La lista imperdible de los lugares para visitar cerca de Buenos Aires

Los lugares para visitar cerca de Buenos Aires tienen de todo: ritmo, cultura, gastronomía e historia. Y sabemos que a veces necesitás cambiar de aire, conectar con la naturaleza y un poco de silencio. Por suerte, hay destinos cercanos a la gran ciudad en los que podés desconectar de todo y renovarte.

Por el día o en un fin de semana, vas a desconectar y disfrutar de otro ritmo. A pocos kilómetros del ruido de la capital hay pueblos encantadores, ciudades con historia, termas, ríos y paisajes que te van a sorprender sorprenden. Prepará el mate, cargá el GPS y dejate llevar.

En Rentennials siempre pensamos que el simple hecho de salir de la autopista y perderse por un camino rural ya vale la escapada. Acá te contamos qué lugares visitar cerca de Buenos Aires, cuándo ir, cómo llegar y cómo vivir la mejor experiencia, con tus tiempos y siguiendo tu propio ritmo.

Carlos Keen, uno de los lugares para visitar cerca de Buenos Aires

¿Por qué hacer escapadas cerca de Buenos Aires para salir de la rutina?

No siempre es necesario esperar a tomarse unas largas vacaciones o gastar una fortuna para cambiar de aire. Las esscapadas cerca de Buenos Aires son ese pequeño respiro que te reconecta con lo simple: caminar sin apuro, comer rico, disfrutar de la naturaleza y descubrir rincones que parecen detenidos en el tiempo.

Además, hay propuestas para todos los gustos: desde pueblos rurales donde parece que el tiempo se detiene hasta ciudades con oferta cultural, playas fluviales o termas para relajarse. No por nada, cada vez más viajeros buscan lugares para visitar cerca de Buenos Aires como una alternativa para sus fines de semana.

Escapadas de uno o dos días para hacer cerca de Buenos Aires

Si vivís en la ciudad o alrededores, sabés que una escapada corta puede cambiarte la semana. Lo bueno es que hay hermosos lugares para visitar cerca de Buenos Aires y están “ahí nomás”. Y la gran noticia es que hay opciones a menos de 200 kilómetros que son perfectas para ir por el día o quedarse a dormir.

Pueblos históricos, destinos gastronómicos o sitios donde dormir escuchando el río. Por suerte la lista es interminable. Algunos lugares se disfrutan mejor en pareja y otros son ideales para ir en familia o con amigos. Lo importante es cortar con la inercia y animarse a salir.

¿Cómo llegar a los lugares para visitar cerca de Buenos Aires?

La clave para una excelente escapada es aprovechar al máximo los tiempos, y acá te contamos un dato clave: si bien hay muchos destinos a los que podés llegar en tren o micro, esta no suele ser la mejor opción. Horarios limitados, pocas combinaciones o mil paradas que hacen que tu viaje termine siendo más largo que la estadía.

Alquilar un auto te permite ir a tu ritmo, frenar cuando querés, desviarte un poco si algo despierta tu curiosidad o improvisar sobre la marcha. Además, te permite recorrer sin depender de nadie y es la mejor forma de descubrir cuáles son los mejores lugares para vos. En definitiva, de eso se trata: de salir y perderse por rincones desconocidos.

Cuándo es el mejor momento para salir de la ciudad

Cualquier momento del año es bueno para una escapada y lo mejor es que no es necesario tener mucho tiempo o dinero. Cuando se trata de desconectar, siempre aparece la excusa perfecta para salir, sólo hace falta tener ganas de dejarte sorprender. Los lugares para visitar cerca de Buenos Aires se disfrutan durante los doce meses del año.

Si vas a ir en un fin de semana, podés intentar cortar temprano y arrancar el viernes, así ganás una noche para empezar a relajar. Si se trata de un fin de semana largo o feriado, es conveniente planificar y elegir la ruta teniendo en cuenta cuáles son los caminos más transitados. Cualquiera sea tu elección, lo bueno es que tu plan ideal está realmente muy cerca.

El Campo bonaerense

Los mejores lugares para visitar cerca de Buenos Aires

Si sos de los que disfrutan descubrir rincones nuevos, esta lista te va a encantar. Acá contamos los mejores lugares para visitar cerca de Buenos Aires, desde ciudades con historia hasta pueblos rurales y destinos naturales que te van a encantar.

La Plata, la ciudad de las diagonales y la cultura

A solo 60 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, La Plata es una escapada ideal para los que aman la arquitectura, los museos y los espacios verdes. Su trazado en diagonales la hace única, y su vida cultural es vibrante: podés visitar el imponente Museo de Ciencias Naturales, el Teatro Argentino, recorrer la Catedral o simplemente pasear relajado por la Plaza Moreno.

¿Cómo llegar a La Plata?

Por la autopista Buenos Aires-La Plata estás a tan solo una hora (saliendo desde Buenos Aires). Si alquilás un auto, vas a poder moverte fácilmente entre sus atractivos y aprovechar el día al máximo.

La catedral de La Plata

Carlos Keen, gastronomía y aire de campo

Carlos Keen es uno de esos pueblos donde el tiempo se detiene. A solo 80 kilómetros de la ciudad, combina la tranquilidad del campo con una oferta gastronómica irresistible. Supo ser un pueblo de campo con una estación de tren, y hoy en día, hay viejos galpones de tren convertidos en restaurantes, ferias de artesanos y calles de tierra.

Si te decidís por este destino, una parada infaltable es Luján, que queda muy cerca y tiene su famosa Basílica, museos y el río.

¿Cómo llegar a Carlos Keen?

Tomás la autopista Acceso Oeste hasta Luján y luego hacés un desvío de 12 kilómetros. En auto es rapidísimo y te da la libertad de explorar ambos lugares. Carlos Keen es, sin duda, uno de los mejores lugares para visitar cerca de Buenos Aires si buscás un día de relax y buena comida.

Una recomendación: un sábado o domingo salí temprano así evitás el tráfico.

Carlos Keen

Las termas de Dolores

Dolores no solo es conocida por su historia, que la ubica como el primer pueblo patrio, fundado en 1817. Hoy también brilla por su complejo termal, con piletas cubiertas y al aire libre, spa, alojamiento y un entorno ideal para desenchufarse. Las Termas de Dolores se convirtieron en un clásico entre los lugares para visitar cerca de Buenos Aires para quienes buscan descanso y confort.

Además, en la ciudad podés recorrer la Plaza Castelli, el Museo Libres del Sur o probar los alfajores típicos.

¿Cómo llegar a las Termas de Dolores?

Por la Autovía 2, en unas tres horas llegás. Son aproximadamente 200 km desde Buenos Aires. En auto, el viaje es cómodo y si te animás podés combinar la visita con otros destinos de la costa.

El Tigre, un oasis a 30 km de la gran ciudad

El Tigre es una escapada clásica que nunca pasa de moda. Navegar por el Delta, almorzar frente al río o recorrer el Puerto de Frutos son planes que siempre funcionan y están al alcance de la mano. También podés visitar el Museo de Arte Tigre o simplemente caminar por el Paseo Victorica mientras ves las lanchas pasar.

Una recomendación: hay muchas cabañas en las islas para quedarse a dormir. Buscá tu mejor opción y viví una experiencia distinta en el Delta.

¿Cómo llegar a El Tigre?

Por autopista Panamericana hasta el ramal Tigre, en menos de 40 minutos. Por su cercanía y cantidad de opciones, El Tigre es la alternativa ideal entre los lugares para visitar cerca de Buenos Aires para quienes buscan naturaleza sin alejarse demasiado.

San Antonio de Areco, un clásico de clásicos

San Antonio de Areco es sinónimo de tradición, cultura criolla y paisajes rurales. Su casco histórico, con calles empedradas, museos y pulperías parece una invitación a viajar en el tiempo. Es un destino ideal para los que quieren conocer la esencia del campo argentino y disfrutar de un buen asado al sol.

¿Cómo llegar a San Antonio de Areco?

Por la Ruta Nacional 8, a 115 km de la Capital. Si vas en auto podés recorrer sus estancias, conocer sus artesanos y moverte con calma por sus calles. Estacionalo y caminá el pueblo que por su historia y encanto vale la pena el viaje.

San Antonio de Areco

La mejor temporada para visitar los lugares cerca de Buenos Aires

Los mejores lugares cerca de Buenos Aires se pueden visitar todo el año. En primavera, los campos se llenan de flores y colores. En verano, el río se transforma en aire fresco. El otoño inunda de hojas los pueblos y cambian de calor. Y el invierno es perfecto para el descanso, las termas y el turismo gastronómico.

Consejos para planificar tu próxima escapada

  • Elegí destinos con buena oferta gastronómica y alojamiento.
  • Reservá con anticipación, sobre todo en fines de semana largos.
  • Consultá el clima antes de salir.
  • Si vas en auto respetá las indicaciones de tránsito.
  • Usá Google Maps o Waze para ubicarte, pero animate a perderte.

Alquilar un auto y conocé los mejores lugares cerca de Buenos Aires

Escaparse cerca de Buenos Aires es una invitación a descubrir y redescubrir, reconectar con lo simple y disfrutar de lo que está al alcance de la mano. Así que, la próxima vez que necesites una pausa, agarrá el mapa y salí a explorar los mejores lugares para visitar cerca de Buenos Aires.

En Rentennials te acompañamos para que viajes cómodo, seguro y con la libertad de escuchar tus tiempos y deseos. Así vas a poder conocer y recorrer lugares increíbles a tu manera.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]
Lugares para recorrer en Córdoba

Lugares para recorrer en Córdoba: la guía definitiva

Los lugares para recorrer en Córdoba tienen una magia particular que siempre atraen. Serán sus sierras, los arroyos o esa sensación de paz que se siente apenas te alejás de la ciudad. Es un destino que con otro ritmo propio y está lleno de caminos que invitan a detenerse, observar y volver de otra manera.

Esta provincia ofrece experiencias para todos los gustos: cultura, naturaleza, gastronomía, aventura entre pueblos serranos y hermosos lagos. Cada valle tiene su identidad, su paisaje y su ritmo, y lo mejor es que muchos de los lugares para conocer en Córdoba están conectados por rutas en muy buen estado, ideales para armar un itinerario flexible y disfrutar del viaje con total libertad.

Si buscás inspiración para tu próximo viaje, en Rentennials te acercamos los mejores lugares para recorrer en Córdoba, pensados para hacerlo a tu manera, con tiempo y sin apuro. En este artículo vas a encontrar consejos, recomendaciones y los mejores destinos para disfrutar de una provincia que nunca se termina de conocer.

Las sierras y arroyos de Córdoba

La geografía cordobesa es en sí misma deslumbrante. Las sierras dominan el paisaje con valles verdes, ríos cristalinos y caminos que siempre tienen un tesoro escondido. Todo está muy cerca y cada rincón tiene su encanto particular. Y sí, como siempre decimos, salirse de lo clásico te va a llevar a lugares desconocidos.

Córdoba combina naturaleza y cultura con una armonía que pocos destinos logran. En sus caminos vas a encontrar capillas centenarias, pueblos con historia jesuítica, sabores regionales y gente que te recibe como en casa.


Lugares para recorrer en Córdoba

@visitargentina


¿Por qué recorrer Córdoba en cualquier momento del año?

Córdoba siempre tiene algo para ofrecer. En verano, las sierras explotan de color y los balnearios son el lugar perfecto para descansar. En otoño, los paisajes se transforman. En invierno, la magia se traslada a las estancias y caminatas entre montañas. Y en primavera, los tonos y aromas de las flores llenan el aire. Por eso, los lugares para recorrer en Córdoba están abiertos a la aventura los doce meses del año.

Además, el clima es amable y las distancias son cortas. En pocas horas pasás de una de las ciudades más lindas de la Argentina a un valle rodeado de silencio. Esa versatilidad convierte a Córdoba en un destino ideal para todos los gustos.

¿Cómo conviene recorrer Córdoba?

La mejor forma de recorrer Córdoba es en auto. Una opción es alquilar un vehìculo para tener la libertad de moverte a tu ritmo, armar tus propias rutas y llegar a esos rincones donde no llegan los tours clásicos. Los lugares en la provincia son infinitos: caminos de montaña, pueblos escondidos, miradores naturales y estancias históricas.

Además, ir en auto te permite aprovechar mejor el tiempo y disfrutar sin depender de horarios. Y lo mejor, lejos de las multitudes. En Córdoba el viaje empieza desde que te subís, girás la llave y arrancás.

¿Cuántos días son necesarios para recorrer Córdoba?

Lo ideal es dedicarle al menos una semana o diez días, aunque siempre vas a quedarte con ganas de más. En ese tiempo podés hacer un circuito por los principales lugares para recorrer Córdoba en auto, conectando valles, pueblos y atractivos naturales.

Si tenés menos días, enfocá tu viaje en una región y conocela a fondo. Pero si podés quedarte más, la recompensa es enorme: Córdoba se disfruta con calma, con tiempo para mirar, escuchar y vivir cada momento.

Los arroyos cordobeses, lo mejor para hacer en cordoba

Algunas de las regiones cordobesas: conociendo la provincia

La provincia se divide en varios valles y zonas, cada una con identidad propia. Una vez que las conocés, entendés por qué Córdoba es uno de los destinos más elegidos de la Argentina.

