto. A tu ritmo, con tus intereses, y sabiendo que siempre hay tiempo para el descanso y para las actividades que más te gusten. Los caminos están en buen estado y vas a tener la experiencia de manejar por hermosos paisajes. Alquilar un auto con Rentennials te permite conectar con los anfitriones y descubrir lugares que de otra manera no llegarías.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]