Valle de Punilla

Tal vez uno de los lugares más famosos de la provincia. Seguramente sea por sus sierras, sus festivales y su energía. Desde Villa Carlos Paz hasta Capilla del Monte, La Falda o La Cumbre, el valle combina naturaleza, diversión y cultura. Muchos de los mejores lugares para recorrer en Córdoba están acá: el Cerro Uritorco, el Dique San Roque y los caminos entre las montañas.

Traslasierra

Del otro lado de las Altas Cumbres te espera un paisaje de Traslasierra. Tal vez sea más árido pero igual (o más) encantador, con ríos y pueblos tranquilos como Nono, Mina Clavero o San Javier y Yacanto.

Miramar de Ansenuza

En el noreste provincial, el imponente Mar de Ansenuza es uno de los humedales salinos más grandes de Sudamérica. Su fauna, especialmente los flamencos rosados, lo convierte en un paraíso para los observadores de aves y los amantes de la fotografía. Además, es uno de los destinos favoritas para disfrutar de la playa en la famosa Laguna de Mar Chiquita.

Córdoba capital y alrededores

La ciudad combina historia, modernidad y cultura. Museos, bares, vida nocturna y una intensa agenda cultural te esperan. Muy cerca, lugares como Alta Gracia o La Cumbrecita ofrecen escapadas perfectas para el fin de semana.

La capital, uno de los lugares para recorrer en Córdoba

@visitargentina

Ahora sí, los lugares para recorrer en Córdoba

Ahora que conocés más sobre la provincia, llega el mejor momento: planificar tu propia ruta. Estos son algunos de los lugares para recorrer Córdoba en auto que no pueden faltar en tu itinerario: desde los clásicos hasta joyas escondidas entre las sierras.

Un recorrido por el valle de Punilla

El Valle de Punilla es la puerta de entrada a la aventura. Si salís desde la capital por la Ruta Nacional 38, en menos de una hora llegás a Villa Carlos Paz. Desde ahí podés seguir hacia el norte pasando por Cosquín, La Falda, La Cumbre y Capilla del Monte, donde te espera el mítico Cerro Uritorco.

Es una de las rutas más buscadas por quienes quieren descubrir los mejores lugares para recorrer en Córdoba sin depender de nadie.

Un clásico: Villa Carlos Paz y el Dique San Roque

Villa Carlos Paz combina sierras, río y vida urbana en un clima ideal para cualquier época del año. Podés disfrutar del Lago San Roque, caminar por la costanera, subir al Cerro de la Cruz o recorrer el Parque Estancia La Quinta. De noche, la ciudad vibra con teatros y restaurantes.

Viví la mística del Cerro Uritorco

Ubicado en Capilla del Monte, es uno de los sitios más emblemáticos de la provincia. Con 1979 metros de altura, el Uritorco desafía con una caminata exigente y vistas panorámicas únicas. Muchos lo visitan atraídos por su energía y las historias de avistamientos. Más allá del mito, subirlo es una experiencia inolvidable y uno de los lugares si buscás conexión con la naturaleza.

Un recorrido por Traslasierra

Para llegar a Traslasierra desde la capital, tomá el espectacular Camino de las Altas Cumbres. Es una de las rutas más lindas del país, con miradores y vistas impresionantes. Tené en cuenta que acá también se encuentra el Parque Nacional Quebrada del Condorito.

Vas a encontrar paisajes increíbles y es uno de los lugares para recorrer Córdoba en auto si buscás desconexión y naturaleza pura.

Disfrutá los balnearios de Mina Clavero

En menos de tres horas por el Camino de las Altas Cumbres llegás a Mina Clavero, uno de los destinos más elegidos del valle. Playas de río, aire puro y una energía tranquila lo convierten en el punto ideal para descubrir los pueblos de la zona. En verano, los balnearios son el gran atractivo, mientras que sus senderos y miradores invitan a caminar y relajarse todo el año.

La magia de Nono

Pequeño, pintoresco y lleno de encanto, Nono es sinónimo de descanso. Sus calles de tierra, su plaza central y sus alrededores verdes te invitan a bajar el ritmo. Podés visitar el Museo Rocsen, conocer el Balneario Paso de las Tropas o caminar por el Cerro de los Siete Colores. Es uno de esos lugares para recorrer en Córdoba donde el tiempo parece detenerse.

San Javier y Yacanto: el alma tranquila de Traslasierra

Al pie del Cerro Champaquí -el punto más alto de Córdoba-, hay calma, paisajes serranos y atardeceres inolvidables. Entre olivares, viñedos y caminos de tierra, San Javier y Yacanto invita a conectar con la naturaleza y disfrutar  a otro ritmo.

Córdoba Capital y alrededores

Vibrante de cultura e historia, la capital cordobesa combina lo mejor de una gran ciudad con el espíritu serrano. Es una de las puertas de entrada para luego explorar los valles cercanos en auto.

Desde  La Cumbrecita, con sus cascadas y senderos, hasta la historia jesuítica en Alta Gracia, estos lugares para recorrer en Córdoba deslumbran fusionando cultura, historia y naturaleza.

Córdoba capital

Podés empezar por la Manzana Jesuítica, Patrimonio de la Humanidad, seguir por el Paseo del Buen Pastor y terminar la tarde en los bares de Güemes. Ideal para disfrutar de un destino urbano con alma serrana.

Viví Alta Gracia

A solo 35 km de la capital, combina historia, naturaleza y calma. Su joya es la Estancia Jesuítica, con la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, también Patrimonio de la Humanidad. Podés visitar la Casa Museo del Che Guevara, caminar por el Tajamar o disfrutar del aire puro del Valle de Paravachasca.

La Cumbrecita: encanto genuino

Entre montañas, parece salida de un cuento europeo. Sus calles peatonales, cabañas de madera y el sonido de los arroyos crean una atmósfera mágica. Podés caminar hasta la Cascada Grande, visitar el Bosque de Abedules o simplemente disfrutar del paisaje. Llegar en auto por el sinuoso camino serrano es parte de la experiencia.

Un oasis en la provincia de Córdoba

Llegar a Miramar de Ansenuza

La ruta Provincial 17, que te lleva a Miramar es larga y muy distinta a lo que pensamos del paisaje cordobés. A medida que te acercás, el horizonte se abre hasta encontrarte con la inmensidad plateada de la laguna Mar Chiquita, que atrae miles de aves, entre ellas flamencos rosados que tiñen el cielo al atardecer. Acá acercarte al Parque Nacional Ansenuza, visitar el Museo Aníbal Montes o contemplar la puesta de sol, una de las más impresionantes del país.

Este destino es ideal para cerrar tu recorrido por los lugares para recorrer en Córdoba, sobre todo si buscás paz, naturaleza y una experiencia diferente. Además, tené en cuenta que hay balnearios para disfrutar de la laguna que, dicen, tiene propiedades benefeciosas para la salud.

¿Cómo son las ruta cordobesas?

En general, las rutas cordobesas están en muy buen estado. Las principales son asfaltadas, seguras y con señalización. Los caminos serranos tienen curvas, pero ofrecen paisajes increíbles. Hay muchas estaciones de servicio, paradores y sitios donde detenerse a descansar. Y, como siempre decimos, viajar en auto te permite hacer paradas en los miradores o pueblos que te tientan desde la ruta.

Consejos para recorrer Córdoba en auto

  • Planificá tus rutas, pero dejá espacio para la improvisación.
  • Cargá combustible antes de salir de zonas rurales.
  • Llevá agua, protector solar y algo para picar.
  • Usá calzado cómodo para los senderos.
  • Revisá el clima antes de salir, especialmente en zonas serranas.
  • Mantené una velocidad prudente: las curvas pueden sorprenderte.
  • Respetá la naturaleza, es fundamental que no dejes basura ni hagas fuego fuera de los lugares permitidos.

Alquilá un auto y recorré los mejores lugares de Córdoba

Córdoba está hecha para descubrirla en auto. Cada kilómetro ofrece algo nuevo, cada valle tiene su magia y cada pueblo guarda una historia. Alquilando un vehículo, podés armar tu propia aventura, moverte con libertad y vivir la provincia a tu ritmo.

En Rentennials no tenemos dudas: los lugares para recorrer en Córdoba se disfrutan mucho más cuando vos elegís cómo, cuándo y con quién hacerlo. Porque al final, más que un destino, Córdoba es un camino que se vive con todos los sentidos.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Qué hacer en Córdoba: 7 experiencias únicas para vivir la provincia

¿Buscando qué hacer en Córdoba? Un destino que nunca pasa de moda con su mezcla de sierras, ríos, pueblos con historia y una energía joven que te invita a salir a la ruta. Lo bueno es que en esta provincia podés vivir aventuras en la naturaleza, recorrer caminos hermosos o simplemente dejarte llevar por la paz serrana.

Cada rincón de la provincia tiene algo distinto que ofrecer. Desde los valles verdes del oeste hasta las postales del sur, Córdoba es uno de esos lugares donde cada curva te va a sorprender. Podés terminar comiendo un plato en un pueblo que no conocías o disfrutando del atardecer desde un mirador desconocido.

Si todavía no sabés qué hacer en Córdoba, preparate. En Rentennials te vamos a contar siete experiencias únicas que la convierten en un destino inolvidable, y algunos consejos para aprovecharla al máximo.

Atardecer en Córdoba

¿Por qué en Córdoba podés vivir experiencias para todos?

Córdoba tiene una mezcla única de opciones. Podés subir montañas o nadar en ríos, vivir la magia de una peña folklórica hasta la madrugada o dormir en silencio bajo un cielo estrellado.

Si viajás en familia, hay balnearios, parques y caminos de montaña accesibles. Si te gusta la historia, te esperan estancias jesuíticas y pueblos que conservan la arquitectura colonial. Y si buscás adrenalina, las sierras ofrecen trekking, parapente y senderos.

Por eso, cuando alguien pregunta qué hacer en Córdoba, la mejor respuesta es: “lo que tengas ganas”. Es una provincia versátil y amable, donde cada uno encuentra su propio motivo para volver.

La mejor época para visitar Córdoba

Córdoba se puede disfrutar todo el año. En verano, los ríos y arroyos invitan a refrescarse entre piedras y la sombra de algarrobos. Los meses cálidos son ideales para conocer los balnearios de Santa Rosa de Calamuchita, Nono o La Cumbrecita, y vivir los festivales de música y folclore.

El otoño tiñe los valles de dorado y es un clima perfecto para quienes prefieren la tranquilidad y el aire fresco. En invierno, los paisajes de altura —como el Cerro Champaquí o Los Gigantes— muestran la cara más agreste. Y en primavera, los campos aparecen con sus flores y los pueblos se llenan de ferias y festivales.

¿Cuántos días son necesarios para conocer Córdoba?

Córdoba merece tiempo. Si querés conocer solo un valle o una región, una semana puede ser suficiente. Si tu idea es recorrer varias zonas -como Punilla, Traslasierra y Calamuchita-, lo ideal es tener entre diez y quince días. Así podés alternar días de aventura, descanso y ruta.

La clave está en moverte con libertad, parar en los pueblos que te llamen la atención y dejar espacio para improvisar y crear tu camino. Porque si hay algo que vas a descubrir en cada curva, es que siempre hay algo nuevo qué hacer en Córdoba.

Los arroyos cordobeses, lo mejor para hacer en cordoba

7 experiencias únicas vivir y hacer en Córdoba

La lista de actividades podría ser infinita, pero estas siete experiencias tienen todo el espíritu cordobés: naturaleza, historia, cultura y mucha autenticidad.

1. Subir al Cerro Uritorco al amanecer

Ubicado en Capilla del Monte, el Cerro Uritorco es uno de los puntos más misteriosos de Argentina. Subirlo al amanecer es una experiencia espiritual y física a la vez. El sendero arranca de madrugada con linternas, y a medida que avanzás, el cielo se va tiñendo de rosa sobre las sierras. Desde la cima, el panorama es inolvidable.

Para vivir esta experiencia podés contratar un guía local o hacerlo por tu cuenta. Se recomienda llevar calzado cómodo, agua y abrigo, ya que el clima puede cambiar rápido. Y aunque muchos llegan por su fama esotérica, todos coinciden en que la verdadera energía del lugar está en su naturaleza. Si estás pensando qué hacer en Córdoba, empezá por acá: el Uritorco puede ser una experiencia transformadora.

2. Dormir bajo las estrellas en una estancia serrana o en un glamping

Pocas cosas se comparan con pasar la noche en medio de las sierras cordobesas. Hoy muchas estancias abrieron sus puertas al turismo rural, ofreciendo experiencias de descanso, conexión y silencio. Algunas están en el Valle de Calamuchita, otras en Traslasierra o las Sierras Chicas, y todas tienen algo en común: cielos estrellados que parecen infinitos.

Si te gusta la comodidad sin perder el contacto con la naturaleza, los glampings son una excelente opción. Tienen carpas equipadas con todo lo necesario y ubicaciones soñadas. Dormir bajo las estrellas es una de esas cosas que, una vez que las vivís, querés repetir.

En especial, te recomendamos estos dos:

Glamping

Glamping Tica Nativo – @tica.nativo

3. Volar en parapente sobre La Cumbre

La Cumbre es conocida por su elegancia,  sus casonas antiguas y sus sierras. Pero también es el punto ideal para volar en parapente, una experiencia que te regala una vista aérea de los valles de Punilla.

Hay escuelas y pilotos certificados que ofrecen vuelos de dos plazas para principiantes. No necesitás experiencia previa, solo ganas de vivir algo distinto. Es una actividad segura y puede disfrutarla toda la familia (tené en cuenta la edad mínima que establece cada operador). Si te preguntás qué hacer en Córdoba para sentir adrenalina y libertad al mismo tiempo, este vuelo es la respuesta.

4. Explorar cuevas naturales y senderos secretos en Los Gigantes

El macizo de Los Gigantes, parte de las Sierras Grandes, es un paraíso para los amantes del trekking y la aventura. Y sí, es un imperdible que tiene que estar en tu lista de qué hacer en Córdoba.

Ahí podés caminar entre formaciones rocosas que parecen esculturas, descubrir cuevas naturales y disfrutar del silencio absoluto de la montaña. Lo bueno es que está muy cerca de los lugares más visitados: a 30 kilómetros de Villa Carlos Paz y a unos 15 kilómetros de Tanti.

Entre las cuevas más conocidas están la Cueva de la Salamanca y la Cueva del Indio, aunque los guías locales te llevan a lugares menos visitados. Llevá buen calzado, abrigo, linterna y agua. Y si te gusta acampar, hay zonas habilitadas para pasar la noche.

Hay algunos circuitos recomendados para todo público (aunque con distintos niveles de dificultad).

  • El circuito de Los Tres Mogotes es ideal para quienes quieren algo más tranquilo y desafiante . Son unas 5 horas y la senda está bien marcada.
  • Para aquellos que quieren algo para principiantes, está el Sendero Interpretativo, que son unas 2 horas de caminata.
  • El mayor desafío es el de ascenso al Mogote Alto, con unos 2374 msnm. Es importante que tengas un buen estado físico.

Qué hacer en Córdoba

5. Vivir una peña folklórica en Cosquín o en la capital

Las peñas folklóricas son parte del ADN cordobés: espacios donde la guitarra, el vino y el zapateo se mezclan con la alegría del público. En Cosquín, cuna del festival más importante del país, las peñas se multiplican en enero, pero también hay opciones durante todo el año.

En la ciudad de Córdoba, lugares como El Patio de la Cañada o La Piojera ofrecen folclore, danza y comida típica. Es una experiencia auténtica, donde se celebra la identidad cordobesa en su máxima expresión. Si querés entender el alma local y sumar un imperdible a tu lista de qué hacer en Córdoba, una peña es parada obligada.

6. Recorrer los caminos de Atahualpa

En el noroeste provincial, los Caminos de Atahualpa Yupanqui conectan pueblos, paisajes y muchas histroias. Este circuito, que pasa por Cerro Colorado, Los Colorados y otras localidades, te invita a conocer el Museo Atahualpa Yupanqui, donde el músico vivió y creó parte de su obra.

Además de su valor cultural, la zona tiene una belleza singular: quebradas rojizas, senderos tranquilos y una sensación de tiempo detenido. Podés recorrerla en auto o a pie, visitando artesanos, capillas y miradores.

Un consejo: quedate a dormir una noches en esta zona que la tranquilidad es lo que invade a esta región.

7. Visitar estancias jesuíticas, un Patrimonio de la Humanidad

Las estancias jesuíticas de Córdoba son una joya histórica y arquitectónica. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, forman un circuito que incluye la Estancia de Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia y La Candelaria. Cada una tiene su propio encanto y refleja la vida rural, religiosa y cultural del siglo XVII.

Recorrerlas es viajar en el tiempo. Podés hacerlo en auto, siguiendo la llamada “Ruta Jesuítica”, con paradas para degustar vinos, quesos o dulces caseros. La Ruta Nacional 9 es el acceso principal, y luego se abren otros caminos internos hasta llegar a los lugares históricos.  Es una forma distinta de descubrir qué hacer en Córdoba combinando historia, cultura y paisajes inolvidables.

Estancia jesuítica

@visitargentina

¿Cómo elegir la mejor actividad para hacer en Córdoba?

Todo depende de tus intereses, del tipo de viaje que busques y lo que quieras hacer en Córdoba. Si viajás en familia, las zonas de Calamuchita y Punilla tienen ríos y pueblos ideales para chicos. Si preferís aventura, Los Gigantes y Capilla del Monte son paradas obligadas. Para quienes aman la historia, las estancias jesuíticas y los Caminos de Atahualpa son un viaje en el tiempo.

La clave está en escucharte y responde una pregunta que a veces la dejamos de lado: ¿querés descansar, moverte o descubrir? Sea cual sea tu respuesta, siempre vas a encontrar algo para vos.

Cómo conviene conocer Córdoba

Las distancias entre pueblos y valles son cortas, pero las curvas y paisajes hacen que manejar por las rutas valgan la pena. Por eso, moverse en auto es la mejor manera de conocer la provincia: te da libertad para improvisar, parar en miradores, meterte en arroyos y seguir caminos que no aparecen en Google Maps.

Al viajar en auto, podés combinar varias experiencias en pocos días, disfrutar de rutas escénicas como la de las Altas Cumbres o perderte por los caminos del vino en Colonia Caroya.

Consejos para vivir Córdoba al máximo

  • Llevá siempre agua y protector solar, incluso en días nublados.
  • Reservá alojamiento con anticipación en temporada alta.
  • Respetá las normas de cada área natural y cuidá el entorno.
  • Probá los sabores locales: cabrito, empanadas, alfajores, vino de altura.
  • Conversá con la gente del lugar: siempre tienen una historia o recomendación que no aparece en las redes sociales.
  • No te apures y viajá con tranquilidad.

Alquilar un auto y disfrutá de todo lo que podés hacer en Córdoba

En Rentennials queremos que más personas se animen a descubrir cada destino a su manera. Con libertad, conociendo de cerca la cultura del lugar y siendo viajeros responsables.

Si todavía estás pensando qué hacer en Córdoba, la respuesta está en alquilar un auto, salir a la ruta, animarte a explorar y vivir cada kilómetro como una experiencia.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Viví los mejores shows de tango en Buenos Aires

Los mejores shows de tango en Buenos Aires es la esencia de esta ciudad en la que la pasión, la elegancia y una cuota de nostalgia construyen una identidad única. Si estás de visita en la capital argentina o simplemente querés disfrutar de una experiencia que vibre con la atmósfera porteña, nada mejor que vivir el tango en Buenos Aires, donde la música, la danza y la historia se funden en un solo compás.

Más que un espectáculo, el tango es una experiencia que se siente en cada esquina del casco histórico, en los bares de San Telmo o en los salones de la zona de Abasto. Desde la primera nota del bandoneón hasta el último aplauso, cada nota y cada paso son la imagen viva de la identidad argentina. Ver a los bailarines deslizarse por el escenario es como presenciar una conversación en movimiento: cada paso narra una historia, cada giro invita a conmoverse.

En Rentennials queremos que encuentres la opción que más te guste: propuestas tradicionales con orquestas en vivo y cena gourmet, opciones más modernas con toques de teatro o fusión, y lugares íntimos donde el tango se siente casi a flor de piel.

En este artículo, te contamos todo para que vivas al máximo la ciudad.

Los mejores shows de tango en Buenos Aires

¿Por qué ver un show de tango en Buenos Aires?

El tango emociona en cualquier lugar del mundo, pero ver un espectáculo de tango en Buenos Aires es conectar con el espíritu de su historia. En esta ciudad, el tango no es sólo una danza: es parte de la idiosincrasia y del aire mismo que se respira. Por eso, disfrutar de los mejores shows de tango de Buenos Aires es entregarse a una experiencia que combina arte, historia y emoción.

Un show de tango en Buenos Aires no es sólo ir a escuchar música o ver danza. La mayoría de los shows incluyen una cena gourmet con platos típicos argentinos que van desde empanadas hasta bife de chorizo con Malbec, en un ambiente que transporta a la Buenos Aires de principios del siglo XX.  Vas a disfrutar de una experiencia completa que mezcla gastronomía, cultura y espectáculo, y eso es lo que hace que sea un un imperdible en tu visita.

¿Por qué el tango es tan especial en Buenos Aires?

El tango nació en los barrios más humildes de la ciudad, entre inmigrantes europeos y criollos que buscaban una forma de expresar sus emociones. Fue el lenguaje de los arrabales, de los patios de conventillo y de los cafés donde la melancolía se hacía música. Esa mezcla cultural y ese espíritu nostálgico son lo que hacen que el tango tenga una identidad tan fuerte y única.

Hoy, el tango se ha convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y Buenos Aires sigue siendo su capital indiscutible. La ciudad lo celebra en cada esquina: desde las milongas tradicionales hasta los mejores shows de tango de Buenos Aires, donde la pasión se profesionaliza sin perder su autenticidad.

¿Hace falta bailar para sentir el tango porteño?

Por supuesto que no hace falta saber bailar para sentir el tango. Basta con sentarse, escuchar el sonido del bandoneón y dejarse llevar por los acordes y el ritmo que abre a una sensibilidad en la que todos los sentidos se involucran. El tango se siente en la piely en la mirada de los bailarines. Por eso, aunque nunca hayas dado un paso de tango, podés vivirlo intensamente al ver los mejores shows de tango de Buenos Aires.

Eso sí, si te pica la curiosidad, muchas casas de tango ofrecen clases cortas antes del espectáculo. En una hora podés aprender los pasos básicos y descubrir que el tango no es solo técnica: es conexión, improvisación y sentimiento. Así, cuando veas a los profesionales en escena, vas a entender aún más la magia que ocurre sobre ese escenario.

Cuáles son los barrios para vivir los mejores shows de tango en Buenos Aires

En la ciudad de los cien barrios, el tango late con más fuerza en algunos. San Telmo es uno de los epicentros, con sus calles empedradas, sus faroles antiguos y un aire bohemio que parece detenido en el tiempo. Ahí podés encontrar algunos de los mejores shows de tango de Buenos Aires, en espacios que mantienen viva la esencia original del género.

Otro barrio emblemático es Abasto, cuna de Carlos Gardel, donde el tango forma parte del paisaje a través de los murales, los bares y las tanguerías que crean una atmósfera única. También La Boca, con su colorido Caminito, combina el arte callejero con el espíritu tanguero. Y si buscás una versión más moderna del tango, Puerto Madero te ofrece espectáculos con producción de nivel internacional y vistas increíbles al río. En todos estos barrios, el tango se respira y se vive a pleno.

El bandoneón

Los lugares para ver los mejores shows de tango en Buenos Aires

Hay muchos lugares para disfrutar el tango en Buenos Aires. Desde los más conocidos hasta los pequeños secretos barriales.

A continuación te dejamos nuestros favoritos para que los incluyas en el itinerario de tu próxima visita a Buenos Aires.

La Ventana Tango Show

Ubicado en pleno corazón de San Telmo, La Ventana es un clásico que combina historia y elegancia. El show se desarrolla en una antigua casa restaurada del siglo XIX, con orquesta en vivo, bailarines de primer nivel y un menú que celebra los sabores argentinos. Hay opciones con o sin cena, y espectáculos todas las noches. Una noche en La Ventana es sin dudas una forma auténtica de disfrutar los mejores shows de tango de Buenos Aires.

Más información de la Ventana Tango Show

  • Ubicación: Balcarce 431 – San Telmo
  • Horarios: Todos los días. Cena: 20.00 horas. Show: 22.00 horas.
  • Precio: Entre 70 y 190 USD según el tipo de entrada.
  • Qué incluye: Espectáculos todas las noches. Estacionamiento. Opciones con o sin cena.

Piazzolla Tango

En el majestuoso Teatro Astor Piazzolla, dentro de la emblemática Galería Güemes, Piazzolla Tango rinde homenaje al maestro del tango moderno. La puesta es refinada, con músicos excepcionales y una acústica perfecta. El lugar ofrece cena opcional y menú gourmet de tres pasos. Ideal para quienes buscan los mejores shows de tango de Buenos Aires con un toque sofisticado.

Más información de Piazzola Tango

  • Ubicación: Florida 165 – San Nicolás
  • Horarios: Todos los días. Cena 20 horas. Show: 22 horas.
  • Precio: Desde 42 USD según tipo de entrada.
  • Qué incluye: Show de tango. Opciones con clase y cena.

La noche porteña

La Catedral del Tango

Si buscás una opción alternativa y relajada, La Catedral del Tango es tu lugar. En el tradicional barrio de Almagro, este espacio bohemio, con paredes de ladrillo, sillas desparejas y un encanto propio atrae tanto a locales como a turistas. Se pueden ver espectáculos en vivo o participar en clases de tango en un ambiente joven y con precios accesibles.

Más información de la Catedral del Tango

  • Ubicación: Sarmiento 4006 – Almagro
  • Horarios: De martes a sábado, clases a partir de las 18.30 horas
  • Precio: –
  • Qué incluye: Restaurante naturista. Clases de tango, shows, galería de arte, exhibiciones de baile.

El Viejo Almacén

Uno de los templos del tango porteño. Fundado en los años sesenta, El Viejo Almacén conserva el espíritu tradicional del tango de salón. Con orquesta en vivo y un show elegante es una parada obligatoria para quienes quieren conocer la historia viva de los mejores shows de tango de Buenos Aires.

Más información del Viejo Almacén

  • Ubicación: Balcarce 799 -San Telmo.
  • Horarios: Funciones diarias a las 21.30 horas.
  • Precio: 120 USD aproximadamente.
  • Qué incluye: Cena y show de tango.

El Querandí

En pleno centro histórico, este restaurante y teatro combina arquitectura de época, gastronomía porteña y una puesta en escena impecable. El Querandí recorre la historia del tango desde sus orígenes hasta la actualidad, con música y baile en vivo. Un lugar íntimo y elegante, ideal para quienes tienen un entorno auténtico.

Más información El Querandí

  • Ubicación: Perú 322 – Monserrat.
  • Horarios: Todas las noches a las 21 horas.
  • Precio: Diferentes opciones, desde 100 USD aproximadamente con cena.
  • Qué incluye: Opcional cena y show.

Madero Tango

Para los que prefieren una experiencia moderna, uno de los mejores shows de Tango en Buenos Aires es Madero Tango. Ubicado frente al río, en Puerto Madero, ofrece un show con tecnología de última generación, pantallas LED y coreografías espectaculares. Es el cierre perfecto para una noche de glamour y pasión al estilo porteño.

Más información de Tango Madero

  • Ubicación: Alicia Moreau de Justo y Brasil – Puerto Madero.
  • Horarios: De lunes a domingo, show 22.15 aproximadamente.
  • Precio: Desde 60 USD según tipo de entrada.
  • Qué incluye: Cena, clase de tango y show.

¿Cómo conviene incluir un show de tango en Buenos Aires en tu itinerario?

Lo ideal es reservar tu show de tango para una de las primeras noches en la ciudad. De esa forma, te sumergís rápido en la esencia porteña y entendés mejor el espíritu de los barrios que vas a recorrer después. Si tu viaje es corto, elegí uno con cena incluida, así combinás cultura y gastronomía en una sola salida nocturna.

Tango

Recomendaciones para vivir al máximo un show de tango

  • Llevá una cámara o el celular con batería, porque vas a querer capturar cada instante.
  • Llegá con tiempo, disfrutá la cena sin apuro y prestá atención a los músicos: el bandoneón, el violín y el piano cuentan historias. S
  • Si te animás, elegí un show que ofrezca clases antes del espectáculo: aprender un paso básico puede hacer que la noche sea aún más especial.
  • Y sobre todo, abrí el corazón: solo así vas a poder sentir de verdad los mejores shows de tango de Buenos Aires.

Alquilar un auto en Buenos Aires y conocé la cultura porteña a tu manera

Vivir una noche mágica de tango puede ser una fuente de inspiración para decidirte a conocer otros espacios relacionados con el espíritu de la ciudad. Para eso, nada mejor que contar con la libertad de moverte y recorrer la ciudad en auto, a tu manera, creando tu destino sobre la marcha y aprovechando cada segundo al máximo. Rentennials puede ser tu gran aliado para hacerlo.

Trabajamos para ofrecerte lo mejor, porque queremos que más personas se animen a descubrir cada destino con libertad, conociendo de cerca la cultura del lugar y siendo viajeros responsables.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Qué hacer en Bariloche con lluvia: la guía imperdible

Estás en Bariloche y, de pronto, el cielo se pone gris, el agua comienza a caer y la pregunta que nos surge inmediatamente es ¿qué hacer en Bariloche con lluvia? Montañas, lagos, bosques y paisajes hermosos, pero el clima puede sorprendernos. En la Patagonia, un día soleado puede transformarse en una tarde de lluvia en cuestión de minutos. Y mejor estar preparado.

Saber qué planes podés hacer con lluvia en una de las ciudades más hermosas de la Argentina es la clave para disfrutar igual del viaje. No hay que cancelar las actividades, sino adaptarlas. Bariloche ofrece muchísimas opciones para seguir viviendo la esencia del sur argentino: buena comida, lugares cálidos, cultura, chocolate, cerveza artesanal y experiencias que, incluso con paraguas, se vuelven inolvidables.

Para que tu viaje a Bariloche no se vea empañado por el clima, en este artículo vas a tener las recomendaciones y consejos para disfrutar a pleno de Bariloche con Rentennials, aún con lluvia.

El centro cívico, uno de los planes cuando te preguntan qué hacer en Bariloche con lluvia

¿Llueve mucho en Bariloche?

Sí, y es parte de su magia. Entre abril y septiembre, las lluvias son más frecuentes, sobre todo en los meses de otoño e invierno (que se transforman en nevadas). Pero eso no tiene que ser un problema. Los barilochenses están acostumbrados y lo tienen todo preparado: confiterías con vista al lago, museos, fábricas de chocolate, spas y restaurantes para disfrutar de los sabores únicos de la Patagonia.

Saber qué hacer en Bariloche con lluvia te permite descubrir una faceta distinta del destino. Es el momento ideal para bajar el ritmo, mirar por la ventana y disfrutar de los aromas, los sabores y la calidez de su gente.

¿Cómo conviene moverse en Bariloche con lluvia?

La mejor forma de trasladarse por Bariloche de un lugar a otro es en auto. Ya sea con lluvia o en un día hermoso, Bariloche no tiene una buena red de transporte público y te va a resultar más barato alquilar un auto que ir en taxi o remis. Los caminos en general están en buen estado aún si llueve de forma abundante.

Qué hacer en Bariloche con lluvia: 8 experiencias imperdibles

En un día gris y lluvioso hay múltiples opciones para disfrutar al máximo de esta ciudad. Chocolaterías, museos, restaurantes y, por supuesto, descansar serán los primeros planes en los que vas a pensar.

A continuación te dejamos 8 experiencias que te van a ayudar a responder la pregunta sobre qué hacer en Bariloche con lluvia.

1.Tomar un café con vista al Nahuel Huapi

Este plan es perfecto para un día gris, con nieve o para una tarde soleada luego de un día intenso. Si hay algo que no puede faltar en tu lista de qué hacer en Bariloche con lluvia, es una merienda frente al lago. Hay muchos lugares, sobre todo a lo largo de la Avenida Bustillo, donde podés probar tortas caseras, chocolates calientes y disfrutar del paisaje mientras la lluvia golpea los ventanales.

Bariloche tiene decenas de confiterías: algunas con vista al lago, otras escondidas entre los cerros. Elegí una mesa junto a la ventana, abrí un libro o simplemente dejate llevar por el paisaje. Es una de esas pequeñas pausas que hacen que el viaje valga la pena.

Acá te dejamos tres opciones para merendar frente al lago:

Una vista al lago Nahuel Huapi

2. Recorrer el Museo de la Patagonia y el Centro Cívico

En el corazón de la ciudad, el Museo de la Patagonia te invita a conocer la historia natural y cultural de la región. Allí podés descubrir cómo vivían los pueblos originarios, la flora, la fauna y los primeros pioneros que llegaron a la zona. Abierto de lunes a viernes de 10 a 12:30 y de 14 a 17hs. El ingreso es con un bono contribución.

El edificio forma parte del mítico Centro Cívico, uno de los íconos de Bariloche, donde también se pueden visitar galerías de arte y negocios que venden, por ejemplo, productos locales. Es un paseo bajo techo mientras la lluvia pasa.

A muy pocos metros se encuentra la Catedral de Bariloche, otro lugar que merece la pena ser visitado.

3. Visitar las fábricas de chocolate

Si visitamos Bariloche ya sabemos que un regalo infaltable es el chocolate. Con lluvia, es el plan perfecto para recorrer sus fábricas emblemáticas como Mamuschka, Abuela Goye o Rapa Nui que ofrecen visitas guiadas y degustaciones. Además, sobre la calle Mitre se encuentran las chocolaterías más tradicionales, donde podés comprar tabletas artesanales o bombones únicos.

Si querés descubrir qué hacer en Bariloche con lluvia sin mojarte, degustar el chocolate y saber cómo se produce es un gran plan.

Una recomendación: ir al Museo del Chocolate es un excelente complemento si querés descubrir más sobre la historia de uno de los productos más deliciosos que existen.

4. Hacer una cata de cervezas artesanales

En Bariloche no solo es la cuna del chocolate argentino, sino uno de los lugares donde se comenzaron a producir cervezas artesanales. Por eso, ir a bares para hacer una cata de cervezas patagónicas, es otro de los planes que responden la gran pregunta sobre qué hacer en Bariloche con lluvia.

La ciudad es pionera en el movimiento cervecero artesanal y tiene propuestas para todos los gustos. Podés visitar Cervecería Patagonia, con su mirador hacia el lago Moreno, o Berlina, una marca nacida en Colonia Suiza que hoy es parte de la identidad local. Otra opción es la cervecería Kunstmann, de orígen chileno que tiene su local sobre la Avenida Bustillo. Todas las experiencias incluyen maridajes con platos patagónicos, ideales para un día fresco.

Un arcoiris sobre Bariloche

5. Ir a Colonia Suiza

A solo 25 km de Bariloche se encuentra Colonia Suiza, uno de los primeros pueblos fundados en la Patagonia por europeos a fines del siglo XIX. Por su arquitectura y su historia fue declarado patrimonio histórico, y hasta el día de hoy mantiene intactas las características originales de la época de su fundación.

Ir hasta este pequeño asentamiento, es uno de los planes perfectos que responden muy bien al interrogante sobre qué hacer en Bariloche con lluvia. Además de tener un hermoso paisaje, hay varias casas de té y restaurantes, negocios de artesanías y una importante feria artesanal (miércoles y domingos).

6. Descubrir la gastronomía patagónica

Si hay algo que mejora con lluvia, es una buena comida caliente, y mucho más si son gustos patagónicos. Bariloche tiene una oferta gastronómica espectacular. Desde parrillas clásicas hasta restaurantes con cocina regional.

Trucha, cordero, guisos y pastas caseras son protagonistas de los días lluviosos. Y si todavía te preguntás qué hacer en Bariloche con lluvia, simplemente buscá una mesa con vista al lago y disfrutá el momento.

Acá te dejamos los cinco restaurantes que valen la pena visitar:

  • El boliche de Alberto. Un clásico de Bariloche en el que su fuerte es la parrilla.
  • La fonda del tío. Porciones abundantes, platos tradicionales argentinos y buen precio, un detalle que no pasa desapercibido.
  • Familia Weiss. Si de platos regionales se trata, este restaurante no traiciona. Vas a encontrar desde el famoso cordero patagónico hasta preparaciones con influencia europea.
  • Las Morillas. Frente a Playa Bonita y sobre la Av. Bustillo, se encuentra este restaurante con platos variados con toques especiales de la Patagonia.
  • Ánima. En el Circuito Chico se encuentra esta propuesta donde el plan es el disfrute de la experiencia completa. Cuatro pasos para tener otra perspectiva de lo culinario.

Una recomendación: reservá tu lugar si estás en un día de lluvia en temporada alta.

La belleza de Bariloche nublada

7. Pasear por el centro y hacer compras

El centro comercial de Bariloche combina muchas actividades en pocas cuadras. Caminar por las calles Mitre o Moreno en un día de lluvia es un buen plan que salva un día lluvioso. Entre las chocolaterías, vas a encontrar negocios de ropa, productos regionales (recomendamos las frambuesas en almíbar), librerías y artesanías son parte del recorrido.

Además, muchos locales ofrecen degustaciones de dulces, licores o chocolates, así que el paseo puede convertirse en un recorrido por los sabores patagónicos.

8. Vivir un día en familia

Si viajás con niños, también hay mucho para hacer. Una opción es visitar el Museo Paleontológico (lunes a sábado de 13 a 17.30 hs), con fósiles y maquetas interactivas. Además, subir al Cerro Otto es fácil y seguro en un día de lluvia. Allí la confitería giratoria te permite ver el paisaje sin mojarte.

Además, está el Shopping Patagonia, con cines, cafeterías y juegos para todas las edades. Un con techo que salva cualquier tarde.

¿Se pueden hacer planes al aire libre en Bariloche un día lluvioso?

Seguramente te preguntes qué hacer en Bariloche con lluvia antes de llegar. Sabés que el mal tiempo es una posibilidad, y tampoco vas a querer suspender todos los planes al aire libre aún si el clima no acompaña. Por supuesto, aún en días nublados y con lluvia es posible vivir de cerca los paisajes patagónicos. Pero ¿qué se puede hacer?

Todo dependerá de la cantidad de lluvia que caiga y su intensidad. Si la llovizna es leve, por ejemplo, podés hacer la Ruta de los 7 Lagos. Pero cuidado, si la intensidad es fuerte te recomendamos no salir de la ciudad.

Para los senderos por la montaña es fundamental que la tierra no esté húmeda. Si bien muchas veces están habilitados, te recomendamos que preguntes en la oficina del guardaparques en qué estado están. El terreno se puede volver resbaladizo y peligroso.

Consejos para disfrutar Bariloche con lluvia

  • Llevá abrigo y paraguas, incluso en verano.
  • Planeá actividades que puedan ser distintas, combinando paseos bajo techo con recorridos cortos al aire libre.
  • Consultá el pronóstico del tiempo antes de salir, ya que el clima puede cambiar de un momento a otro.
  • Reservá con anticipación los tours o experiencias cubiertas, ya que en días lluviosos suelen llenarse.
  • Aprovechá los paisajes nublados para sacar fotos únicas: las montañas entre la neblina son una postal inolvidable.

Alquilar un auto en Bariloche y conocé a tu manera

Qué hacer en Bariloche con lluvia es una gran pregunta que nos hacemos cuando nos encontramos en esta hermosa ciudad, pero vemos que el clima no nos acompaña. Tomate tu tiempo para averiguar los mejores planes y decidí teniendo en cuenta lo que tenés ganas de hacer. Lo fundamental: aprovechá este clima para descansar y conocer el otro lado de la ciudad.

En Rentennials queremos que disfrutes al máximo tu viaje a Bariloche, aún en los días nublados y lluviosos. Alquilar un auto en Bariloche es una excelente opción para moverse de forma fácil y rápida. Por eso, lo primero es rentar uno y nosotros te garantizamos que sea simple, cómodo y seguro.


[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Dónde comer rico y barato en Buenos Aires: la lista definitiva

Las grandes ciudades tienen secretos que pocos conocen, y dónde comer rico y barato en Buenos Aires es uno que queremos contarte. Los que ya nos conocen saben que siempre estamos en búsqueda de experiencias diferentes. Por eso, para comer distinto (abundante, bueno y barato) hay que salir de los circuitos tradicionales porteños e ir más lejos que el centro, Palermo o Recoleta y entrar a los bodegones que los barrios porteños tienen para todos.

En estos rincones se encuentra la verdadera esencia porteña. Platos abundantes y para compartir, buenos vinos con precios accesibles, y postres clásicos. Al entrar ya sentís el legado inmigrante del pasado, reformulando los platos para que se conviertan en la famosa gastronomía porteña.

Con esta guía de Rentennials queremos que en tu próximo viaje a Buenos Aires te animes a ir un poco más allá de los clásicos barrios turísticos. No solo vas a encontrar otra energía muy distinta, sino bodegones para disfrutar de platos para todos los gustos.

¿Por qué buscar opciones para comer rico y barato en Buenos Aires?

Cuando visitamos Buenos Aires sabemos que una de las cosas que vamos a buscar es experimentar su gastronomía. Disfrutar de los sabores cosmopolitas y de platos pensados y diseñados por los mejores chefs del mundo. Sí, eso en parte es verdad, pero a veces cuando vemos los precios de estos lugares evaluamos dos veces antes de entrar. Una noche vale la pena, pero ¿qué pasa cuando queremos volver a los platos y sabores tradicionales?

Para saber dónde comer rico y barato en Buenos Aires hay que afinar el ojo, entrar en una dimensión por fuera de las redes sociales y entregarse a los sabores que, tal vez, te lleven a tu infancia. Minutas, parrillas, pastas, pescados, mariscos, y mucho más, te esperan en los bodegones que parecen quedados en el tiempo, y eso es lo que le da un toque mágico.

¿Dónde comer rico y barato en Buenos Aires?

Pudimos habernos quedado con los restaurantes en las zonas más turísticas, que los hay y muchos. Pero nosotros elegimos salirnos de los barrios más tradicionales, como el centro, Palermo o Recoleta, para que te animes a ir un poco más allá. Lo vas a comprobar, la experiencia de comer rico y barato en bodegones de Buenos Aires mejora infinitamente cuando los platos se combinan con la esencia porteña que no todos conocen.

A continuación te dejamos nuestras recomendaciones:

Los Bohemios (Atlanta)

En el corazón del barrio de Villa Crespo, al lado del estadio del mítico Club Atlético Atlanta, se encuentra Los Bohemios. Es una propuesta gastronómica que combina los sabores clásicos con platos abundantes y para compartir. Rabas, pastas, bondiolas con distintas preparaciones, carnes, y mucho más, te esperan en este clásico crespense. Acá podés ver el menú y sus precios.

Una buena idea es combinar un almuerzo o cena en Los Bohemios, con una caminata por Villa Crespo, uno de los barrios en los que la colectividad judía se asentó en Buenos Aires.

Datos útiles

Dirección: Humboldt 538

Horarios: Lunes 20 a 24hs – Martes a domingo: 12 a 16hs / 20 a 24hs.

Teléfonos: 4856-9260 / 4855-1207 / Whatsapp 11-631-3810

Los Bohemios

@losbohemios.restaurante

El Boliche de Nico

Si te preguntas dónde comer rico y barato en Buenos Aires, pero exclusivamente parrilla, acá vas a tener la respuesta. En el barrio de Villa Urquiza está uno de los mejores bodegones de carnes de la ciudad: El Boliche de Nico. Vas a encontrar los clásicos cortes, parrilladas completas, provoleta con distintas preparaciones y postres tradicionales excelentes. ¿Una recomendación? combinar varios cortes, en especial el vacío con el asado de tira.

Llegar hasta el Boliche de Nico es realmente fácil en auto. Se puede estacionar en la calle y el barrio es sumamente agradable para caminar y recorrerlo. Muy cerca, se encuentra el famoso polo gastronómico de Donado y Holmberg. Una buena idea es almorzar o cenar, y luego ir a tomar un trago a uno de los bares sobre la calle Donado.

Un dato: en 2025 El Boliche de Nico se expandió y tiene un nuevo local en Palermo. Te recomendamos que vayas al original para vivir de cerca una experiencia verdaderamente barrial.

Datos útiles

Dirección: Av de Los Incas 4257

Horarios: Martes a domingo de de 12–4 p.m. y 8 p.m.–12 a.m

Teléfono: 116-758-3930 //4554-7018:

GEVS (Gimnasia y Esgrima de Vélez Sarsfield)

Nos alejamos un poco más y llegamos hasta Villa Santa Rita, uno de los barrios que se mantienen intactos a lo largo del tiempo. Pocos edificios, casas de la década de 1950 y 1960, clubes que supieron resurgir luego de muchas crisis. Uno de esos es Gimnasia y Esgrima de Vélez Sarsfield, conocido popularmente como GEVS. Hoy en día además de ser cuna del fútbol del barrio, es un bodegón al que llegan personas de toda la ciudad.

¿Cómo son los platos? Abundantes, para compartir y con sabores bien locales. Empanadas, milanesas especiales, pastas y carnes preparadas con toques propios son algunas de nuestras recomendaciones.

Si bien está lejos del centro o de los barrios más conocidos, llegar es simple y es un barrio sumamente seguro. Animate a comer y después caminar por sus calles.

Datos útiles

Dirección: Joaquin V. Gonzalez 1511

Horarios: Lunes a sábado de 7:00 a 00:00 – Domingo cerrado

Teléfono:  4648-2337 / 4963-8916

El Ferroviario

Si la pregunta de dónde comer rico y barato en Buenos Aires aún no la pudimos responder, esta opción será la indicada. En el oeste de la ciudad, literalmente al lado de la cancha de Vélez Sarsfield, está una de las parrillas más famosas: El Ferroviario. La propuesta es simple: parrilla libre, cortes de todo tipo y comés lo que querés. Además, si preferís una opción menos abundante, podés pedir los platos por separado.

Lo hermoso de este lugar es que no todo pasa por la comida. Una parte central de la propuesta es su ambiente y atención. Nada pasa desapercibido y hay una constante mirada para lograr que el cliente pase un momento espectacular.

Un tip: reservar o llegar bien temprano, más los fines de semana. ¡Y no te preocupes si comés carne! Hay otros platos para vos.

Datos útiles

Dirección: Reservistas Argentinos 219

Horarios: Martes a Domingos 12AM – 16PM y de 20AM – 0:30AM

Reservas en este link

El ferroviario

@elferroviariook

Spiagge di Napoli

En la avenida Independencia, en pleno barrio de Boedo, se encuentra este bodegón italiano fundado hace casi 100 años: Spiagge di Napoli. Acá la tradición dice presente y los platos tienen ese toque que te hace acordar a los sabores de tu infancia. La ambientación típica italiana, la atención increíble y la abundancia de las pastas te llevan a una Buenos Aires del pasado.

¿La especialidad? Fucciles caseros con la salsa que vos elijas. Después de almorzar o cenar uno de sus tradicionales platos, podés salir a caminar por el barrio de Boedo que tiene algunos secretos del tango porteño.

Datos útiles

Dirección: Av. Independencia 3527

Horarios: Lunes a domingo de 12–4 p.m. y 8 p.m.–12 a.m. Domingos por la noche cerrado.

Bar Alemán

En esta nota queremos abarcar gran parte de la ciudad, y nos faltaba un bodegón donde comer rico y barato en Buenos Aires sea, además, una experiencia de otro origen. En el barrio de Devoto, se encuentra el Bar Alemán, un lugar con una impronta de Europa central y sus -por supuesto- comidas típicas de distintas zonas de Alemania.

Es cierto, en su menú vas a encontrar no solo platos típicos alemanes, sino también otros como pastas y milanesas. Pero nosotros no tenemos dudas: pedí el goulash y las salchichas alemanas con chucrut.

Datos útiles:

Dirección: Av. San Martín 5992

Horarios: Martes a domingo de 12 p.m. a 12 a.m

Teléfono: 4501-0814

@baralemandevoto

¿Cómo conviene llegar a los bodegones para comer rico y barato en Buenos Aires?

Todos los bodegones que te sugerimos tienen como plus que están en barrios alejados de las zonas más céntricas y turísticas. Esto significa dos cosas: que el tráfico para llegar es menor y que hay espacios para estacionar (y si decidís pagar un estacionamiento es más barato).

Así que ya sabés, poné el Waze o Google Maps y dejate llevar por las calles de Buenos Aires.

Consejos para disfrutar tu viaje en Buenos Aires

  • Planificá tus recorridos con tiempo. Buenos Aires es grande, e ir de un lugar hasta el bodegón que elegiste lleva tiempo. Por eso, armá un itinerario para optimizar tiempos y conocer varios barrios en un mismo día.
  • Alquilá un auto si te vas a mover por fuera del centro. El tráfico de Buenos Aires es intenso, pero por fuera de los lugares más céntricos podés manejar con tranquilidad.
  • Probá todos los platos que te animes. Parece una obviedad, pero no te pierdas de nada.
  • Caminá por los barrios. Por supuesto tenés que tener los cuidados necesarios de toda gran ciudad.
  • Después de una buena cena disfrutá la vida nocturna. Hay desde shows de tango hasta bares y milongas, la ciudad tiene opciones para todos los gustos.

Viajá con Rentennials y disfrutá de comer rico y barato en Buenos Aires

La capital de Argentina es una caja de sorpresas. Para descubrirlas hay que animarse a salir de los circuitos tradicionales. Primero hay que averiguar bien dónde podés comer rico y barato en Buenos Aires, y después decidirte a salir por sus calles hasta llegar a ese lugar del que tanto te hablaron.

La mejor manera de conocer un lugar es a tu manera, sin depender de otros y que el plan sea ese que tanto estás querés hacer. Por eso, en Rentennials te facilitamos todo el proceso para alquilar un auto y que puedas recorrer con tranquilidad una de las ciudades más increíbles del mundo.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

¿Qué hacer en Buenos Aires con chicos? 8 actividades imperdibles

Qué hacer en Buenos Aires con chicos es una de las dudas que siempre tienen las familias que deciden visitar (o que ya viven) en una de las ciudades más lindas del mundo. Te imaginarás que la respuesta puede ser infinita, desde parques temáticos, museos exclusivos para los más pequeños hasta paseos en barcos o caminatas por la naturaleza. Además, cada niño o adoscelente tiene sus preferencias, algo que a veces hace más difícil elegir.

Las opciones son múltiples, y para facilitarte un poco las decisiones, decidimos armar este artículo con nuestras actividades favoritas. No se trata de hacer lo máximo posible, sino que vos elijas la que más se amolda a lo que quieren los más chicos y tomarte las cosas con tranquilidad. Lo lindo de Buenos Aires es que tiene todo, a vos solo te va a queda elegir y disfrutar.

En Rentennials buscamos que las familias se sientan a gusto en cada destino, por eso te brindamos esta guía con la información más completa sobre todo lo que podés hacer en Buenos Aires con chicos.

Qué hacer en Buenos Aires con chicos

¿Por qué elegir Buenos Aires para viajar con chicos?

Un nuevo mundo se abre cada vez que una persona decide visitar Buenos Aires. Si para los adultos es increíble, imaginate lo que puede provocar en los más chicos. Actividades culturales, museos, juegos de escape, parques temáticos, parques, reservas naturaleza, y la lista puede seguir mucho más.

Es cierto, a veces la gran ciudad abruma, pero si tenés un plan claro e información confiable, todo se hace más fácil. Ante la duda sobre qué hacer en Buenos Aires con chicos, mejor averiguar todas las opciones disponibles.

Además, podés moverte con un auto alquilado para algunos lugares más alejados o, si preferís, con transporte público en las zonas céntricas.

¿Cuándo conviene visitar Buenos Aires con chicos?

Podés visitar Buenos Aires todo el año. Sin embargo, la mejor época es de marzo a noviembre cuando las temperaturas son agradables. Por eso, a veces conviene viajar en un fin de semana largo o en vacaciones de invierno para evitar las jornadas sofocantes de verano.

Además, si llueve (que puede pasar en cualquier momento) tenés muchas actividades para hacer que, por supuesto, no incluyen las que son al aire libre.

¿Cuántos días conviene quedarse en Buenos Aires?

Para conocer y hacer las actividades imperdibles en Buenos Aires lo ideal es que te quedes, al menos, 3 días completos. Por supuesto, si sos de los que pueden quedarse más tiempo, entre 5 días y una semana es tiempo suficiente para conocer la ciudad y los atractivos cercanos.

¿Qué hacer en Buenos Aires con chicos?

Todo comienza organizando un buen itinerario por Buenos Aires. Vas a tener que optar por algunas actividades y, otras, dejarlas para una próxima visita. Por eso, es bueno que tengas información de calidad para que junto a tu familia tomen las decisiones sobre qué hacer en Buenos Aires con chicos. Una vez que ya lo armaste, queda disfrutar los días y las noches de la gran ciudad.

A continuación te dejamos las actividades imperdibles y que son nuestras favoritas.

Museo de los Niños en Abasto

El shopping Abasto es uno de los más grandes de la ciudad. No solo impacta por su tamaño, sino también por la arquitectura que los más grandes (y por qué no los más chicos) van a apreciar. Además de lo clásico que vas a encontrar en un centro comercial, el Abasto tiene un pequeño sector a voces: el Museo de los Niños.

Se trata de un espacio interactivo interactivo diseñado para que los niños exploren roles de adultos: supermercados, hospitales, comercios, cocinas, estudios de radio. Es seguro, con turnos y hay personal supervisando que todo esté bien. Lo lindo de este lugar es que los chicos experimentan mientras juegan. Es ideal como una salida familiar, y perfecto para un día de lluvia.

Datos útiles del Museo de los Niños

  • Ubicación: Shopping Abasto
  • Horarios: Martes a Domingos y Feriados de 12:30 a 14:50 – 15:00 a 17:20
  • Precio: Menor 2 a 12 años inclusive: $10.000 – Menor 13 a 17 años inclusive: $3000 – ADULTO Mayor 18 años en adelante: $3000
  • Edad ideal: de 3 a 13 años

Planetario Galileo Galilei: acercarse al universo

En pleno Bosque de Palermo se encuentra esta esfera que resalta por su fascinante arquitectura. Ya de entrada el Planetario Galileo Galilei nos llama la atención por su cúpula gigante. En el interior vas a encontrar funciones para niños, talleres de astronomía y propuestas temáticas. Es una de las respuestas más potentes para qué hacer en Buenos Aires con chicos si buscás que ellos se asombren frente al cosmos.

Una recomendación: esta visita la podés combinar con un recorrido por los Bosques de Palermo o por los lugares imperdibles del barrio.

Un tip: ingresá a la página del Planetario para ver toda su programación

Datos útiles del Planetario Galileo Galilei

  • Ubicación: Av. Sarmiento s/n
  • Horarios: martes de viernes de 12 a 17 hs. Sábado y domingos de 12 a 20 hs
  • Edad ideal: toda la familia

El Planetario, plan ideal para Buenos Aires con chicos

Reserva Ecológica y la naturaleza urbana

Parece raro, pero a 10 minutos de la Plaza de Mayo se encuentra la Reserva Ecológica más grande de la ciudad. Hectáreas y hectáreas de vegetación nativa y fauna autóctona. Vas a poder ver aves, reptiles y, si tenés suerte, carpinchos (o capibaras como le dicen los más pequeños).

Este espacio se comenzó a formar en la década de 1980 producto de los escombros que se depositaron cuando se construyeron las autopistas de la ciudad. El paso del tiempo hizo que la vegetación se apropie del lugar y vuelva la fauna nativa.

Hay senderos para caminar o andar en bicicleta, lugares para hacer un pequeño picnic y miradores para apreciar la belleza de la naturaleza urbana. Es un plan ideal para una mañana o un atardecer.

Datos útiles de la Reserva Ecológica

  • Ubicación: Costanera Sur
  • Horarios: todo el día
  • Precio: gratis
  • Edad ideal: toda la familia

Tigre y el Delta, la calma del río

A unos 40 minutos del centro de la ciudad (con buen tráfico) se encuentra este oasis del norte del Gran Buenos Aires: El Tigre. El Puerto de Frutos, el Parque de la Costa y la Costanera del río Luján es sólo el comienzo. Si vas todo un día tenés la posibilidad de hacer un paseo por los ríos del Delta para conocer de cerca esta particular zona de la provincia de Buenos Aires. Hermosas casas, con sus muelles y con una calma inusitada teniendo en cuenta que está tan cerca de la ciudad.

Además, podés conocer la casa del Tigre de Sarmiento y el Museo de Arte de Tigre, una hermosa construcción de principios del siglo XX que hoy alberga a distintos artistas. Si aún te preguntás qué hacer en Buenos Aires con chicos, El Tigre es una respuesta segura.

Si tenés mucho tiempo y querés descansar hay muchas cabañas u hoteles para pasar una noche de relax.

Datos útiles del Tigre

Ecoparque y Jardín Botánico

Donde estuvo el viejo y tradicional zoológico de Buenos Aires, hoy está este espacio al aire libre que se transformó en el Ecoparque. Un lugar que refleja la importancia de la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Hay nuevos modelos de espacios de fauna, jardines botánicos renovados y bioparques que permiten experiencias más responsables con los animales. Es un plan ideal para una mañana o una tarde y que responde muy bien al interrogante sobre qué hacer en Buenos Aires con chicos.

Un dato: muy cerca a una distancia caminable está el Jardín Botánico. Te recomendamos que combines ambas visitas.

Datos útiles del Bioparque

  • Ubicación: ingreso por Plaza Italia, egreso por Av. Libertador.
  • Horarios: Días y horario: de martes a domingo y feriados de 10 a 17 h. Se cierra por lluvia.
  • Precio: libre y gratuita
  • Edad ideal: toda la familia

Museos temáticos y centros culturales infantiles

Si estás buscando museos orientados tanto para grandes o chicos, Buenos Aires es el destino ideal. No podemos hacer la lista entera porque nos llevaría todo el artículo, pero queremos dejarte algunas opciones para que tengas en cuenta. En general, todos los museos tienen un espacio destinado para los niños y, en determinadas fechas, actividades especiales.

Teatro infantil y espectáculos

Una guía sobre qué hacer en Buenos Aires con chicos no estaría completa si no tiene, como una de sus opciones, los espectáculos infantiles y las obras de teatro dedicadas especialmente para los más pequeños.

Por supuesto, la mayor cantidad de opciones la vas a encontrar en la mítica calle Corrientes, pero también hay otros espacios alejados que tienen actividades. Te dejamos una recomendación, entrá a la página del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para saber los días en los que vas a estar en la capital del país.

Un dato: el Teatro Colón tiene espectáculos los fines de semana destinados exclusivamente para niños.

El teatro Colon

Un paseo en subte

Dejamos esto para lo último, pero si viajás con niños pequeños un paseo en subte (no en hora pico) es inolvidable. Pueden ser un par de estaciones, o utilizarlo para trasladarte a un lugar en especial, o simplemente pasear en él.

Un dato: ya no hace tener SUBE, con la tarjeta de débito, crédito o celular lo podés pagar.

¿Cómo te conviene recorrer Buenos Aires con chicos?

Podés usar el transporte público para los lugares más céntricos. Para aquellos que se encuentran en barrios lejanos o en el Gran Buenos Aires, como El Tigre, te recomendamos alquilar un auto para tener la libertad de moverte como quieras.

Además, Buenos Aires es para caminar. Muchos porteños optan por esta opción si están a 10 o 15 cuadras de distancia.

Recomendaciones para visitar Buenos Aires con chicos

  • Siempre llevá una muda de ropa extra para los niños en caso de que se ensucien o transpiren
  • No te olvides del gorro, protector solar, anteojos de sol y agua.
  • Llevá zapatillas cómodas que toda la familia caminará mucho.
  • Siempre revisen los horarios y si es necesario reservar con anticipación.
  • Tené un plan B en caso de lluvia (museos, centros culturales, cine).
  • Te recomendamos que se tomen las cosas con calma. No es necesario hacer todas las actividades.

Alquilar un auto en Buenos Aires y recorrelo a tu manera

En este artículo buscamos responder la pregunta qué hacer en Buenos Aires con niños. Cuando vemos las opciones y actividades para hacer, muchas veces nos vemos sobrepasados. Por eso, tené en cuenta esta guía para que puedas disfrutar al máximo la ciudad con los chicos.

Una buena opción es alquilar un auto por día en Rentennials. Aquí te facilitamos todo el proceso de alquiler del auto en Buenos Aires y, además, te contactarás con los anfitriones locales. Descubrí una nueva forma de rentar un auto, más sencilla, más sustentable.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Cómo ir de Bariloche a San Martín de los Andes: las mejores recomendaciones

A veces manejamos por un camino escénico, y no podemos creer los paisajes que vemos, y es eso lo que pasa con la ruta que va de Bariloche a San Martín de los Andes.  Hablamos de la famosa Ruta 40 o, como le dicen en este tramo la “de los 7 Lagos”. Montañas, senderos, enormes espejos de agua, arroyos y cascadas, y con esto te vas a encontrar solo en el comienzo. Nosotros no tenemos dudas, este camino es de aquellos que te quedan en la memoria.

Podés comenzar el recorrido desde Bariloche y, desde allí, empezar el roadtrip hacia la ciudad neuquina de San Martín de los Andes. Solo tenés que alquilar un auto con Rentennials y planificar la aventura a tu ritmo. Así, vas a tener la libertad de detenerte donde quieras, disfrutar cada mirador y vivir la ruta a tu manera.

Para que tu viaje sea más fácil, acá te dejamos recomendaciones, consejos y paradas imperdibles para disfrutar de esta travesía inolvidable entre los lagos más lindos de la Patagonia.

Los paisajes de Bariloche a San Martín de los Andes

¿Por qué se llama la Ruta de los 7 Lagos?

Entre Bariloche y San Martín de los Andes, la Ruta Nacional 40 despliega uno de sus tramos más bellos. Aunque la distancia total entre ambas ciudades ronda los 190 kilómetros, es a partir de Villa La Angostura donde comienza el verdadero espectáculo: la Ruta de los 7 Lagos, un recorrido de unos 110 km que serpentea entre montañas, bosques y lagos.

Si bien podés hacerlo en un solo día, lo ideal es tomarte el tiempo para detenerte en cada mirador y dejarte envolver por el paisaje. A lo largo del camino vas a descubrir los siete lagos de esta travesía: Correntoso, Espejo, Escondido, Villarino, Falkner, Machónico y Lácar, cada uno con su encanto particular. Y acá tenés la respuesta de por qué se llama 7 Lagos.

En la zona también vas a encontrar senderos para caminar, campings donde dormir frente a un lago, rutas de trekking con vistas panorámicas y playas tranquilas para descansar. Cada parada ofrece una forma distinta de conectarte con la naturaleza patagónica y vivir la experiencia a tu propio ritmo.

¿Cómo conviene ir de Bariloche a San Martín de los Andes?

Lo primero que necesitás para ir de Bariloche a San Martín de los Andes es un auto. No te preocupes, alquilar uno es la mejor opción para recorrer este hermoso camino.

Existen distintas maneras de disfrutar a fondo este tramo de la Ruta Nacional 40. Algunas personas deciden hacerlo en el día, saliendo temprano desde Bariloche. Pero lo ideal es tomarse el tiempo necesario para detenerse, caminar y contemplar cada lago con tranquilidad.

Otra opción muy recomendada es conducir hasta Villa La Angostura y pasar allí algunas noches. Desde este punto, podés organizar pequeñas salidas hacia los lagos y miradores cercanos.

Para quienes prefieren una experiencia más tranquila y con otro ritmo, la mejor alternativa es salir desde Villa La Angostura e ir deteniéndose en diferentes paradas a lo largo del camino. Hay camping ideales para pasar la noche, así como cabañas y hosterías para los que queremos mayor comodidad.

Acá te dejamos el mapa con el recorrido de Bariloche a San Martín de los Andes.

¿Cuántos días se necesitan para ir de Bariloche a San Martín de los Andes?

A esta pregunta no hay una respuesta correcta. Todo depende de lo que tenés ganas de hacer y, por supuesto, del tiempo que tengas disponible. Es cierto, lo podés hacer en solo un día, pero te estarías perdiendo de mucho. Nosotros recomendamos que, al menos, este pequeño roadtrip lo hagas en 4 días. De esta forma, vas a poder dormir en el camino y parar en los lugares más increíbles.

Los hermosos lagos del sur

Las paradas que tenés que hacer de Bariloche a San Martín de los Andes

La Ruta de los 7 lagos que va de Bariloche a San Martín de los Andes tiene, al menos 5 paradas obligadas. Algunas en el comienzo, otras a mitad de camino y, por supuesto, hacia el final de la travesía.

Por supuesto que queda a tu criterio dónde parar, pero acá te dejamos las paradas imperdibles. Eso sí, te recomendamos que vos mismo te aventures y te animes a hacer mucho más.

Villa La Angostura

Parece extraño que una parada sea desde el lugar donde comienza este hermoso camino, pero Villa La Angostura es el lugar perfecto para hacer base y recorrer la Ruta de los 7 Lagos si no te animás a acampar o a quedarte en alguna de las cabañas.

La Villa se levanta a orillas del lago Nahuel Huapi, enmarcada por los cerros Inacayal, Bayo y Belvedere. En invierno, el Cerro Bayo se transforma en un centro de esquí ideal para los amantes de los deportes de nieve. En los meses de verano, los senderos vuelven a aparecer con circuitos como el del Cerro Bayo o la cascada del río Bonito, dos paseos que muestran la esencia del paisaje patagónico.

Desde Villa La Angostura también parte el ingreso peatonal al Parque Nacional Los Arrayanes, un recorrido de unos 12 kilómetros que conduce hasta el extremo sur del parque, donde está el famoso bosque de arrayanes. Este sendero puede hacerse a pie o en bicicleta (muy recomendado), la cual podés alquilar en el pueblo antes de comenzar la travesía. Para obtener la entrada al parque, podés hacerlo fácilmente desde este enlace.

La belleza de las cascadas

Lago y río Correntoso y Lago Espejo

Viniendo desde el sur, el Lago Correntoso es la primera parada “oficial” del circuito que va de Bariloche a San Martín de los Andes. Tiene playas amplias, bahías tranquilas y un puente de madera desde donde se puede ver el río Correntoso, uno de los más cortos del mundo, que une el lago con el Nahuel Huapi. En la zona hay campings y lugares para quedarse frente al agua.

Unos kilómetros más adelante, un desvío de ripio lleva al Lago Espejo, conocido por el reflejo perfecto de sus montañas tal como su nombre lo indica. Es un sitio ideal para pasar el día, con playas y áreas de picnic. Muy cerca está la Bahía del Guardaparque, un rincón más silencioso desde donde parte un pequeño sendero que conecta con una de las playas del Correntoso, entre árboles y vistas que valen cada parada.

Lago Traful (y Villa Traful)

Desviándose unos kilómetros por la Ruta Provincial 65, se llega a esta aldea de montaña dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. A orillas del lago Traful, el pueblo transmite tranquilidad y contacto directo con la naturaleza. Es un lugar ideal para descansar o hacer base durante el recorrido.

Además, en la zona hay senderos de diferentes niveles que llevan a cascadas, cerros y bosques vírgenes. Entre los más recomendados están los que van a las cascadas Coa Co y Arroyo Blanco, y el del Cerro Negro. Antes de salir, es importante registrarse con los guardaparques. La mayoría de los senderos son autoguiados, aunque algunos requieren la compañía de un guía.

Otra opción es hacer cabalgatas y deportes acuáticos en el lago, incluyendo la experiencia única de bucear en el bosque sumergido, donde los árboles permanecen bajo el agua y crean un paisaje increíble.

Lago Escondido y Cascada Ñivinco

Siguiendo hacia el norte por la RN 40, se encuentra el lago Escondido, con un mirador perfecto para contemplar su superficie cristalina. Más adelante aparece el Pichi Traful, uno de los brazos del lago Traful. A pocos metros hay un pequeño camping sin servicios, ideal para quienes buscan algo más rústico y tranquilo.

Un poco más al norte se encuentra uno de los imperdibles de la Ruta de los Siete Lagos: la cascada Ñivinco, considerada una de las más bellas de la Patagonia. Se llega caminando por un sendero corto de dificultad media, rodeado de bosque, que conduce directamente a la caída de agua, un lugar perfecto para hacer una pausa y disfrutar del sonido de la naturaleza.

Lago Hermoso y lago Machónico

Ya llegando al final de la Ruta de los Siete Lagos, se atraviesan dos lagos que marcan el límite entre el Parque Nacional Nahuel Huapi y el inicio del Parque Nacional Lanín. Al Lago Hermoso se llega por un pequeño camino de ripio; es un lugar tranquilo, ideal para pasar la noche, con un camping y, un poco más adelante, en un famoso lodge.

Siguiendo por la Ruta 40, aparece el Lago Machónico, que se aprecia principalmente desde su mirador, perfecto para detenerse y disfrutar del paisaje. Poco después, en el cruce con el río Hermoso, se encuentra una amplia oferta de alojamientos para descansar antes de continuar hacia San Martín de los Andes o regresar a Bariloche.

Un muelle para descansar

¿Cuándo conviene recorrer el camino que va de Bariloche a San Martín de los Andes?

Los mejores meses para hacer el camino de Bariloche a San Martín de los Andes es desde octubre a diciembre, y de febrero a abril. En el invierno puede nevar y, muy posiblemente, muchas actividades no las puedas hacer. El verano es otra opción, pero al ser temporada alta te vas a encontrar con mucha gente.

Consejos para hacer la Ruta de los 7 Lagos

  • Tomate tu tiempo: aunque se puede hacer en un día, lo ideal es recorrer la ruta con calma y detenerse en cada lago para disfrutar de todo.
  • Alquila un auto cómodo: elegir un auto confiable en Bariloche es clave para moverse con libertad y explorar los desvíos y senderos secundarios.
  • Planificá las paradas, pero también dejate llevar: ya sabés que hay puntos perfectos, pero seguí tu intuición para decidir dónde detenerte (y siempre respetando los lugares habilitados).
  • Chequeá el clima y el estado de los caminos: en invierno algunas rutas pueden requerir cadenas o precaución extra; en verano, los caminos de ripio se disfrutan mejor con lluvia moderada o cielo despejado.
  • Llevá equipo básico y comida: agua, snacks, abrigo y calzado cómodo para senderos cortos te permitirán aprovechar al máximo cada parada y disfrutar sin apuros. Hay proveedurías por cualquier cosa que necesites

Alquilar un auto en Bariloche y conocé a tu manera

Recorrer la Ruta de los 7 Lagos es la mejor manera de conocer uno de los lugares más hermosos del país. Tomate tu tiempo, que nadie te apure y elegí qué actividades hacer según tus intereses. Y lo fundamental: contemplá el paisaje y desconectate de todo.

En Rentennials queremos que el alquiler del auto en Bariloche sea realmente simple. ****Por eso, te garantizamos rentar uno de forma fácil, cómoda y segura.

¡Te esperamos en la Patagonia!

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Todo lo que hay que saber para visitar Machu Picchu

Visitar Machu Picchu es de esas experiencias que te dejan recuerdos para toda la vida. Es cierto que hay pocos destinos que generan lo que produce este lugar. Una energía única que te invade apenas arribás a una de las 7 maravillas del mundo. Eso sí, tené en cuenta que si pensás conocer este sitio único tenés que comenzar a buscar tu entrada a Machu Picchu desde ahora.

Para recorrer Machu Picchu primero hay que llegar. Como hay varias formas es necesario que tengas en claro cuál es la mejor opción para vos. Ya sea que te guste la aventura o sos de los que quiere cosas tranquilas ,vas a encontrar la manera indicada. Una vez allí, toca visitar Machu Picchu. Y, otra vez, un menú de posibilidades se abren ante vos para visitar este lugar.

Para aclarar el panorama, en Rentennials decidimos armar este artículo para que puedas organizar tu viaje a Machu Picchu. Desde cómo llegar hasta la mejor forma de conocer es destino imperdible del mundo.

Visitar Machu Picchu para ver estos paisajes

¿Cómo llegar a Machu Picchu?

Lo primero que tenés que hacer para visitar Machu Picchu es comprar el aéreo a Cusco. Lo ideal es sacar un pasaje hacia Lima y, desde allí, hacer conexión al aeropuerto de Cusco. LATAM y Sky Airline son las mejores opciones. Hay varios vuelos diarios y las aerolíneas que más conexión tienen son LATAM y Aerolíneas Argentinas. Si hacés escala en algún aeropuerto intermedio, es importante que revises los tiempos de espera.

Una vez que llegás a Lima podés dedicarle dos o tres días para conocer la maravillosa ciudad y disfrutar del centro histórico, el malecón y la gastronomía. Si decidís conocer la capital peruana, no dejes de alquilar un auto para recorrerla a fondo.

Si no tenés mucho tiempo tenés la opción de volar desde Lima a Cusco apenas toques tierras peruanas. Una vez en Cusco te recomendamos que te aclimates a la altura unos días, recorras la ciudad y los atractivos que hay a su alrededor.

 ¿A qué altura está Machu Picchu?

Machu Picchu está a 2400 msnm. Es una altura para estar atentos y tener los cuidados correspondientes, pero con una buena adaptación los primeros días te evitarías varios problemas.

Lo mejor es que sigas los 5 consejos para prevenir el mal de altura en Perú para disfrutar tu viaje sin inconvenientes.

¿De qué año es Machu Picchu?

La construcción de Machu Picchu es del siglo XV, realizada durante el gobierno del inca Pachacútec. Mucho tiempo se pensó que su origen era de 1450, aunque estudios recientes con novedosas técnicas ubican la ocupación y construcción del sitio entre 1420 y 1530. Además, se demostró que se trataba de un espacio residencial y ceremonial, pensado y realizado gracias al  dominio notable de la arquitectura e ingeniería andina que tenían los incas.

Tras la conquista de los españoles en el siglo XVI, la ciudadela fue abandonada y la selva la cubrió casi por completo. Como las crónicas coloniales nunca mencionaron la existencia de una ciudadela en la montaña, el silencio permitió que tenga un excelente nivel de conservación. A veces la historia tiene estos misterios. Todo cambió en el año 1911 cuando el explorador Hiram Bingham, acompañado por el campesino Melchor Arteaga y familias del lugar, comenzó a documentar la existencia de este impresionante sitio.

En 1983, la UNESCO inscribió el Santuario Histórico de Machu Picchu como Patrimonio Mundial, consolidando su valor excepcional. Hoy en día es una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno y uno de los lugares más visitados del mundo.

Una típica postal de Mahcu Picchu

¿Cómo ir de Cusco a Machu Picchu?

Ir de Cusco a Machu Picchu es un viaje en sí mismo. Los paisajes que vas a atravesar son increíbles, sea cual fuera la forma en la que vayas. Como hay varias opciones, a continuación te contamos cómo llegar.

Los transportes desde Cusco a Machu Picchu

La mejor forma de llegar y visitar Machu Picchu es en el Inca Rail, el tren que te llevará hasta la estación de Aguas Calientes, la pequeña villa turística que se encuentra en la ladera de Machu Picchu. La estación desde donde salen trenes con mayor frecuencia es la de Ollantaytambo, que está a unas dos horas de Cusco. Una vez que te subís al tren, estarás a un paso de Aguas Calientes. Los tickets se sacan con tiempo en el sitio web de Incarail. Allí también verás los horarios de salida y el costo.

Una vez que estás en Aguas Calientes, tenés que tomar el bus hasta la entrada del sitio arqueológico. Otra opción es subir unos 45 minutos por las escaleras que conectan el pueblo con la Ciudad Inca.

¿Se puede llegar a Machu Picchu en auto?

Una de las preguntas más comunes de los que quieren una experiencia distinta y eligen alquilar un auto en Cusco. Lamentablemente, no se puede visitar Machu Picchu en auto. Sin embargo, hay formas de que puedas recorrer gran parte del trayecto manejando.

¿Cómo llegar en auto desde Cusco?

La forma más directa y cómoda es ir hasta Ollantaytambo y allí tomar el tren hasta Aguas Calientes. Esto reemplazaría a lo que es el tradicional viaje en bus. Si elegís esta opción, podrás conocer el pueblo de Ollantaytambo y uno de los sitios arqueológicos más espectaculares del Perú. Después, toca el trayecto en tren que es una experiencia ferroviaria espectacular.

De Ollantaytambo a Machu Picchu

El trayecto abarca unos 80 kilómetros de ruta de montaña, con muchas curvas y contracurvas que invitan a manejar sin apuro. Es un recorrido realmente escénico, ideal para disfrutarlo con calma. Para llegar, primero se toma la vía 3S hacia el oeste, luego se continúa por la carretera 111 y finalmente se enlaza con la 28B, donde hay que girar a la izquierda y avanzar hasta Ollantaytambo. Acá te dejamos el mapa del recorrido.

Circuitos y excursiones a Machu Picchu

La antigua ciudad Inca tiene una superficie total de unas 35 mil hectáreas. Si bien parece un lugar extenso, hay varias formas de recorrerla en solo un día.

¡Elegí la manera que más te gusta para visitar Machu Picchu!!

El circuito más clásico

Una de las experiencias más completas para descubrir Machu Picchu en un solo día es recorrer el Circuito 2. Este itinerario incluye algunos de los puntos más importantes de la ciudadela inca, como el Mirador del Templo del Sol, la Roca Sagrada y los impresionantes andenes de cultivo que muestran lo quera la ingeniería andina.

Si lo que querés es tener esa vista icónica de Machu Picchu, en este circuito vas a poder acceder a un sector con una panorámica muy parecida a la foto más famosa del lugar.

Recordá que hay 10 horarios de ingreso disponibles entre las 06:00 y las 15:00 hs, por lo que conviene comprar tu entrada con anticipación en la web oficial y contratar un guía autorizado para aprovechar al máximo la visita.

Circuito de Inca Trail (o Camino del Inca)

Para quienes buscan una experiencia desafiante (y no solo visitar Machu Picchu), el Camino Inca clásico es la alternativa perfecta. Se trata de una travesía de 4 días de caminata a lo largo de 45 kilómetros de senderos por la montaña que alcanzan hasta los 4200 metros de altura. En el trayecto vas a encontrarte con sitios arqueológicos únicos de la red vial inca, como Llactapata, Sayacmarca y Wiñay Wayna, lugares que solo se pueden descubrir haciendo este recorrido. La gran recompensa llega al final: cruzar la Puerta del Sol y contemplar por primera vez la ciudadela de Machu Picchu desde lo alto.

Antes de emprender esta ruta, conviene estar en buen estado físico y pasar unos días en Cusco para aclimatarse a la altitud. Es suficiente con llevar una mochila con bolsa de dormir y algo de ropa, ya que la agencia que contrates se ocupa de las comidas y las carpas.

Un tip: Recordá que el acceso está limitado a 500 personas por día, por lo que la reserva debe hacerse con varios meses de anticipación. Además, tené presente que el camino permanece cerrado en febrero por tareas de conservación.

El camino del Inca

Circuitos alternativos para visitar Machu Picchu

En Rentennials queremos que conozcas otras formas de conocer un lugar, aún cuando sea de los más visitados del planeta. Machu Picchu también ofrece alternativas pensadas para vos.

Al momento de comprar tu entrada en la web oficial para visitar Machu Picchu, vas a encontrar varios circuitos especiales. Uno de los más buscados es el que permite subir al Huayna Picchu: la exigencia física es grande, pero la vista panorámica que regala la cima compensa cualquier esfuerzo. Otra opción igual de impactante es el ascenso a la Montaña Machu Picchu, desde donde se aprecia todo el entorno en su máxima dimensión.

También podés llegar al Intipunku (Puerta del Sol) sin hacer el Camino Inca completo. Para hacerlo, tenés que elegir un boleto que incluye esta caminata que dura unas dos horas. El trayecto pasa por la Casa del Guardián, el sitio de la foto más clásica, hasta alcanzar ese mirador cargado de energía.

Otra opción es hacer un recorrido corto hasta el Puente del Inca, que solo demanda unos 30 minutos.

Una recomendación fundamental: en todos los casos comprá tu ticket con anticipación, ya que la demanda es altísima y los cupos se agotan enseguida.

Dónde dormir en Machu Picchu

Visitar Machu Picchu por el día y volver a Cusco es posible. Pero como siempre decimos en Rentennials: ¿por qué apurarse? Si tenés tiempo, llegá a Aguas Caliente por la tarde. Disfrutá de sus termas y dormí una noche en alguno de los tantos alojamientos. A la mañana ya toca emprender tu ascenso a la Ciudad Inca.

Consejos para visitar Machu Picchu

Nada como estar tranquilo en tu viaje a Machu Picchu. Por eso, es mejor que estés preparado y organices tu viaje con tiempo. Además, tené en cuenta estos tips que te harán el viaje más fácil:

  • No te olvides de reservar el trayecto en tren.
  • Reservá tu boleto para entrar a Machu Picchu.
  • A la vuelta de Machu Picchu podés dormí en Ollantaytambo para volver tranquilo a Cusco.
  • Reservá tu hotel en Aguas Calientes
  • Aclimatate a la altura en Cusco al menos un día.

Mejor fecha para viajar

La mejor época para visitar Machu Picchu va de abril a noviembre, cuando las lluvias son escasas y el paisaje se disfruta con cielos más despejados. Eso sí, entre junio y agosto se concentra la mayor cantidad de turistas, por lo que conviene tenerlo en cuenta si no te gustan las multitudes.

Si viajás entre noviembre y marzo, las precipitaciones son frecuentes y existe una alta probabilidad de que las nubes oculten la vista.

Viajá con Rentennials y llegá a Machu Picchu

Machu Picchu es de esos lugares que difícilmente te olvides. Vas a guardar en tu retina cada paisaje, cada sitio inca, cada historia, cada panorámica. Esos recuerdos que ninguna red social puede igualar.

En Rentennials queremos que te animes a descubrir los lugares por tu cuenta, sin apuros, con tus tiempos y a tu manera. Por eso, esta guía te va a permitir prepararte para un viaje que te va a sorprender desde el minuto uno.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]

Qué hacer en Bariloche en primavera: la guía más completa

¿Son octubre y noviembre los meses más lindos para viajar a Bariloche en primavera? Tal vez sí, y por eso saber qué hacer en esta hermosa ciudad patagónica puede cambiar tus semanas de descanso. La nieve retrocede y el bosque comienza a florecer nuevamente. Nos gusta tanto Bariloche en esta época del año por los colores de la naturaleza reaparecen con todo su esplendor.

Las temperaturas se vuelven más agradables (aunque con noches todavía muy frías) y, aún, hay lugares con nieve. Si viajás en esta época, es posible que puedas combinar caminatas, bicicleta, kayak por el lago con, tal vez, algún día de nieve si tenés suerte. De hecho, dependiendo del año la temporada de esquí puede extenderse hasta fin de septiembre.

Como en Rentennials buscamos que los viajeros se animen a ir más allá de un tour clásico, brindamos la información más completa sobre todo lo que hay para hacer en la primavera de Bariloche para no perderte de nada.

¡Seguí leyendo que la Patagonia te espera!

Bariloche en primavera

¿Por qué viajar a Bariloche en primavera?

Hay estaciones que son mágicas en la Patagonia, y una de ellas es la primavera. El florecer del bosque, la nieve retrocediendo, los arroyos que se tornan más caudalosos y los colores de la montaña que se mezclan con lo blanco de la nevada que pasó. Este nuevo clima permite que se habiliten algunos senderos y que sea más amable estar al estar al aire libre.

Viajar a Bariloche en primavera es una excelente decisión si tenés el tiempo suficiente. Siempre es bueno tomarse un respiro antes que el año se termine. Sólo necesitás volar a la ciudad, alquilar un auto y comenzar tu recorrido.

¿Cómo es la primavera en Bariloche?

Los días primaverales en Bariloche pueden variar desde los 7º hasta las 20º. Algunas jornadas pueden ser más frescas que otras, mientras que las noches casi siempre son frías (pero menos que en invierno). Incluso, en los meses de primavera puede que te toque alguna nevada esporádica.

En todo caso, lo mejor es que lleves ropa para el frío como para el calor para que disfrutes de cada día.

¿Nieva en Bariloche en primavera?

No es frecuente, pero sí puede nevar algunos días o por la noche. En noviembre es famosa “la última nevada”, pero no suele ser un problema para que disfrutes al máximo la primavera en Bariloche.

¿Cuántos días conviene quedarse en Bariloche?

Bariloche es uno de los destinos para quedarse una semana, 15 días o, si no tenés tanto tiempo, solo cuatro o cinco. Todo depende de la cantidad de tiempo que tengas para descansar, así como tus ganas de quedarte solo en la ciudad de Bariloche para conocerla a fondo.

¿Qué hacer en Bariloche en primavera?

Todo comienza organizando un buen itinerario de viaje para los días en los que vas a estar en Bariloche. Teniendo en cuenta tus intereses vas a hacer lo que más te guste. Desde caminar por senderos, manejar por una ruta hermosa como los 7 Lagos, degustar la gastronomía patagónica y hasta disfrutar de las playas más ocultas de Bariloche.

Como los planes para Bariloche en primavera son muchos, acá elegimos los que más nos gustan y que son ideales para esta época del año.

La Ruta de los 7 Lagos

Desde Bariloche podés recorrer en auto uno de los tramos más famosos de la Ruta Nacional 40: la Ruta de los Siete Lagos. Son 110 km que atraviesan bosques, montañas y espejos de agua. Los lagos que vas a cruzar son el Correntoso, Espejo, Escondido, Villarino, Falkner, Machónico y Lácar. Y si te animás, podés llegar a Villa Traful y el lago Meliquina. Explorá el bosque con un trekking, descansá en alguna playita o pasá la noche acampando o en alguna cabaña.

Además, podés encarar la ruta desde Bariloche en un día, pero lo más lindo es fraccionarla en varias jornadas. Una opción es quedarse unas noches en Villa La Angostura, que funciona como base ideal para volver a los lagos con tranquilidad, o incluso alojarte en San Martín de los Andes si preferís terminar allá.


Los hermosos paisajes del bosque patagónico

Cerro Tronador

Sin dudas uno de los imperdibles que hay que hacer en Bariloche en Primavera. Desde Bariloche podés arrancar tu día tomando la Ruta Nacional 40 hacia el sur, pasando los lagos Gutiérrez y Mascardi hasta girar en la Provincial 82, y más adelante el desvío hacia el Cerro Tronador. Todo el camino es pura naturaleza con miradores que regalan vistas de cerros como Bonete y Cresta de Gallo y ese río Manso que cambia de color en su recorrido. Tené en cuenta que hay varios senderos para hacer.

Al subir por un camino sinuoso llegás a Pampa Linda. Finalmente, el paisaje finaliza en lo que todos esperamos: el Ventisquero Negro, un glaciar que baja del Tronador e impresiona por su color oscuro.

Algo para tener en cuenta: el recorrido es de mano única en ciertos tramos -podés entrar desde Los Rápidos hacia Pampa Linda entre las 10:30 y las 14:00, y volver entre las 16:00 y las 18:00. El resto del día es doble mano (de 19:30 a 9:00). Es muy importante que tengas en cuenta esto para que no tengas inconvenientes en tu visita

Vuelven los senderos (que nunca se fueron)

Bariloche en primavera tiene trekkings para todos los gustos, desde caminatas cortas en familia hasta desafíos para quienes buscan un poco más de aventura. El sendero a la Cascada de los Duendes es un clásico: en menos de una hora llegás desde el Lago Gutiérrez hasta una cascada rodeada de bosque andino. Es ideal para ir con chicos o simplemente estirar las piernas sin grandes pendientes.

En el otro extremo, el sendero al Lago Los Césares es pura aventura: unas 4 a 6 horas de caminata con subidas intensas que terminan en un lago escondido entre montañas, al que solo llegan los que se animan a transpirar un buen rato.

Una propuesta similar es el Refugio Frey, al que podés llegar con distintas rutas donde todas desembocan en la laguna Toncek. Acá podés acampar o pasar la noche en el refugio.

Tené en cuenta que para hacer algunos refugios tenés que registrarte previamente en este link.

Una navegación por el Nahuel Huapi

Uno de los imperdibles (de todo el año) para hacer en Bariloche son las navegaciones por el Nahuel Huapi que parten de Puerto Pañuelo, en la península de Llao Llao. Desde ahí podés elegir entre varias excursiones: la clásica que combina Isla Victoria con el Bosque de Arrayanes, o la que te lleva hasta la impresionante Cascada de los Cántaros en Puerto Blest, o una aventura más profunda hacia el Brazo Tristeza y la Cascada del arroyo Frey.

La clave es hacer las excursiones desde temprano para aprovechar el día.

El lago Nahuel Huapi

Villa La Angostura y Parque Nacional Arrayanes

Villa La Angostura, a solo 80 km de Bariloche, es una de las ciudades patagónicas más hermosas que podés conocer. Es ideal quedarse algunos días porque es una experiencia distinta a Bariloche: un poco más tranquila y sin tantas multitudes.

Hay varios circuitos que podés recorrer, pero lo mejor es ingresar al Parque Nacional Los Arrayanes a través del sendero peatonal. Son 12 km que te lleva hasta el sur del Parque que está repleto de arrayanes. Podés caminar o bien alquilar una bicicleta si querés un poco más de aventura.

Lo clásico de Bariloche

Si es la primera vez que visitás Bariloche en primavera, no te pierdas de hacer los tours más clásicos. El Circuito Chico es uno de los imperdibles. Son 60 km que recorrés en auto que bordean el lago Nahuel Huapi, entre bosques, cerros y paisajes.

En el camino podés subir al Cerro Campanario para disfrutar una vista panorámica increíble, conocer la Capilla San Eduardo junto al Hotel Llao Llao, pasar por Puerto Pañuelo.

Además, no te pierdas ir al Cerro Otto y al Cerro Catedral. Y, por supuesto, descansar en las hermosas playas en el lago Nahuel Huapi o el lago Gutierrez.

El centro de Bariloche

Dónde comer en Bariloche

Ningún viaje es completo si no se experimenta los gustos regionales. Bariloche no es la excepción, por eso queremos que te animes a probar los platos locales con las materias primas de la Patagonia.

Acá te dejamos los cinco restaurantes que valen la pena visitar:

  • El boliche de Alberto. Un clásico de Bariloche en el que su fuerte es la parrilla.
  • La fonda del tío. Porciones abundantes, platos tradicionales argentinos y buen precio, un detalle que no pasa desapercibido.
  • Familia Weiss. Si de platos regionales se trata, este restaurante no traiciona. Vas a encontrar desde el famoso cordero patagónico hasta preparaciones con influencia europea.
  • Las Morillas. Frente a Playa Bonita y sobre la Av. Bustillo, se encuentra este restaurante con platos variados con toques especiales de la Patagonia.
  • Ánima. En el Circuito Chico se encuentra esta propuesta donde el plan es el disfrute de la experiencia completa. Cuatro pasos para tener otra perspectiva de lo culinario.

Las chocolaterías de Bariloche

Si este artículo no tuviese un apartado destinado especialmente a las chocolaterías de Bariloche, entonces estaría incompleto. Después de las excursiones, nada como merendar (que a veces se transforma en cena), en alguna de las chocolaterías más famosas de la ciudad.

¿Cuáles son?

¿Cómo conviene recorrer Bariloche en primavera?

Siempre vamos a recomendar que lo hagas a tu propio ritmo con auto alquilado. ¿Por qué? De esta forma vas a conocer lo que vos querés, alejarte de lo clásico y evitar planes que no tenés ganas de hacer. Nada como un viaje en que decidas tu propio camino.

Alquilar un auto en Bariloche y conocé a tu manera

Conocer Bariloche en auto es la mejor manera de explorar uno de los lugares más hermosos del país. A tu ritmo, sin apuros y sin pagar de más por excursiones que muchas veces te dejan poco gusto. Solo tenés que animarte a salirte de lo tradicional e ir más allá de las rutas conocidas.

En Rentennials te facilitamos todo el proceso de alquiler del auto en Bariloche y, además, te contactarás con los anfitriones locales. Descubrí una nueva forma de rentar un auto, más sencilla, más sustentable y generando efectos positivos en la economía local.

[:es]

Somos Rentennials

Rentennials es la nueva forma de rentar vehículos de anfitriones locales en tu ciudad, de forma simple, rápida y económica. También es tu nuevo camino a emprender tu propia Rent a Car y ganar dinero todos los meses.
Descubre más.

Aplicación móvil

Descarga la App

Comparte

[:]